MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D6AEDB.2BD5C8B0" This document is a Single File Web Page, also known as a Web Archive file. If you are seeing this message, your browser or editor doesn't support Web Archive files. Please download a browser that supports Web Archive. ------=_NextPart_01D6AEDB.2BD5C8B0 Content-Location: file:///C:/E6489281/LaAntigua11-ReflexionessobrelavigenciadelcuentoenPanama.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"

La Antigua (ISSN 1010-8483; e- ISSN L 2710-7612

N° 84, Julio- Diciembre 2020<= o:p>

pp. 124 - 127

&nb= sp;


Reflexiones sobre la vigencia del cuento en Panamá<= /span>

Enrique Jaramillo Levi, docente , escritor

Con una vasta experiencia en los temas relaciona= dos con la literatura panameña, el autor idéntica las principales característic= as que definen el cuento en Panamá. De igual manera, el artículo presenta una lista de los escritores panameños más destacados en este género literario.<= o:p>

Palabras clave: literatura, literatura panameña, escritores, cuento.  

 

Abstract:

 

With a great experience in topics related to Panamanian literature, the author identifies the main characteristics that define the short story in Panama. Similarly, the article presents a list of the most prominent Panamanian wri= ters in this literary genre.

 =

Keywords: literature, Panamanian literature, writers, short story.

 

A veces hay una secreta porosidad que pone en relación la sensibilidad de los artistas, sus conceptos más personales, inc= luso su visión de mundo.  Puede ser una = simple casualidad o haber razones para las coincidencias, ya sea de orden emotivo,  intelectual, social o ambiental,  entre otras. No siempre= se tiene conciencia del fenómeno. Incluso podría llegar a haber sospecha de un posible plagio, no siendo necesariamente así.

Aunque hay ideas y conceptos que, sin duda, solo= a los genios se les ocurren, y a ciertos sabios de mucho estudio y conocimien= tos, en términos generales las ideas son universales, no son propiedad de nadie;= su razón de ser preexiste a los supuestos creadores, y solo esperan ser descubiertas o puestas en práctica por una muy aguda sabiduría o por el pod= er inmanente de la intuición.

En el mundo del arte, como en el de las ciencias= y la tecnología, no es extraño que coincidan determinadas fantasías o descubrimientos, que puestos en práctica tras múltiples experimentaciones o intentos de innovar, pasan de ser simples atisbos de la inteligencia, ramal= azos de luz en las tinieblas, para ingresar al complejo mundo de las posibilidad= es. Y más de un artista o científico puede haber estado rumiando similares acercamientos a la solución de un problema o a la ejecución de una obra de = arte de gran originalidad, al mismo tiempo que otros colegas, cada quien desde su singular perspectiva, o incluso desde una perspectiva casi idéntica. Se trata  de afinidades comunes, a vec= es sorprendentes.

En la literatura, es decir, en los procesos de creación literaria, también ocurren estas coincidencias cada tanto tiempo, porque si bien el mundo es ancho y ajeno, también, como se dice vulgarmente= , a veces es un pañuelo. En todo caso, un escritor que se respete aspira siempr= e al mayor grado de originalidad y perfección formal posibles, sabiendo que siem= pre habrá limitaciones insoslayables e, incluso, imperceptibles. Aspirar a la perfección será por tanto la meta consciente o inconsciente del novelista, = el poeta o el cuentista como misión de vida y de trabajo, y hasta de sobrevive= ncia emocional dentro del caos y los absurdos que conforman las entretelas de la cotidianidad.

Acaso hoy, más que nunca, quepa hacernos esta reflexión frente a la amenaza ominosa de la pandemia que nos acosa. Aunque = para muchos puede no ser fácil desconectarse de una realidad externa tan agresiv= a y sin tiempo conocido de finalización, al mismo tiempo tenemos ahora todo el tiempo del mundo debido al encierro obligado para ponernos a pensar y a cre= ar. Sé lo difícil que es, lo estoy viviendo, al igual que muchos colegas. En cualquier caso, estos juicios de valor buscan conjurar de manera parcial, al menos anímicamente, la actual situación de desgaste, por lo que espero que = a la larga sirvan para algo.

Es archisabido que en Panamá el género literario= que más destaca en cuanto a libros de buen nivel publicados desde mediados del siglo xx, es el cuento. Seguido en alta calidad, aunque no en número, por l= os de poesía. En cambio, la novela, y más lejanos el ensayo y los textos teatrales, van desde siempre a la zaga, en ese orden. Prevalecen, por tanto, los buenos contadores de historias, los que se esmeran por tramar sucesos verosímiles y caracterizar personajes creíbles relatando mediante técnicas atractivas o, al menos, diferentes, los que los lectores sensibles pueden disfrutar en su aspecto humano, pero también por el lado del logro estético propio de la sensibilidad del autor. Y, por supuesto, hay cientos de razones por las cuales las historias pueden llegar a ser memorables, entre ellas su capacidad de tocar hondamente las fibras de la empatía del lector, su senti= do de la solidaridad, los estrujantes gajes de su soledad. <= /p>

Todavía hoy, cuando leemos los cuentos en buena medida olvidados de poetas que empezaron a darse a conocer también como cuentistas a finales del siglo xix como Darío Herrera, Gaspar Octavio Herná= ndez y Ricardo Miró, mucho antes de que aparecieran por ejemplo los cuentos magníficos de un Rogelio Sinán, comprendemos que la vena poética no pocas v= eces alimenta la densidad perdurable de muchas ficciones, y que por tanto los experimentos de hibridación genérica en boga ya eran en aquella época mater= ia orgánica de la habilidad literaria de aquellos distinguidos precursores. No olvidemos que el primer libro de cuentos publicado por un panameño fue Horas Lejanas  (1903, Buenos Aires), del = poeta modernista Darío Herrera, quien mereció grandes elogios por esa obra en su tiempo, ficciones que todavía hoy leemos con deleite si nos tomamos el trab= ajo de repasarlas en nuestra Biblioteca Nacional.

            En lo que va del siglo xxi el cuento panameño ha ampliado considerablemente su espectro, su influencia en otros géneros y, sobre todo, sus quilates artísticos. Desde narradores vivos de ficción breve como Álvaro Menéndez Franco, Ernesto Endara, Enrique Chuez, Justo Arroyo, Pedro Rivera, Moravia Ochoa, Enrique Jaramillo Levi, Griselda López, Benjamín Ramón, Giovanna Benedetti, Beatriz Valdés E., Consuelo Tomás F., Carlos O. Wynter Melo,  Melanie Taylor Herrera, Roberto Pérez-F= ranco, Claudio de Castro, Lupita Quirós Athanasiadis, Carlos Fong, Yolanda Hacksha= w, Pedro Luis Prados, Aida Judith González Castrellón, Jairo Llauradó, Isabel Herrera de Taylor, Gonzalo Menéndez González y José Luis Rodríguez Pittí; pasando por otros destacados autores como Ariel Barría Alvarado, Félix Arma= ndo Quirós Tejeira, Allen Patiño, David Róbinson, Eduardo Soto, Francisco J. Berguido, Leadimiro González, Alberto Cabredo, Javier Medina Bernal, Rodolf= o de Gracia R., Luigi Lescure, Héctor M. Collado, Héctor Aquiles González y  A. Morales Cruz.

Además, una cantidad muy estimable de nuevas voc= es -algunas muy recientes- tales como Lilian Guevara,  Sonia Ehlers, Dimitrios Gianareas, Annabel  Miguelena, Klenya Morales = de Bárcenas, Isabel Burgos, Lissete Lanuza Sáenz, Eduardo Jaspe Lescure, Danae Brugiati Boussounis, Arturo Wong Sagel, Nicolle Alzamora Candanedo, María L= aura De Piano, Marco Ponce Adroher, Cheri Lewis, Olga de Obaldía,  Pedro Crenes Castro, Ela Urriola, Marib= el Wang González, Leocadio Padilla, Gilza Córdoba, Gerardo Bósquez Iglesias, E= yra Harbar, Dionisio Guerra, Gloriela Carles Lombardo y Arabelle Jaramillo, ent= re otros.

Es importante destacar que cada uno de estos cuentistas mantiene su independencia ideológica y formal sin someterse a tendencias de moda. Por tanto, la diferenciación es sorprendente entre sus obras. Son más de 100 las nuevas voces narrativas que surgen en lo que va d= el siglo xxi, muchas de las cuales son mujeres. Adicionalmente, de los buenos cuentistas de otros países que residen en el nuestro y aquí han publicado al menos un libro de cuentos sobresaliente, cabe mencionar a Carolina Fonseca, María Pérez-Talavera, Joel Bracho Ghersi y Yoselín Goncalves (venezolanos) = y a Silvia Fernandez-Risco y Yolanda Ríos vda. De Moreno (mexicanas).

Aunque  = son muchos los autores que se forman por sí mismos porque su talento es innato y logra mantenerse en el tiempo, la tesonera vigencia de un  Diplomado en Creación Literaria durante= 17 años en la Universidad Tecnológica de Panamá, así como los talleres literar= ios dictados por varios escritores (Carlos Fong, Carlos Oriel Wynter Melo, Enri= que Jaramillo Levi, Salvador Medina Barahona, Ariel Barría Alvarado, fundamentalmente) han aportado su cuota de practicidad en el mejoramiento d= e la escritura creativa en el país, al igual que el reto de los concursos litera= rios locales y la existencia de varias pequeñas editoriales conducidas con el de= bido rigor crítico por autores del patio. Habría que añadir, por supuesto, la existencia de la longeva revista cultural Maga, en donde no pocos talentos muestran sus primeras armas, publicación que aunque fundada en 1984 por Enr= ique Jaramillo Levi, desde 2008 es el órgano de divulgación literaria de la UTP.=

Como investigador literario y antologador de vie= ja data puedo certificar que en este momento hay en Panamá más de 150 cuentist= as vivos de al menos cuatro generaciones, con obra publicada. Una fuente de acreditación -no la única- es el sitio web cultural de la Universidad Tecnológica de Panamá, denominado Directorio de Escritores Vivos de Panamá, cuya vigencia documentada continúa actualizándose. Está de más decir que no todos los autores ahí citados tienen la misma trayectoria ni mucho menos iguales logros literarios, pero sin duda toca a los críticos e investigador= es nacionales y de otras latitudes deslindar responsablemente calidad auténtic= a, de simple cantidad o bien de obras mediocres.

 

El hecho es que nuestra literatura goza de buena salud, sobre todo en el cuento y la poesía, y debe ser conocida y divulgada= por quienes disfrutan sabiendo que la realidad y la imaginación -en el arte inseparables-, junto con el precioso don de la mejor  escritura, continúan vigentes.

 

Panamá, mayo 2020

 

 <= /h2>

------=_NextPart_01D6AEDB.2BD5C8B0 Content-Location: file:///C:/E6489281/LaAntigua11-ReflexionessobrelavigenciadelcuentoenPanama_files/themedata.thmx Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: application/vnd.ms-officetheme UEsDBBQABgAIAAAAIQDp3g+//wAAABwCAAATAAAAW0NvbnRlbnRfVHlwZXNdLnhtbKyRy07DMBBF 90j8g+UtSpyyQAgl6YLHjseifMDImSQWydiyp1X790zSVEKoIBZsLNkz954743K9Hwe1w5icp0qv 8kIrJOsbR12l3zdP2a1WiYEaGDxhpQ+Y9Lq+vCg3h4BJiZpSpXvmcGdMsj2OkHIfkKTS+jgCyzV2 JoD9gA7NdVHcGOuJkTjjyUPX5QO2sB1YPe7l+Zgk4pC0uj82TqxKQwiDs8CS1Oyo+UbJFkIuyrkn 9S6kK4mhzVnCVPkZsOheZTXRNajeIPILjBLDsAyJX89nIBkt5r87nons29ZZbLzdjrKOfDZezE7B /xRg9T/oE9PMf1t/AgAA//8DAFBLAwQUAAYACAAAACEApdan58AAAAA2AQAACwAAAF9yZWxzLy5y ZWxzhI/PasMwDIfvhb2D0X1R0sMYJXYvpZBDL6N9AOEof2giG9sb69tPxwYKuwiEpO/3qT3+rov5 4ZTnIBaaqgbD4kM/y2jhdj2/f4LJhaSnJQhbeHCGo3vbtV+8UNGjPM0xG6VItjCVEg+I2U+8Uq5C ZNHJENJKRds0YiR/p5FxX9cfmJ4Z4DZM0/UWUtc3YK6PqMn/s8MwzJ5PwX+vLOVFBG43lExp5GKh qC/jU72QqGWq1B7Qtbj51v0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQBreZYWgwAAAIoAAAAcAAAAdGhl bWUvdGhlbWUvdGhlbWVNYW5hZ2VyLnhtbAzMTQrDIBBA4X2hd5DZN2O7KEVissuuu/YAQ5waQceg 0p/b1+XjgzfO3xTVm0sNWSycBw2KZc0uiLfwfCynG6jaSBzFLGzhxxXm6XgYybSNE99JyHNRfSPV kIWttd0g1rUr1SHvLN1euSRqPYtHV+jT9yniResrJgoCOP0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQB6 ti0ExAYAAI8aAAAWAAAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWUxLnhtbOxZ3W7bNhS+H7B3EHTv+k/yT1Cn sGU73Zq0Re126yUt0xIbSjREOqlRFNgTDBjQDbsZsLtd7KbA9kwdtu4hdkjJMmnTTRNkQDEsBgKJ +s7hx3PI71Di3XsvE+pc4IwTlvbc+p2a6+A0ZHOSRj336XRc6bgOFyidI8pS3HPXmLv3jj//7C46 EjFOsAP2KT9CPTcWYnlUrfIQmhG/w5Y4hWcLliVIwG0WVecZugS/Ca02arVWNUEkdZ0UJeB2CjbO HDuPFgsSYvd4435EoY9UcNkQ0mwinePCRsPOz+sSwdc8oJlzgWjPhZ7m7HKKXwrXoYgLeNBza+rP rR7fraKjwoiKA7aa3Vj9FXaFwfy8ofrMolnZqef5Xqtf+lcAKvZxo/aoNWqV/hQAhSGMNOdi+mw3 Aq/AaqD80uJ72B426wZe89/c49z35c/AK1Du39vDj8cBRNHAK1CO9/fw/qA7GJr+FSjHt/bw7Vp/ 6LUN/woUU5Ke76FrfqsZbEZbQhaM3rfCu743bjcK51sUzIZydskuFiwVh+Zagl6wbAwACaRIkNQR 6yVeoBDmcYAomWXEOSVRDBNviVLGobnWqI1rTfgvf566UhlFRxhp1pIXMOF7TZKPw8OMLEXP/RK8 uhrk+co5YSImYdGrcmJY3EdppFu8/+W7v3/6xvnrt5/fv/k+73QXz3X8EKfR1wSlH+oARrsNw7sf 3v7x+9t3P377569vLP77GZrp8ClJMHce4kvnCUtgcJYR4Fl2PYtpjIhu0U8jjlIke7H4H0H8dPTD NaLIghtAJHTcswxkxgY8Wb0wCE/ibCWIxeODODGAZ4zRAcusUXgg+9LCPF2lkb3zbKXjniB0Yes7 QKmR59FqCfpKbC6DGBs0H1OUChThFAtHPmPnGFtG95wQI65nJMwYZwvhPCfOABFrSKZkZsymrdF9 kkBe1jaCkG8jNmfPnAGjtlEP8YWJhNWBqIX8FFMjjCdoJVBiczlFCdUDfopEbCM5WWehjhtxAZmO MGXOaI45t9k8ymC8WtIfgMTY035G14mJzAQ5t/k8RYzpyCE7D2KULG3YCUljHfsFP4cpipzHTNjg Z8xcIfIe8gDicSjdzwg20n21GjwFddUpbSeIfLLKLLk8wcyYv5M1XSCspAbE39D0hKRXCvyOtPv/ nrSfkTSMmWVEtyXqdtdGRq4p5/2MWNfT/R0RP4Tble6AZXPy6Sv3EK3SxxgWy375+l+4/xdu9z8v 3IfW8+3L9VahQbzl1jXfrKute3Jw574glE7EmuJTrjbvHOrSfAyN0k69t+LyTW4Zw6VcydCBgYsy pGycjImviIgnMVrCDr/uSicRL1xH3FkyDht/1Wz1LfF0lZyxef7CWq/Ll9NcPDgS2/aaX7bDy4bI 0a329iWsdK/YRupleUNA2l6HhNaZSaJpIdHeNMogqVdzCJqFhBrZrbDoWlh0pPtNqvZYALUyK7Bx cmC71XN9D0zACN6pEMVzmac81ZvsqmTeZqYPBdOYAbCL2MyAbaa7kuvB4cnR5VPtIzJtkNCmm0lC RUbVMB4j+CajPqcUKSwWxF6UtzSum+vuNqUGPRmKzWrY0mh3PhSMm+Ya7Ha1gaa6UtDUuey5raYP UyZEy567gBd/uEyWMHe43PAiGsH3s1Bk+YK/ibIsMy6GiMd5wJXo5GqQEIEzh5Kk58rhl7OBpkpD FLd6AwThkyXXBVn51MhB0s0k48UCh0JPu9YiI53fgsLnq8D6VJnfHCwt2QrSPYnnl86MrrInCKaY 367LAM4Jh+8/9TyacwIfNEsh286/ncJUyK7+RVHNobwd0WWMioqii3kOV1Je0lF3ZQy0u2LMEFAt JEUhnEWywOpBNappWTVyDger7tVGMnKaaG5rpqEqsmraxdToYVMGdmJ5syKvsdqEGMqlXuFz6d6V 3O5G63b2CWWVgICX8bNU3Y8oCBq1bWcGNcl4X4alZhetZu3YDPAKah9TJLTi09q43YlbWSOs3UHj jSo/2O3OWmhabPaVKtLq7EM/nGCzFyAeQ/gMvKKCq1TC0UOGYEM0UdUylw1YIi9FsTTgylllpOe+ qvl9L2j4QaXW8UcVr+nVKh2/36z0fb9ZH/n12nDQeA2FRcRJ3c/PXcbwIYqui9MX1b53ApNsvrXd CVlSZepkpaqIqxOYesM4gclPU5ypPGBxHQKi86rVGHeb3UGr0m32xxVvOOhUukFrUBm2gvZwPAz8 Tnf82nUuFNjrNwOvNepUWvUgqHitmqTf6VbaXqPR99r9zsjrvy62MTDyXD6KWEB4Fa/jfwAAAP// AwBQSwMEFAAGAAgAAAAhAA3RkJ+2AAAAGwEAACcAAAB0aGVtZS90aGVtZS9fcmVscy90aGVtZU1h bmFnZXIueG1sLnJlbHOEj00KwjAUhPeCdwhvb9O6EJEm3YjQrdQDhOQ1DTY/JFHs7Q2uLAguh2G+ mWm7l53JE2My3jFoqhoIOumVcZrBbbjsjkBSFk6J2TtksGCCjm837RVnkUsoTSYkUiguMZhyDidK k5zQilT5gK44o49W5CKjpkHIu9BI93V9oPGbAXzFJL1iEHvVABmWUJr/s/04GolnLx8WXf5RQXPZ hQUoosbM4CObqkwEylu6usTfAAAA//8DAFBLAQItABQABgAIAAAAIQDp3g+//wAAABwCAAATAAAA AAAAAAAAAAAAAAAAAABbQ29udGVudF9UeXBlc10ueG1sUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAKXWp+fAAAAA NgEAAAsAAAAAAAAAAAAAAAAAMAEAAF9yZWxzLy5yZWxzUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAGt5lhaDAAAA igAAABwAAAAAAAAAAAAAAAAAGQIAAHRoZW1lL3RoZW1lL3RoZW1lTWFuYWdlci54bWxQSwECLQAU AAYACAAAACEAerYtBMQGAACPGgAAFgAAAAAAAAAAAAAAAADWAgAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWUx LnhtbFBLAQItABQABgAIAAAAIQAN0ZCftgAAABsBAAAnAAAAAAAAAAAAAAAAAM4JAAB0aGVtZS90 aGVtZS9fcmVscy90aGVtZU1hbmFnZXIueG1sLnJlbHNQSwUGAAAAAAUABQBdAQAAyQoAAAAA ------=_NextPart_01D6AEDB.2BD5C8B0 Content-Location: file:///C:/E6489281/LaAntigua11-ReflexionessobrelavigenciadelcuentoenPanama_files/colorschememapping.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01D6AEDB.2BD5C8B0 Content-Location: file:///C:/E6489281/LaAntigua11-ReflexionessobrelavigenciadelcuentoenPanama_files/image001.png Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/png iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAn4AAAAFCAYAAADbquFLAAAAAXNSR0ICQMB9xQAAAAlwSFlzAAAO xAAADsQBlSsOGwAAABl0RVh0U29mdHdhcmUATWljcm9zb2Z0IE9mZmljZX/tNXEAAACLSURBVGje 7dihDQJBEIbRkcgrA0kJSMpAIimBrQJJGcgrAUkZSCSsoIGfrLhcnngNTCbfZLdaawUAwPoZAgDj jkrVptsTuxC7dzORs1AtI5Rb0YsdRS92Fb3Yo/sQedubv2hU7uAWxqb6DW7k8r6EL/YUvdhN9GIn 0YvtPE6BlX02Df+WnwwWAGB5vkHnrvbvNj1bAAAAAElFTkSuQmCC ------=_NextPart_01D6AEDB.2BD5C8B0 Content-Location: file:///C:/E6489281/LaAntigua11-ReflexionessobrelavigenciadelcuentoenPanama_files/header.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"





------=_NextPart_01D6AEDB.2BD5C8B0 Content-Location: file:///C:/E6489281/LaAntigua11-ReflexionessobrelavigenciadelcuentoenPanama_files/filelist.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml; charset="utf-8" ------=_NextPart_01D6AEDB.2BD5C8B0--