MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D6AED9.8BFA6EF0" This document is a Single File Web Page, also known as a Web Archive file. If you are seeing this message, your browser or editor doesn't support Web Archive files. Please download a browser that supports Web Archive. ------=_NextPart_01D6AED9.8BFA6EF0 Content-Location: file:///C:/EA4291AF/LaAntigua3.1-elfuturodeltrabajo.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"

La Antigua (ISSN 1010-8483; e- ISSN L 2710-7612

N° 84, Julio- Diciembre 2020

pp. 34 - 43

 

<= o:p> 


El futuro del trabajo

Mgtr. Gustavo Saturno Troccoli, docente de la USMA

Resumen

Al cumplirse los primeros cien años de la Organización Internacional del Traba= jo (OIT), fue adoptada la Declaración sobre el Futuro del Trabajo, en la 108 reunión del organismo, celebrada en Ginebra, Suiza, en 2019. En este artícu= lo se presenta un repaso de las condiciones y cambios en las condiciones del trabajo en los últimos cien años. Además de describir estas condiciones, el autor hace énfasis en el presente, con el trabajo enfrentado a un reto mayo= r: la pandemia del coronavirus y las dramáticas transformaciones que se produc= en en el campo del trabajo en todo el mundo.

Palabras clave: trabajo, OIT, centenario, historia, futuro, cambios, coronavirus, pandemia

Abstract:

At the end of the first hundred years of the International Labor Organization (ILO), the Declaration on the Future of Work was adopted at the 108th meeting of the organization, held in Geneva, Switzerland, in 2019. Th= is article presents a review of conditions and changes in working conditions in the last hundred years. In addition to describing these conditions, the aut= hor emphasizes the present, with the work facing a greater challenge: the coronavirus pandemic and the dramatic transformations that occur in the fie= ld of work around the world.

Keywords: work, ILO, centenary, history, future, changes, coronavirus, pandemic

 

 

La Declaración del Centenario para el futuro del trabajo de la OIT<= /span>

En la centésima octava reunión de la Organización Internacional del Trabajo, celebrada en Ginebra en el año 2019, se adoptó la histórica Declaración del Centenario sobre el Futuro del Trabajo, con motivo de la celebración de sus primeros 100 años.

= Con ella, pareciera haberse zanjado una discusión que se había extendido entre = los laboralistas de la Región, sobre si los cambios que están experimentando las relaciones laborales de este tiempo –y los que experimentarán las del futur= o– son iguales o parecidos a los que se vieron en las dos primeras revoluciones industriales.

= Evidentemente que no lo son, ni sus efectos se parecen a los que se desataron en el pasad= o, como no se le parecerán los que se producirán en el futuro.

= Los cambios de ahora, dice la Declaración, están transformando “radicalmente” el mundo del trabajo. Y no es frecuente, ni mucho menos común, que la OIT util= ice una palabra tan tajante para describir un problema, sobre todo si se consid= era que es una Organización que tiene más de un siglo de experiencia en el uso = del más exquisito lenguaje diplomático.

= La palabra “radical” sugiere que las transformaciones serán “de raíz”, de modo absoluto y con una afectación total de la estructura del trabajo.

= Además, con tan categórico término, la OIT insinúa también que los cambios serán disruptivos, es decir, que producirán una interrupción súbita y cambios a u= na velocidad inusitada, incluso más rápido de los que muchos se imaginan. Por = eso, advierte –con evidente tono de preocupación– que “es imprescindible actuar urgentemente” (OIT, 2019).

= Y lo dice una Organización Internacional que ha sido testigo de excepción de muc= has de las transformaciones que ha experimentado el trabajo a lo largo de su historia.  

= Según la Declaración, son cuatro los fenómenos que estarían impulsando estas transformaciones: i) las innovaciones tecnológicas; ii) los cambios demográficos; iii) el cambio medioambiental y climático; y, iv) la globalización.   

I=

El trabajo de ayer, de hoy y del mañana

= Aunque, como bien lo afirma Caldera (1960), “la importancia del trabajo como factor= de producción es un hecho tan antiguo como el mundo” (p. 90), no fue sino hast= a la Revolución Industrial, ocurrida en Inglaterra a finales del siglo XVIII y p= rincipios del XIX, que apareció el trabajo asalariado y subordinado que hoy conocemos= .

= El Profesor Álvarez de la Rosa (2011) lo sintetiza en una frase: “el tipo de trabajo que hoy predomina nació (se consolidó) en el siglo XIX” (p.1).=

= Aquellos fueron tiempos de grandes transformaciones, en los que la máquina de vapor impulsó la producción en s= erie y les abrió las puertas a los primeros telares mecánicos, a las industrias,= a la automatización y a los trenes y barcos a vapor. Y donde la naciente clase obrera se vio forzada a adaptarse a los novedosos artefactos y sistemas.

= También fueron épocas de grandes conflict= os y desafíos que se generaron a partir de las paupérrimas condiciones laborales= , de los innumerables accidentes profesionales y, en general, de los abusos que = se cometieron en contra de los trabajadores.

= Bajos salarios, largas jornadas, niños y mujeres embarazadas trabajando y una pobreza generalizada, fueron algunas de las características que marcaron el inicio de la Era Industrial, y también = las responsables del desencadenamiento de los “tiempos difíciles”, magistralmente descritos por Dickens en = su novela de 1854.

= Por eso, la Revolución Industrial impulsó también la creación del derecho del trabajo, cuya aparición se hizo necesa= ria para encausar aquella conflicti= vidad social –prenormativa– hacia una solución pacífi= ca y ordenada (Palomeque y Álvarez, 1998).

= En lo adelante, el trabajo continuó transformándose en la medida que lo hizo también la tecnología. Y, a la lar= ga, los resultados fueron positivos, porque la industrialización trajo, en gene= ral, prosperidad, empleos, capacitación y crecimiento.

= En efecto, las innovaciones técnicas que introdujeron nuevas fuentes de energía –como el petróleo y la electricidad–= a finales del siglo XIX, impulsaron una Segunda Revolución Industrial, esta v= ez en los EEUU.

= Con ella llegarían los automóviles, los aviones, la telefonía fija, la radio, la televisión y tantos otros nuevos artefactos que siguieron cambiando la manera de trabajar.   

= Por eso, el profesor Enrique Marín Quijada, funcionario jubilado al servicio de la OIT, nos enseñaba en sus clases de derecho laboral de la Universidad Católica Andrés Bello, a principios de los noventa, que el derecho del trabajo, a diferencia del milenario derecho civ= il, es una disciplina moderna y dinámica que se mantiene en constante y permane= nte transformación, “cuando no –en– metamorfosis”, le agregaría atinadamente el profesor español Manuel Álvarez de la Rosa (2011, p. 1). =

= Porque así como el trabajo ha evolucionado indeteniblemente a lo largo de su historia, también lo han tenido que hacer= las normas jurídicas que lo regulan.

= En definitiva, las transformaciones del trabajo por la evolución de = las tecnologías, ciertamente, no es un asunto nuevo. Por eso, algunos laboralis= tas se muestran todavía escépticos frente a los cambios que se están produciend= o en el mundo de hoy y los que se avecinan en el futuro.

= Insinúan que se trata de una “falsa alarm= a” y creen que nos encontramos en una encrucijada más de la Edad Contemporánea, donde nuevas tecnologías seguirán transformando el trabajo del mismo modo a como lo hicieron las anteriores.

= Además, se muestran confiados respecto a = que el derecho laboral, ahora con más experiencia y trayectoria, se volverá a adecuar a los tiempos modernos y logrará atenuar los conflictos que podrían desatarse en el futuro.

= Pero ¿qué está pasando en la actualidad? ¿= Es cierto que estamos frente a una transformación más del trabajo o las nuevas tecnologías nos están conduciendo –como piensan algunos– hacia una dimensión desconocida, con cambios más profundos que podrían –incluso– hacer desapare= cer el trabajo que hoy conocemos?

= Todavía a principios del siglo XXI, la preocupación por este tema parecía moderada, aun cuando ya había claros indicios que nos anunciaban cambios trascendentales en el mundo del trabajo, producidos –esta vez– por las tecnologías de la información y comunicación (TIC), a través de herramientas como el Internet, los teléfonos móviles, la mensajería instantánea y las redes sociales.

= Se comenzó a hablar, así, de una “Tercera Revolución industrial”, aunque muy poco de industrial ha tenido, pues si al= go ha caracterizado a este tiempo, ha sido, precisamente, la caída que ha experimentado –al menos, en Occidente el sector industrial frente al de los servicios.

= En todo caso, el término se le atribuye a Jeremy Rifkin, el mismo que escribió el ensayo sobre economía y trabajo titulado: el fin del trabajo, en 1995.

= Sin embargo, lo cierto es que, esta vez, l= as tecnologías se han vuelto más potentes y las transformaciones amenazan con = ser más profundas, veloces y estructurales, a las ocurridas en las dos primeras revoluciones industriales.

= En efecto, basta con hacer una simple comparación entre algunas tecnologías pasadas, como la telefonía fija, por ejemplo, con tecnologías modernas como= el Internet.

= Cada uno de esos avances produjo, en su momento, cambios estructurales en las comunicaciones y en la forma de prestar el trabajo. Sin embargo, mientras q= ue la telefonía fija se tardó 34 años en llegar al 25% de los pobladores de los Estados Unidos de América, a Internet le bastaron solo 7 años para alcanzar= la misma meta; y Facebook lo logró en tan solo 4 (Oppenheimer, 2018).

= Este es un dato particularmente importante para el derecho laboral moderno, porque las reformas legislativas en materia del trabajo suelen llegar con una exasperante lentitud. Y ahora no disponem= os de tanto tiempo. 

=  

III

Turbulencia e inestabilidad en los mercados laborales

En la actualidad, las nuevas tecnologías han sometido a los mercados laborales= a una dinámica de destrucción y creación de nuevos puestos de trabajo, que ha= generado un cierto grado de inestabilidad y preocupación entre la gente. =

No obstante, el problema no es nuevo. Desde los tiempos de la Revolución Industrial los Hombres se han preocupado de quedar desplazados por las tecnologías, aunque eso nunca haya llegado a suceder realmente.<= /span>

Los artesanos luditas, por ejemplo, destrozaron las máquinas de hilar y los telares industriales en el siglo XI= X, precisamente, porque temían perder sus trabajos, aunque otras interpretacio= nes apuntan a que la verdadera intención detrás del ludismo era el justo reclamo de mejores condiciones de empleo (Grodira, 2017).

También el insuperable Charlie Chaplin vio su trabajo amenazado en el siglo XX, cua= ndo el sonido sincronizado llegó al cine. De allí que su famosa película “tiemp= os modernos” de 1936, la última del cine mudo de la historia, además de result= ar una protesta en contra de las condiciones laborales de la Segunda Revolución Industrial, fue también una clara oposición a las nuevas tecnologías (Muñoz, 2018).

No obstante, aunque las innovaciones tecnológicas, ciertamente, han acabado con muchos puestos de trabajo a lo largo de la historia, han abierto también nu= evas e innumerables oportunidades de empleo y crecimiento para las personas.

En efecto, como se demuestra en un riguroso estudio del profesor de Economía d= e la Universidad de Utrecht, Maarten Goos (2013), el crecimiento de la industria manufacturera en las primeras dos revoluciones industriales, permitió a “muchos trabajadores agrícolas no calificados la oportunidad de incorporarse como obreros semicalificados” (p. 51).

Eso posibilitó la elevación de los niveles del empleo, el crecimiento económico= , la mejora sistemática de las competencias de los trabajadores, su educación ma= siva y el aumento de los salarios. 

Fue así como las dos primeras revoluciones industriales –a la larga– trajeron prosperidad para la gente. También impulsaron el empleo y el crecimiento de muchos países, porque al disminuir los costos de producción = se elevó la demanda de los productos y servicios y, con ello, la industria y el trabajo.

Pero ¿qué está pasando en esta Era disruptiva? ¿Cuál será el comportamiento de los mercados laborales del futuro?

El propio título de la Declaración de la OIT sobre “el futuro = del trabajo”, pareciera sugerir cierta incertidumbre respecto a la respuesta de= esa pregunta, porque al hablarse del “futuro de algo” es porque no se está completamente seguro sobre si esa cosa estará allí con el devenir del tiemp= o.

Por eso, el Maestro panameño Rolando Murgas Torrazza (2019) prefiere invertir las palabras y en vez de hablar del “futuro del trabajo” = opta por denominar el fenómeno como el “trabajo del futuro”, para darle así mayor certeza al asunto y dejar claro que si bien estamos frente a cambios drásti= cos en el mundo laboral, el trabajo jamás dejará de existir.   

Sin embargo, hay estudios que no dejan de ser inquietantes en = ese sentido, en los que se anuncia la destrucción masiva de millones de puestos= de trabajo, como consecuencia de las innovaciones tecnológicas. 

Una investigación de consulta obligada, en esa dirección, es la que hicieron los profesores Carl Frey y Michel Osborne de la Universidad de Oxford, que en el año 2013 le dijeron al mundo que el 47% de las 702 ocupaciones que existen en los EEUU estarían en riesgo de desaparecer en los próximos años (Frey y Osborne, 2013).

Sin embargo, los propios autores del estudio después reconocie= ron que su investigación no suponía “ni siquiera una estimación del número = de puestos de trabajo que terminarán siendo automatizados”, y que el análisis había sido sacado de contexto en varias ocasiones (Xataca.com, 2019).

De hecho, ambos profesores no descartan que las tecnologías del futuro puedan crear suficientes puestos de trabajos para compensar los que se pierdan, aunque siguen insistiendo en que muchos trabajos y oficios sí desaparecerán, así como pronostican una disminución de los salarios y mayores desigualdades en el futuro.

En esa misma dirección, en 2017, el presidente del Banco Mundi= al, Jim Yong Kim, advirtió que en las economías emer= gentes se perderán dos tercios de los empleos actuales. Y ha enfatizado que los empleos que desaparezcan no regresarán nunca más (Aristegui Noticias, 2017)= .

No obstante,= ese mismo Organismo ha reconocido, también, que la idea sobre un reemplazo abso= luto de los trabajadores por las nuevas tecnologías es exagerada y que los datos sobre el empleo industrial en el mundo no reflejan tal cosa (Banco Mundial, 2019).

Entonces, no pareciera haber motivos fundados para pensar que = los robots nos dejarán sin trabajo, pero en lo que sí parece haber cierto conse= nso entre los economistas y entendidos, es que muchos de los trabajos y las profesiones actuales desaparecerán irremediablemente en el futuro.

Al principio, se pensó que los oficios más vulnerables serían = los de baja calificación. Pero la inteligencia artificial ya ha demostrado que podría destruir también trabajos de alta calificación, a través de robots q= ue serían capaces, por ejemplo, de diagnosticar enfermedades, analizar contrat= os, redactar noticias o pilotear aviones.

En consecuencia, aún si lográsemos mantene= r la balanza a favor del empleo en los próximos años, deberemos igualmente enfre= ntar problemas tan serios como la capacitación masiva de las personas.

Por eso, la Declaración de la OIT ha puesto un especial énfasis en “promover la adquisición de competencias, habilidades y calificaciones para todos los trabajadores a lo largo de la vida laboral”. Y reconoce, en ese sentido, que existe un “déficits de competencias existentes” y que hay que “prestar espe= cial atención a asegurar que los sistemas educativos y de formación respondan a = las necesidades del mercado de trabajo” (OIT, 2019). 

En efecto, se dice que para el año 2015, en Europa, por ejemplo, había un déficit de 900.000 puestos de trabajo vacantes –solo– en el sector de las tics= , a pesar de que la tasa de desempleo se sigue incrementando en ese Continente = (El Mundo, 2015).

Debe admitirse, entonces, que los sistemas educativos actuales no están alineados con el futuro del trabajo y que nos enfrentamos a un gran desafío en ese sentido. En efecto, hace algunos años, Lasso Bock, entonces Vicepresidente de Recursos Humanos de Google, reconoció –como lo han hecho también figuras tan importantes como Steve Jobs, Bill Ga= tes o Mark Zuckerberg– que el expediente académico es inútil como criterio de contratación para trabajar en empresas como Google, Apple, Microsof= t o Facebook (Quintana, 2016).

En definitiva, estamos frente a nuevos y grandes desafíos, y aunque es difícil saber lo que nos deparará el futuro, acierta la OIT cuando dice que “es imprescindible actuar urgentemente para aprovechar las oportunidades y afrontar los retos” (OIT, 2019).

IV

Metamorfosis empresarial =

Ninguna novedad existe ya en afirmar que las nuevas tecnologías están transformando radicalmente las estructuras de las organizaciones empresariales.

= En el modelo fordista, adoptado a par= tir de la Segunda Revolución Industrial, la empresa se concibió “como una colectividad, que reúne alrededor de una misma actividad económica y bajo la dirección de un mismo empresario a trabajadores de diferentes oficios” (Sup= iot y otros, 1999).

= No obstante, el modelo comenzó a agotarse después de la crisis= del petróleo de 1973 y de la aparición de la informática en el mundo del trabaj= o. Y en los últimos años ese agotamiento se ha pronunciando considerablemente, c= omo consecuencia de las nuevas tecnologías. <= /span>

= En efecto, el modelo empresarial de hoy se inclina más por organizaciones pequeñas, flexibles y con menos trabajadores, que ahora se organizan horizontalmente a través de redes de acciones coordinadas.

= A título de ejemplo, mientras que la empresa de alquiler de películas Blockbuster (hoy desaparecida), empleaba a 60.000 trabajadores en el año 2013, Netflix necesita solo 3.500 empleados para ate= nder a más de 87 millones de suscriptores en todo el planeta (Oppenheimer, 2018).   

= Además, las empresas están migran= do del mundo físico al digital y automatizando la mayoría de sus procesos productivos  con tecnología de punta.

= Estas organizaciones distan mucho de las tradicionales empresas fordistas, constituidas por las típicas industrias de altas chimeneas que albergaban a una gran masa de trabajadores asalariados y desarrollaban un proceso productivo estandarizado, casi siempre manual y repetitivo.

= Además, a las empresas de hoy les toca moverse en un hábitat muy diferente y más complejo que el de las empresas for= distas, en economías que se han tercerizado= y tercerizado, y en el que las fronteras entre las organizaciones empresariales se han ido borrando paulatinamente producto de la Globalización de la economía.

= En definitiva, la típica empresa fordi= sta comienza a convertirse, al menos en Occidente, en una especie en peligro de extinción.

 <= /o:p>

 <= /o:p>

 <= /o:p>

 <= /o:p>

 <= /o:p>

 <= /o:p>

IV

Justo cuando= nos preocupábamos del futuro

 del trabajo, nos alcanzó un coronavirus<= o:p>

= El coronavirus Sars-CoV-2 ha colocado al mundo en una situación muy complicada= y sin precedentes en el pasado reciente. Los mercados laborales de todo el mu= ndo han sido impactados de una manera brutal por las cuarentenas obligatorias y= se han desplomado aparatosamente.

= En efecto, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo, el 8= 1% de la fuerza laboral mundial vive en países en los que se han ordenado cier= re por cuarentenas, es decir, 4 de cada 5 trabajadores en el mundo fueron sometidos a confinamientos indefinidos (Orgaz, 2020).

= Eso generó, desde luego, una paralización global de los sistemas productivos de todo el mundo y ha creado una situación que amenaza con convertirse en una = de las crisis económicas y laborales más fuertes de nuestra historia.

= En ese sentido, en un informe publicado por la OIT el 7 de abril se señaló que par= a el segundo trimestre del año 2020, el número de horas laborales perdidas equivalían a 195 millones de trabajos a tiempo completo: un número similar = a la cifra de personas que, antes del coronavirus, ya estaban desempleadas en to= do el mundo (Orgaz, 2020).

= Sin embargo, eso no quiere decir que esta situación se vaya a mantener en el futuro, porque muchos contratos de trabajo se volverán a reactivar después = de las cuarentenas, pero si refleja cuán grande ha sido el impacto del coronav= irus sobre la fuerza laboral mundial.

= Se piensa, así, que estamos frente a la mayor crisis laboral desde la Segunda Guerra Mundial, cuyo impacto podría destruir más de 25 millones de puestos = de trabajo este año.

= Esta situación, indudablemente, pondrá mucha más presión sobre la inestabilidad = en la que ya andaban los mercados laborales, como consecuencia de las innovaci= ones tecnológicas.

= Sin embargo, el coronavirus también ha precipitado muchos de los cambios que ya= se estaban esperando por los efectos del futuro del trabajo.=

= Así, entre las transformaciones positivas por el coronavirus, ha estado, indudablemente, la expansión del teletrabajo, que de una figura atípica de = prestación de servicios, se convirtió, abruptamente, en la modalidad normal mediante la cual millones de trabajadores pudieron seguir llevándoles el sustento a sus familias.

= Por eso, parece predecible que, en el corto plazo, el teletrabajo siga expandié= ndose y, por ende, se sigan promulgando más leyes sobre el trabajo a distancia, c= omo ya lo habían realizado, recientemente, Costa Rica, Panamá o Chile.

= El coronavirus nos podrá frente a nuevos desafíos, además de los que ya esperábamos por las innovaciones tecnológicas, pero también abrirá nuevas oportunidades y seguirá produciendo más cambios radicales en el mundo del trabajo, que no debemos desaprovechar…

 

Bibli= ografía

_      =   ÁLVAREZ DE LA ROSA, Manuel (2011). La construcción jurídica del contrato de trabajo. Granada, España: Comares.

_        ARISTEGUI NOTICIAS. Banco Mundial advierte que automatización eliminará millones de empleos. (2017). Recuperado de: https://aristeguinoticias.com/2004/mexico/banco-mundial-advierte-que-= automatizacion-eliminara-millones-de-empleos/

_      =   BANCO MUNDIAL (2019).= La naturaleza cambiante del trabajo. Informe sobre el desarrollo mundial. Washington, EEUU: Banco Mundial. Recuperado de: http://documents.worldbank.org/= curated/en/636921541603308555/pdf/WDR2019-Overview-Spanish.pdf

_      =   CALDERA, Rafael. (196= 0). Derecho del Trabajo. Buenos Aires, Argentina: El ateneo.<= /p>

_      =   DÍAZ, Paloma (2015). Faltan 900.000 profesionales TIC. El Mundo. Recuperado de: https://www.elmundo.es/economia= /2015/05/31/5568a4a1268e3e9e518b4592.html

_      =   FREY, Carl y OSBORNE, Michel (2013). The future of employment: how susceptible are jobs = to computerisation? Oxford, Reino Unido: University of Oxford. Recuperado de: https://www.oxfordmartin.ox.ac.= uk/downloads/academic/The_Future_of_Employment.pdf

_      =   GOOS, Maarten (2013). Cómo está cambiando el mundo del trabajo: análisis de los datos. Ginebra, Suiza: Oficina de Actividades para los Empleadores, Oficina Internacional d= el Trabajo, OIT. Recuperado de: https://www.ilo.org/public/span= ish/dialogue/actemp/downloads/events/2013/symp/how_worldofwork_changing_sp.= pdf 

_        GRODIRA, Fermín (2017). La verdadera historia de los luditas: no era tecnofobia, era lucha de clases. Xataka. Recuperado de: https://www.xataka.com/historia-tecnologica/la-verdadera-historia-de-= los-luditas-no-era-tecnofobia-era-lucha-de-clases

_      =   MERINO, Marcos (2019)= . El estudio que alarmó al mundo diciendo que en 2033 el 47% del empleo estaría = en manos de robots ya no lo defienden ni sus autores. The= Economist. Recuperado de: https://www.xataka.com/intelige= ncia-artificial/estudio-que-alarmo-al-mundo-diciendo-que-2033-47-empleo-est= aria-manos-robots-no-defienden-sus-autores

_      =   MUÑOZ, Diego (2018). Tiempos modernos. Algarabía. Recuperado de: https://algarabia.com/enfilme/tiempos-modernos/

_      =   MURGAS, Rolando (2019= ). El Futuro del Trabajo. En Universidad Especializada de las Américas. Foro s= obre el Futuro del Trabajo en Panamá, celebrado en la Ciudad de Panamá.

_      =   OPPENHEIMER, Andrés (2018). Sálvense quien pueda. Ciudad de México, México: Debate.<= /span>

_      =   ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2019). “Declaración del Centenario de la OIT par= a el Futuro del Trabajo”. Ginebra, Suiza. Recuperado de: = https://www.ilo.org/wcmsp5/grou= ps/public/@ed_norm/@relconf/documents/meetingdocument/wcms_711699.pdf

_      =   ORGAZ, Cristina (2020= ). coronavirus: "Se perderán 195 millones de empleos en solo 3 meses" por la pandemia, el alarmante informe de la OIT (y cómo afectará a América Latina). BBC News Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/notic= ias-america-latina-52220090

_&nb= sp;       PALOMEQUE, Manuel y ÁLVAREZ DE LA ROSA, Manuel (1998). Derecho del Trabajo. Sexta Edic= ión Madrid, España: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. =

_      =   QUINTANA, Eduardo (2016). Google: «El expediente académico es inútil como criterio de contratación». Mcpro. Recuperado de:  https://www.muycomputerpro.com/2016/09/02/google= -el-expediente-academico-es-inutil-como-criterio-de-contratacion=

_&nb= sp;       René Quevedo: El empleo asalariado es una especie en extinción (2019). Panamá América. Recuperado de: https= ://www.panamaamerica.com.pa/economia/rene-quevedo-el-empleo-asalariado-es-u= na-especie-en-extincion-1152443

_&nb= sp;       SUPIOT, Alain y otros (1999). Trabajo y Empleo. Transformaciones del trabajo del fu= turo del Derecho del Trabajo en Europa. Valencia, España: Tirant lo Blanch.=

 

 

------=_NextPart_01D6AED9.8BFA6EF0 Content-Location: file:///C:/EA4291AF/LaAntigua3.1-elfuturodeltrabajo_files/themedata.thmx Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: application/vnd.ms-officetheme UEsDBBQABgAIAAAAIQDp3g+//wAAABwCAAATAAAAW0NvbnRlbnRfVHlwZXNdLnhtbKyRy07DMBBF 90j8g+UtSpyyQAgl6YLHjseifMDImSQWydiyp1X790zSVEKoIBZsLNkz954743K9Hwe1w5icp0qv 8kIrJOsbR12l3zdP2a1WiYEaGDxhpQ+Y9Lq+vCg3h4BJiZpSpXvmcGdMsj2OkHIfkKTS+jgCyzV2 JoD9gA7NdVHcGOuJkTjjyUPX5QO2sB1YPe7l+Zgk4pC0uj82TqxKQwiDs8CS1Oyo+UbJFkIuyrkn 9S6kK4mhzVnCVPkZsOheZTXRNajeIPILjBLDsAyJX89nIBkt5r87nons29ZZbLzdjrKOfDZezE7B /xRg9T/oE9PMf1t/AgAA//8DAFBLAwQUAAYACAAAACEApdan58AAAAA2AQAACwAAAF9yZWxzLy5y ZWxzhI/PasMwDIfvhb2D0X1R0sMYJXYvpZBDL6N9AOEof2giG9sb69tPxwYKuwiEpO/3qT3+rov5 4ZTnIBaaqgbD4kM/y2jhdj2/f4LJhaSnJQhbeHCGo3vbtV+8UNGjPM0xG6VItjCVEg+I2U+8Uq5C ZNHJENJKRds0YiR/p5FxX9cfmJ4Z4DZM0/UWUtc3YK6PqMn/s8MwzJ5PwX+vLOVFBG43lExp5GKh qC/jU72QqGWq1B7Qtbj51v0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQBreZYWgwAAAIoAAAAcAAAAdGhl bWUvdGhlbWUvdGhlbWVNYW5hZ2VyLnhtbAzMTQrDIBBA4X2hd5DZN2O7KEVissuuu/YAQ5waQceg 0p/b1+XjgzfO3xTVm0sNWSycBw2KZc0uiLfwfCynG6jaSBzFLGzhxxXm6XgYybSNE99JyHNRfSPV kIWttd0g1rUr1SHvLN1euSRqPYtHV+jT9yniResrJgoCOP0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQB6 ti0ExAYAAI8aAAAWAAAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWUxLnhtbOxZ3W7bNhS+H7B3EHTv+k/yT1Cn sGU73Zq0Re126yUt0xIbSjREOqlRFNgTDBjQDbsZsLtd7KbA9kwdtu4hdkjJMmnTTRNkQDEsBgKJ +s7hx3PI71Di3XsvE+pc4IwTlvbc+p2a6+A0ZHOSRj336XRc6bgOFyidI8pS3HPXmLv3jj//7C46 EjFOsAP2KT9CPTcWYnlUrfIQmhG/w5Y4hWcLliVIwG0WVecZugS/Ca02arVWNUEkdZ0UJeB2CjbO HDuPFgsSYvd4435EoY9UcNkQ0mwinePCRsPOz+sSwdc8oJlzgWjPhZ7m7HKKXwrXoYgLeNBza+rP rR7fraKjwoiKA7aa3Vj9FXaFwfy8ofrMolnZqef5Xqtf+lcAKvZxo/aoNWqV/hQAhSGMNOdi+mw3 Aq/AaqD80uJ72B426wZe89/c49z35c/AK1Du39vDj8cBRNHAK1CO9/fw/qA7GJr+FSjHt/bw7Vp/ 6LUN/woUU5Ke76FrfqsZbEZbQhaM3rfCu743bjcK51sUzIZydskuFiwVh+Zagl6wbAwACaRIkNQR 6yVeoBDmcYAomWXEOSVRDBNviVLGobnWqI1rTfgvf566UhlFRxhp1pIXMOF7TZKPw8OMLEXP/RK8 uhrk+co5YSImYdGrcmJY3EdppFu8/+W7v3/6xvnrt5/fv/k+73QXz3X8EKfR1wSlH+oARrsNw7sf 3v7x+9t3P377569vLP77GZrp8ClJMHce4kvnCUtgcJYR4Fl2PYtpjIhu0U8jjlIke7H4H0H8dPTD NaLIghtAJHTcswxkxgY8Wb0wCE/ibCWIxeODODGAZ4zRAcusUXgg+9LCPF2lkb3zbKXjniB0Yes7 QKmR59FqCfpKbC6DGBs0H1OUChThFAtHPmPnGFtG95wQI65nJMwYZwvhPCfOABFrSKZkZsymrdF9 kkBe1jaCkG8jNmfPnAGjtlEP8YWJhNWBqIX8FFMjjCdoJVBiczlFCdUDfopEbCM5WWehjhtxAZmO MGXOaI45t9k8ymC8WtIfgMTY035G14mJzAQ5t/k8RYzpyCE7D2KULG3YCUljHfsFP4cpipzHTNjg Z8xcIfIe8gDicSjdzwg20n21GjwFddUpbSeIfLLKLLk8wcyYv5M1XSCspAbE39D0hKRXCvyOtPv/ nrSfkTSMmWVEtyXqdtdGRq4p5/2MWNfT/R0RP4Tble6AZXPy6Sv3EK3SxxgWy375+l+4/xdu9z8v 3IfW8+3L9VahQbzl1jXfrKute3Jw574glE7EmuJTrjbvHOrSfAyN0k69t+LyTW4Zw6VcydCBgYsy pGycjImviIgnMVrCDr/uSicRL1xH3FkyDht/1Wz1LfF0lZyxef7CWq/Ll9NcPDgS2/aaX7bDy4bI 0a329iWsdK/YRupleUNA2l6HhNaZSaJpIdHeNMogqVdzCJqFhBrZrbDoWlh0pPtNqvZYALUyK7Bx cmC71XN9D0zACN6pEMVzmac81ZvsqmTeZqYPBdOYAbCL2MyAbaa7kuvB4cnR5VPtIzJtkNCmm0lC RUbVMB4j+CajPqcUKSwWxF6UtzSum+vuNqUGPRmKzWrY0mh3PhSMm+Ya7Ha1gaa6UtDUuey5raYP UyZEy567gBd/uEyWMHe43PAiGsH3s1Bk+YK/ibIsMy6GiMd5wJXo5GqQEIEzh5Kk58rhl7OBpkpD FLd6AwThkyXXBVn51MhB0s0k48UCh0JPu9YiI53fgsLnq8D6VJnfHCwt2QrSPYnnl86MrrInCKaY 367LAM4Jh+8/9TyacwIfNEsh286/ncJUyK7+RVHNobwd0WWMioqii3kOV1Je0lF3ZQy0u2LMEFAt JEUhnEWywOpBNappWTVyDger7tVGMnKaaG5rpqEqsmraxdToYVMGdmJ5syKvsdqEGMqlXuFz6d6V 3O5G63b2CWWVgICX8bNU3Y8oCBq1bWcGNcl4X4alZhetZu3YDPAKah9TJLTi09q43YlbWSOs3UHj jSo/2O3OWmhabPaVKtLq7EM/nGCzFyAeQ/gMvKKCq1TC0UOGYEM0UdUylw1YIi9FsTTgylllpOe+ qvl9L2j4QaXW8UcVr+nVKh2/36z0fb9ZH/n12nDQeA2FRcRJ3c/PXcbwIYqui9MX1b53ApNsvrXd CVlSZepkpaqIqxOYesM4gclPU5ypPGBxHQKi86rVGHeb3UGr0m32xxVvOOhUukFrUBm2gvZwPAz8 Tnf82nUuFNjrNwOvNepUWvUgqHitmqTf6VbaXqPR99r9zsjrvy62MTDyXD6KWEB4Fa/jfwAAAP// AwBQSwMEFAAGAAgAAAAhAA3RkJ+2AAAAGwEAACcAAAB0aGVtZS90aGVtZS9fcmVscy90aGVtZU1h bmFnZXIueG1sLnJlbHOEj00KwjAUhPeCdwhvb9O6EJEm3YjQrdQDhOQ1DTY/JFHs7Q2uLAguh2G+ mWm7l53JE2My3jFoqhoIOumVcZrBbbjsjkBSFk6J2TtksGCCjm837RVnkUsoTSYkUiguMZhyDidK k5zQilT5gK44o49W5CKjpkHIu9BI93V9oPGbAXzFJL1iEHvVABmWUJr/s/04GolnLx8WXf5RQXPZ hQUoosbM4CObqkwEylu6usTfAAAA//8DAFBLAQItABQABgAIAAAAIQDp3g+//wAAABwCAAATAAAA AAAAAAAAAAAAAAAAAABbQ29udGVudF9UeXBlc10ueG1sUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAKXWp+fAAAAA NgEAAAsAAAAAAAAAAAAAAAAAMAEAAF9yZWxzLy5yZWxzUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAGt5lhaDAAAA igAAABwAAAAAAAAAAAAAAAAAGQIAAHRoZW1lL3RoZW1lL3RoZW1lTWFuYWdlci54bWxQSwECLQAU AAYACAAAACEAerYtBMQGAACPGgAAFgAAAAAAAAAAAAAAAADWAgAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWUx LnhtbFBLAQItABQABgAIAAAAIQAN0ZCftgAAABsBAAAnAAAAAAAAAAAAAAAAAM4JAAB0aGVtZS90 aGVtZS9fcmVscy90aGVtZU1hbmFnZXIueG1sLnJlbHNQSwUGAAAAAAUABQBdAQAAyQoAAAAA ------=_NextPart_01D6AED9.8BFA6EF0 Content-Location: file:///C:/EA4291AF/LaAntigua3.1-elfuturodeltrabajo_files/colorschememapping.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01D6AED9.8BFA6EF0 Content-Location: file:///C:/EA4291AF/LaAntigua3.1-elfuturodeltrabajo_files/image001.png Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/png iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAn4AAAAFCAYAAADbquFLAAAAAXNSR0ICQMB9xQAAAAlwSFlzAAAO xAAADsQBlSsOGwAAABl0RVh0U29mdHdhcmUATWljcm9zb2Z0IE9mZmljZX/tNXEAAACLSURBVGje 7dihDQJBEIbRkcgrA0kJSMpAIimBrQJJGcgrAUkZSCSsoIGfrLhcnngNTCbfZLdaawUAwPoZAgDj jkrVptsTuxC7dzORs1AtI5Rb0YsdRS92Fb3Yo/sQedubv2hU7uAWxqb6DW7k8r6EL/YUvdhN9GIn 0YvtPE6BlX02Df+WnwwWAGB5vkHnrvbvNj1bAAAAAElFTkSuQmCC ------=_NextPart_01D6AED9.8BFA6EF0 Content-Location: file:///C:/EA4291AF/LaAntigua3.1-elfuturodeltrabajo_files/filelist.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml; charset="utf-8" ------=_NextPart_01D6AED9.8BFA6EF0--