MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D6AEA9.E39FB910" This document is a Single File Web Page, also known as a Web Archive file. If you are seeing this message, your browser or editor doesn't support Web Archive files. Please download a browser that supports Web Archive. ------=_NextPart_01D6AEA9.E39FB910 Content-Location: file:///C:/D8AC08D1/LaAntigua1.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"

La Antigua (ISSN 1010-8483; e- ISSN L 2710-7612

84, Julio- Dici= embre 2020

pp. 8 - 13

 

<= o:p> 


INVESTIGACIÓN Y CALIDAD EDU= CATIVA HACIA LA EXCELENCIA. ESTADO DEL ARTE

 <= /o:p>

Prof. Nelson= Da Fonte R., docente de la USMA

 <= /o:p>

Re= sumen:<= o:p>

La investigación es puntal firme en la educación universitaria. Se realiza una aproximación sobre la función de la investigación en la Universidad Católica Santa María La Antigua como signo de excelencia académica en su propósito de impartir una formación integral.  A partir de este objetivo, se extiende la visión hacia la consideración del p= apel de los centros universitarios en la actualidad.

 

Pa= labras clave: educación universidad investigación integral calidad excelencia

 

Ab= stract:

Re= search is the mainstay of university education. An approach is made on the role of research at Universidad Católica Santa María La Antigua as a sign of academ= ic excellence in its purpose of imparting comprehensive training. From this objective, the vision is extended to the consideration of the role of university centers today.

 

Ke= ywords: education university comprehensive research quality excellence<= /p>

 <= /o:p>

 <= /o:p>

 <= /o:p>

 <= /o:p>

 <= /o:p>

Introducción

La Universidad de Santiago de Compostela imparte una Maestría en Calida= d y Excelencia Educativa que, gracias al beneplácito de nuestras Autoridades Académicas, tuve oportunidad de cursar. Para el trabajo de graduación reali= cé un estudio sobre la “Investigación en la Universidad Católica Santa María La Antigua de Panamá y su aporte a la calidad educativa hacia la excelencia”. = El estudio tenía por objetivo conocer hasta qué punto en nuestra Universidad la labor investigativa es gestora de pensamiento y creadora de saberes. Estudi= ar qué factores pueden colaborar a un mayor desarrollo de la investigación en = las unidades académicas, como contribución a la calidad educativa. Para mi trab= ajo he utilizado buscadores de acceso abierto, con el filtro de la cercanía en = el tiempo: 2018 y 2017. Descarté aspectos no tan relevantes y fechas anteriore= s. Reservé algunos de esos elementos bibliográficos para su uso posterior como material complementario.

 

El estudio, en cuatro secciones, comienza por la verificación de los an= tecedentes históricos y los conceptuales, para pasar a la verificación de la articulac= ión de lo anterior en el esquema operativo de la Universidad. Y culmina en el análisis de la consolidación institucional de la investigación. Al emprender este estudio, soy consciente de que es la primera vez que se aborda el tema= con esta envergadura. A la vez que lo presenté como Trabajo de Graduación de la Maestría en la Universidad Compostelana, lo ofrezco con esa conciencia de aproximación primeriza, y con la confianza de que pueda servir para ulterio= res acercamientos y análisis sobre la realidad investigativa en nuestra Univers= idad y su pertinencia con la labor de formación integral que la misma se ha propuesto llevar a cabo. Presento a continuación el Estado del Arte de mi estudio.

 

Universidad y formación integral

Desde sus inicios, las universidades se han comprendido a sí mismas y h= an sido conocidas como el “ayuntamiento de maestros y escolares… con voluntad y con entendimiento de aprender los saberes” (Alfonso X). La “universitas magistrorum et scholarum” consagrada “a la investigación, la enseñanza y a la formación de los estudiantes libremente reunidos con sus maestros, animados por el mismo amor del saber”, (Juan Pablo II, 1990, 1). “La Universidad ha sido, y está llama= da a ser siempre, la casa donde se busca la verdad propia de la persona humana” (Benedicto XVI, 2011). Nuestros tiempos están marcados, principalmente en tierras latinoamericanas, por mucha variedad en la oferta de estudios universitarios y una gran abundancia de centros de estudios superiores. De entre los mismos, los que quieren descollar y marcar diferencia de alguna manera, se vuelven hacia la investigación. Para uso académico o para atender solicitudes y encargos foráneos, con los consiguientes beneficios económico= s.

 

Por esa función esencial dinamizadora, se afirma que las universidades = son llamadas a asumir una postura integradora de sus procesos investigativos (M= atos Hernández et al. 2017, 76; Halawed, 2018, 404).= Se dice asumir, no conformarse simplemente con aceptar la obligatoriedad, de p= arte de las agencias de acreditación de educación superior, de que debe hacerse investigación. Asumir ejercer esa función característica y procurar divulgar más y más la conciencia de la sustantividad a que se refería Matos Hernánde= z et al. (2017, 77). Por otro lado, los autores manifiestan que los procesos de investigación sitúan a cualquier persona en la élite de su profesión, pues = los investigadores “ayudan a mejorar la calidad de los procesos al interior de = las disciplinas y son los encargados de gestionar su innovación” (Peña Orozco, 2015, 83).

 

Investigación y Universidad

Según Isaza Zapata et al. (2017, 159), es considerable el avance investigativo en áreas como las ciencias sociales y humanas, que llegan a sobrepasar al argumento de la producción tecnológica misma, anteriormente m= ás valorada. Estas constataciones positivas verificadas en los autores referid= os responden a los retos del siglo XXI para una educación más humanista, inclu= siva y solidaria. Sin embargo, se constata también que en el conjunto del mundo universitario hay pocos educadores preocupados por producir conocimiento. P= ero no se puede permitir que caiga en la ignorancia, el descuido o la indiferen= cia, el hecho de que la actualización de las distintas disciplinas y profesiones= se debe a los profesionales que investigan (Peña Orozco, 2015, 83). Por tal mo= tivo, la educación no puede permitirse quedar con la simple difusión de contenidos elaborados por otros autores, en un texto de clase. Es necesaria la generac= ión de un conocimiento nuevo e incluso original que aporta valor a la sociedad = en su conjunto (Halawed, 2018, 404-5). =

Las universidades deben contribuir a la consolidación de una cultura pr= opia fundamentada en la generación innovadora, la apropiación y la difusión del conocimiento científico. Por lo que va siendo necesario integrar la investigación con el resto de las funciones de las universidades, en aras de una auténtica coherencia de la vida universitaria, hacia la consecución de = la formación académica y la gestión del conocimiento, que provocará un increme= nto en la demanda social a las universidades, de resultados de investigación emergentes (Matos Hernández et al., 2017, 75). Por tal motivo siempre se ha considerado que los encargados de la actualización de las distintas discipl= inas y profesiones son los profesionales que investigan (Peña Orozco, 2015, 82). Como las universidades son instituciones vitales para el progreso de las naciones, lo que acabamos de ver es fundamental y de gran importancia para = el cumplimiento de las funciones de las universidades (Rodríguez Ponce, 2017, = 77). Lo que nos conduce a la reflexión sobre el valor y la necesidad de una evaluación del impacto de la investigación. Dicho impacto nos informa por ejemplo, donde un futuro financiamiento pu= ede y debe ser colocado. De este modo esa evaluación colabora a la generación de conocimiento en beneficio de la sociedad (Halawed, 2018, 404). Y coloca delante de nosotros un vasto campo para avanzar en investigación en el mundo de las instituciones universitarias (Rodríguez Po= nce, 2017, 77).

 

Docentes investigadores

De la investigación se retroalimenta la formación académica, por la generación de productos y servicios como resultado de la implementación de conocimientos generados hacia la función académica. El nuevo conocimiento obtenido logra una integración en el todo y expresa lo más cercanamente pos= ible los rasgos y cualidades de un desarrollo sostenible, en virtud de lo contextualizada de la calidad en la formación integral de los estudiantes y= el crecimiento de la calidad de los docentes y gestores universitarios, reitera Matos Hernández et al. (2017, 84). En definitiva, la educación apoyada en la investigación cumple un rol central en el proceso emancipatorio de la perso= na humana.

 

Según afirma el papa Francisco (2017, 5) “la investigación compartida y convergente entre especialistas de diversas disciplinas constituye un servi= cio cualificado” a la sociedad. Esta es, según los autores analizados, otra fac= eta de relevante importancia en la investigación: su significado social. <= /o:p>

 

La investigación nos coloca cara a cara con la realidad. Incluso cuando= una buena parte de los estudiantes puedan considerar que hoy día ya se han hecho demasiadas investigaciones y queda muy poco que investigar. Lo cual no es cierto. Antes bien la investigación sigue siendo un estímulo para resolver = los problemas que agobian al ser humano (Peña Orozco, 2015, 83). Más aun, ya no= es posible dar respuesta a esos problemas desde una apreciación parcial de un investigador o de una ciencia particular. La investigación es siempre búsqu= eda. Diría que para el educador investigador universitario no existe la barrera = de “non plus ultra”. Pretende ir más allá, porque es propio del ser humano bus= car la ampliación de sus horizontes. Aun cuando alcanzara a satisfacer las dema= ndas sociales, la investigación debe estar orientada a encontrar su significado social. Porque normalmente la investigación proporciona posibilidades de le= er las realidades sociales desde ángulos diferentes, de modo que las transformaciones por ella generadas deban poseer los elementos necesarios p= ara redescubrir nuevas y antiguas acciones contextualizadas (Matos Hernández et al., 2017, 84; Isaza Zapata et al., 2017, 159).

 

La bibliografía por mí consultada nos presenta el hecho de que en las universidades se investiga y que esta investigación es de calidad (Matos Hernández et al., 2017, 76). Como punto de contraste, algunos educadores si= guen sin validar la utilidad de la investigación hacia el aula de clases, atribuyendo el problema unas veces a lo complejo del vocabulario que utiliz= an los investigadores y otras a lo abstracto de sus investigaciones. Por otro lado, algunos estudiantes consideran que ya no hay campo para seguir investigando. Los autores señalan, no obstante, que para una mayor impronta de la labor investigativa, sus resultados deben responder a la creación de otro tipo de sociedad. En cristiano, diríamos más humana, más justa y fraterna.

 

 

Formación de investigadores

El papa Francisco, a su vez, afirma que las Universidades “desempeñan un papel determinante para el desarrollo económico, social y cultural, sobre t= odo en un tiempo como el nuestro, caracterizado por rápidos, constantes y evide= ntes cambios en el campo de la ciencia y la tecnología” (Francisco, 2017, 5). Llegamos de este modo a un punto de excepcional importancia en el conjunto = de mis lecturas: la formación de los investigadores. Para poder alcanzar en la investigación el nivel de profundidad que se viene dando en las universidad= es y que es deseado por todos, afirman los autores consultados que hace falta fo= rmar para la investigación. Es función de las políticas educativas de todos los países. Y debería tal formación tener en cuenta las competencias investigat= ivas como un eje transversal e interdisciplinario. Además, se requieren acciones generadoras de alternativas que lleven a la inmersión en la investigación ya desde el pregrado. Lo que implica una concepción integradora, a través de conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes, experiencias, valores y compromiso responsable. Concepción integradora esta, con un nuevo concepto = de las competencias investigativas, enfocadas al desarrollo de toda la sociedad y teniendo como objetivo dar respuesta a los requerimientos para un buen desempeño. Por lo que esas competencias investigativas también deberían est= ar enfocadas a la ética, al humanismo, a los sentimientos, a los valores y a la espiritualidad (Isaza Zapata et al., 2017, 157; Matos Hernández et al., 201= 7, 84).

 

Señalan también los autores, a la hora de pronunciarse sobre la formaci= ón para la investigación, la importancia de la experiencia de investigadores veteranos. En el campo de la investigación en las universidades, el aprende= r de la experiencia, no solo la propia como inclusivamente la de otros es más importante que el simple recuerdo de hechos, para la comprensión de concept= os y adquisición de habilidades. De allí que se dé hoy día tanta importancia y se constate una fuerte presión hacia una formación efectiva que facilite el desarrollo entre los investigadores, de habilidades básicas de investigació= n y para la publicación de los resultados de sus búsquedas. Aplicada a la investigación educativa, la didáctica de competencias investigativas debe diseñarse de modo que promueva la proyección hacia el futuro, así como el desarrollo integral del profesor universitario investigador. Lo que nos lle= va a otro campo de interés: la importancia de la investigación colaborativa y el mutuo apoyo entre investigadores (Lander et al., 2018; Matos Hernández et a= l., 2017, 84), incluso de modo compartido y convergente (Francisco, 2017, 5). <= o:p>

 

En la academia, la labor investigativa es explicada por Matos Hernández= et al., como “el proceso de producción, aplicación y comunicación de nuevos conocimientos científicos como respuesta a las demandas sociales” (2017, 75= ). La constante demanda de buena formación en las universidades de prestigio h= ace que las autoridades académicas y las instituciones acreditadoras de la cali= dad y excelencia universitaria estén más y más vigilantes de la labor que se desarrolla en sus aulas. “Toda la actividad que se desarrolla en las universidades está siendo objeto de escrutinio y valoración”. Revisión y evaluación no solo de la calidad de la enseñanza, como de la actividad doce= nte y de investigación (García Jiménez, 2016, 86). Obviamente es cuestión de vi= da para las universidades y para el futuro de la humanidad: se hace cada vez m= ás necesario y urgente “un aumento en la calidad y de la investigación científ= ica y un avance progresivo del nivel de los estudios… que acompañe los procesos culturales y sociales” (Francisco, 2017, 5 y 4).

 

Las habilidades investigativas del docente novel deben definirse de tal modo que la investigación sea el enfoque que determine el contenido, los métodos, los medios y las formas de organización de su formación inicial (M= atos Hernández et al., 2017, 77). La viabilidad de la labor investigativa puede = ser apoyada por el equipo de investigadores veteranos, no solo por el profesor = en el aula. Esa sensibilización que lleve a cabo el investigador veterano hará germinar una respuesta de considerable valor de parte de los estudiantes pa= ra enfrentar retos de desconocimiento, sostenibilidad y transformación (Isaza Zapata et al., 2017, 160). Será de gran ayuda también el hecho de que el investigador novel encuentre un campo de investigación que le sea grato. Es= en cierto modo una condición para dar el primer paso y osar dedicarse a la lab= or investigadora. Solo así podrá motivarse a ser creativo y tomar la decisión = de investigar lo que realmente se puede investigar (Peña Orozco, 2015, 81). De= ese modo el estudiante podrá asimismo repensarse, dejar a un lado su pasividad = ante los conocimientos recibidos y atreverse a trascenderlos. Así tendrá lugar un intercambio en el que los profesores permiten que los estudiantes osen sabe= r y estos últimos asuman la función de practicar dicha osadía. Ese rejuego nos coloca en el umbral de la producción de conocimiento, clave del desarrollo académico. De ese modo se logra que los estudiantes comprendan la importanc= ia de la investigación formativa en su vida y dejen de verla como asignatura de relleno (Ídem, 79).

 

Investigación y Humanidades

Para culminar este breve recorrido por los materiales seleccionados, pa= semos ahora a revisar algunas reflexiones que hace el Papa Francisco sobre el apo= rte que la investigación hace en las universidades a la labor educativa y al conjunto del bien de la humanidad. Se trata de la introducción o Proemio a = la Constitución Apostólica Veritatis Gaudium= sobre las universidades eclesiásticas. En dicho Proemio, el autor hace= un llamado a los cambios necesarios para nuestro tiempo y presenta orientacion= es a las universidades eclesiásticas. Por ende, a las católicas. Afirma que las universidades “constituyen una especie de laboratorio cultural providencial= ” en beneficio de todo el pueblo. Pueblo que vive en una época marcada por una crisis antropológica y socio-ambiental y necesita con urgencia vivir la cul= tura del encuentro. Una tarea que “requiere, en el ámbito cultural de la formaci= ón académica y de la investigación científica, el compromiso generoso y convergente que lleve hacia un cambio radical de paradigma”. Más aún, hacia “una valiente revolución cultural”. Una cultura del “encuentro entre todas = las culturas auténticas y vitales” en beneficio de todos los seres humanos.

 

Afirma Francisco que todo esto “pide un aumento en la calidad de la investigación científica y un avance progresivo del nivel de los estudios” universitarios. Para ello propone, entre otros aspectos de interés, que en = las universidades se establezcan “centros especializados de investigación que promuevan el estudio de los problemas de alcance histórico que repercuten e= n la humanidad de hoy, y propongan pistas de resolución apropiadas y objetivas”. Estos centros están llamados a desempeñar “un papel determinante para el desarrollo económico, social y cultural” en nuestro tiempo, “caracterizado = por rápidos, constantes y evidentes cambios en el campo de la ciencia y la tecn= ología”. Y como se hace necesario el servicio cualificado de la investigación compar= tida y convergente entre especialistas de diversas disciplinas, propone “la crea= ción de nuevos y cualificados centros de investigación en los que estudiosos procedentes de diversas convicciones religiosas y de diferentes competencias científicas puedan interactuar con responsable libertad y transparencia recíproca” (Francisco, 2017, passim).

 

Se corrobora lo que vimos un poco antes con Halawe= d, Matos Hernández et al., y Rodríguez Ponce. La función integradora de sus procesos investigativos a la que están llamadas las universidades a asumir.= De modo que el nuevo conocimiento ayude a la calidad en la formación integral = y al incremento de la calidad de los docentes y administrativos. De ahí el valor= del incremento en la demanda social de resultados de la investigación hacia las universidades.

 

Conclusión

Los autores consultados están de acuerdo en que, pese a algunas deficiencias, en las universidades se hace investigación e investigación de calidad. Ese hecho positivo forma parte esencial de las expectativas de la ciudadanía hacia las universidades, precisamente por su significativo aport= e a la formación del capital humano, así como a la investigación y por la promo= ción y difusión de la cultura y desarrollo, en un marco de calidad y mejoramiento continuo (Rodríguez Ponce, 2017, 77). El hábito permanente de la investigac= ión en la universidad se estima como una función sustantiva del centro de estud= ios. Por lo que, entre las distintas funciones propias de la universidad, la investigación debe considerarse el eje articulador de la vida universitaria. Diríamos que sería como el alma o principio animador de la vida universitar= ia.

A continuación del Estudio del Arte, he procurado pasar revista a la historia y a los documentos institucionales de la USMA, para conocer su vocación educativa y de investigación. Respondiendo a las necesidades de la juventud panameña de modo que, desde la formación integral, los saberes cre= ados y el pensamiento gestado contribuyan a su calidad educativa hacia la excelencia.

 

------=_NextPart_01D6AEA9.E39FB910 Content-Location: file:///C:/D8AC08D1/LaAntigua1_files/themedata.thmx Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: application/vnd.ms-officetheme UEsDBBQABgAIAAAAIQDp3g+//wAAABwCAAATAAAAW0NvbnRlbnRfVHlwZXNdLnhtbKyRy07DMBBF 90j8g+UtSpyyQAgl6YLHjseifMDImSQWydiyp1X790zSVEKoIBZsLNkz954743K9Hwe1w5icp0qv 8kIrJOsbR12l3zdP2a1WiYEaGDxhpQ+Y9Lq+vCg3h4BJiZpSpXvmcGdMsj2OkHIfkKTS+jgCyzV2 JoD9gA7NdVHcGOuJkTjjyUPX5QO2sB1YPe7l+Zgk4pC0uj82TqxKQwiDs8CS1Oyo+UbJFkIuyrkn 9S6kK4mhzVnCVPkZsOheZTXRNajeIPILjBLDsAyJX89nIBkt5r87nons29ZZbLzdjrKOfDZezE7B /xRg9T/oE9PMf1t/AgAA//8DAFBLAwQUAAYACAAAACEApdan58AAAAA2AQAACwAAAF9yZWxzLy5y ZWxzhI/PasMwDIfvhb2D0X1R0sMYJXYvpZBDL6N9AOEof2giG9sb69tPxwYKuwiEpO/3qT3+rov5 4ZTnIBaaqgbD4kM/y2jhdj2/f4LJhaSnJQhbeHCGo3vbtV+8UNGjPM0xG6VItjCVEg+I2U+8Uq5C ZNHJENJKRds0YiR/p5FxX9cfmJ4Z4DZM0/UWUtc3YK6PqMn/s8MwzJ5PwX+vLOVFBG43lExp5GKh qC/jU72QqGWq1B7Qtbj51v0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQBreZYWgwAAAIoAAAAcAAAAdGhl bWUvdGhlbWUvdGhlbWVNYW5hZ2VyLnhtbAzMTQrDIBBA4X2hd5DZN2O7KEVissuuu/YAQ5waQceg 0p/b1+XjgzfO3xTVm0sNWSycBw2KZc0uiLfwfCynG6jaSBzFLGzhxxXm6XgYybSNE99JyHNRfSPV kIWttd0g1rUr1SHvLN1euSRqPYtHV+jT9yniResrJgoCOP0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQB6 ti0ExAYAAI8aAAAWAAAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWUxLnhtbOxZ3W7bNhS+H7B3EHTv+k/yT1Cn sGU73Zq0Re126yUt0xIbSjREOqlRFNgTDBjQDbsZsLtd7KbA9kwdtu4hdkjJMmnTTRNkQDEsBgKJ +s7hx3PI71Di3XsvE+pc4IwTlvbc+p2a6+A0ZHOSRj336XRc6bgOFyidI8pS3HPXmLv3jj//7C46 EjFOsAP2KT9CPTcWYnlUrfIQmhG/w5Y4hWcLliVIwG0WVecZugS/Ca02arVWNUEkdZ0UJeB2CjbO HDuPFgsSYvd4435EoY9UcNkQ0mwinePCRsPOz+sSwdc8oJlzgWjPhZ7m7HKKXwrXoYgLeNBza+rP rR7fraKjwoiKA7aa3Vj9FXaFwfy8ofrMolnZqef5Xqtf+lcAKvZxo/aoNWqV/hQAhSGMNOdi+mw3 Aq/AaqD80uJ72B426wZe89/c49z35c/AK1Du39vDj8cBRNHAK1CO9/fw/qA7GJr+FSjHt/bw7Vp/ 6LUN/woUU5Ke76FrfqsZbEZbQhaM3rfCu743bjcK51sUzIZydskuFiwVh+Zagl6wbAwACaRIkNQR 6yVeoBDmcYAomWXEOSVRDBNviVLGobnWqI1rTfgvf566UhlFRxhp1pIXMOF7TZKPw8OMLEXP/RK8 uhrk+co5YSImYdGrcmJY3EdppFu8/+W7v3/6xvnrt5/fv/k+73QXz3X8EKfR1wSlH+oARrsNw7sf 3v7x+9t3P377569vLP77GZrp8ClJMHce4kvnCUtgcJYR4Fl2PYtpjIhu0U8jjlIke7H4H0H8dPTD NaLIghtAJHTcswxkxgY8Wb0wCE/ibCWIxeODODGAZ4zRAcusUXgg+9LCPF2lkb3zbKXjniB0Yes7 QKmR59FqCfpKbC6DGBs0H1OUChThFAtHPmPnGFtG95wQI65nJMwYZwvhPCfOABFrSKZkZsymrdF9 kkBe1jaCkG8jNmfPnAGjtlEP8YWJhNWBqIX8FFMjjCdoJVBiczlFCdUDfopEbCM5WWehjhtxAZmO MGXOaI45t9k8ymC8WtIfgMTY035G14mJzAQ5t/k8RYzpyCE7D2KULG3YCUljHfsFP4cpipzHTNjg Z8xcIfIe8gDicSjdzwg20n21GjwFddUpbSeIfLLKLLk8wcyYv5M1XSCspAbE39D0hKRXCvyOtPv/ nrSfkTSMmWVEtyXqdtdGRq4p5/2MWNfT/R0RP4Tble6AZXPy6Sv3EK3SxxgWy375+l+4/xdu9z8v 3IfW8+3L9VahQbzl1jXfrKute3Jw574glE7EmuJTrjbvHOrSfAyN0k69t+LyTW4Zw6VcydCBgYsy pGycjImviIgnMVrCDr/uSicRL1xH3FkyDht/1Wz1LfF0lZyxef7CWq/Ll9NcPDgS2/aaX7bDy4bI 0a329iWsdK/YRupleUNA2l6HhNaZSaJpIdHeNMogqVdzCJqFhBrZrbDoWlh0pPtNqvZYALUyK7Bx cmC71XN9D0zACN6pEMVzmac81ZvsqmTeZqYPBdOYAbCL2MyAbaa7kuvB4cnR5VPtIzJtkNCmm0lC RUbVMB4j+CajPqcUKSwWxF6UtzSum+vuNqUGPRmKzWrY0mh3PhSMm+Ya7Ha1gaa6UtDUuey5raYP UyZEy567gBd/uEyWMHe43PAiGsH3s1Bk+YK/ibIsMy6GiMd5wJXo5GqQEIEzh5Kk58rhl7OBpkpD FLd6AwThkyXXBVn51MhB0s0k48UCh0JPu9YiI53fgsLnq8D6VJnfHCwt2QrSPYnnl86MrrInCKaY 367LAM4Jh+8/9TyacwIfNEsh286/ncJUyK7+RVHNobwd0WWMioqii3kOV1Je0lF3ZQy0u2LMEFAt JEUhnEWywOpBNappWTVyDger7tVGMnKaaG5rpqEqsmraxdToYVMGdmJ5syKvsdqEGMqlXuFz6d6V 3O5G63b2CWWVgICX8bNU3Y8oCBq1bWcGNcl4X4alZhetZu3YDPAKah9TJLTi09q43YlbWSOs3UHj jSo/2O3OWmhabPaVKtLq7EM/nGCzFyAeQ/gMvKKCq1TC0UOGYEM0UdUylw1YIi9FsTTgylllpOe+ qvl9L2j4QaXW8UcVr+nVKh2/36z0fb9ZH/n12nDQeA2FRcRJ3c/PXcbwIYqui9MX1b53ApNsvrXd CVlSZepkpaqIqxOYesM4gclPU5ypPGBxHQKi86rVGHeb3UGr0m32xxVvOOhUukFrUBm2gvZwPAz8 Tnf82nUuFNjrNwOvNepUWvUgqHitmqTf6VbaXqPR99r9zsjrvy62MTDyXD6KWEB4Fa/jfwAAAP// AwBQSwMEFAAGAAgAAAAhAA3RkJ+2AAAAGwEAACcAAAB0aGVtZS90aGVtZS9fcmVscy90aGVtZU1h bmFnZXIueG1sLnJlbHOEj00KwjAUhPeCdwhvb9O6EJEm3YjQrdQDhOQ1DTY/JFHs7Q2uLAguh2G+ mWm7l53JE2My3jFoqhoIOumVcZrBbbjsjkBSFk6J2TtksGCCjm837RVnkUsoTSYkUiguMZhyDidK k5zQilT5gK44o49W5CKjpkHIu9BI93V9oPGbAXzFJL1iEHvVABmWUJr/s/04GolnLx8WXf5RQXPZ hQUoosbM4CObqkwEylu6usTfAAAA//8DAFBLAQItABQABgAIAAAAIQDp3g+//wAAABwCAAATAAAA AAAAAAAAAAAAAAAAAABbQ29udGVudF9UeXBlc10ueG1sUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAKXWp+fAAAAA NgEAAAsAAAAAAAAAAAAAAAAAMAEAAF9yZWxzLy5yZWxzUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAGt5lhaDAAAA igAAABwAAAAAAAAAAAAAAAAAGQIAAHRoZW1lL3RoZW1lL3RoZW1lTWFuYWdlci54bWxQSwECLQAU AAYACAAAACEAerYtBMQGAACPGgAAFgAAAAAAAAAAAAAAAADWAgAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWUx LnhtbFBLAQItABQABgAIAAAAIQAN0ZCftgAAABsBAAAnAAAAAAAAAAAAAAAAAM4JAAB0aGVtZS90 aGVtZS9fcmVscy90aGVtZU1hbmFnZXIueG1sLnJlbHNQSwUGAAAAAAUABQBdAQAAyQoAAAAA ------=_NextPart_01D6AEA9.E39FB910 Content-Location: file:///C:/D8AC08D1/LaAntigua1_files/colorschememapping.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01D6AEA9.E39FB910 Content-Location: file:///C:/D8AC08D1/LaAntigua1_files/image001.png Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/png iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAn4AAAAFCAYAAADbquFLAAAAAXNSR0ICQMB9xQAAAAlwSFlzAAAO xAAADsQBlSsOGwAAABl0RVh0U29mdHdhcmUATWljcm9zb2Z0IE9mZmljZX/tNXEAAACLSURBVGje 7dihDQJBEIbRkcgrA0kJSMpAIimBrQJJGcgrAUkZSCSsoIGfrLhcnngNTCbfZLdaawUAwPoZAgDj jkrVptsTuxC7dzORs1AtI5Rb0YsdRS92Fb3Yo/sQedubv2hU7uAWxqb6DW7k8r6EL/YUvdhN9GIn 0YvtPE6BlX02Df+WnwwWAGB5vkHnrvbvNj1bAAAAAElFTkSuQmCC ------=_NextPart_01D6AEA9.E39FB910 Content-Location: file:///C:/D8AC08D1/LaAntigua1_files/filelist.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml; charset="utf-8" ------=_NextPart_01D6AEA9.E39FB910--