MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D73D07.6F34B6B0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como archivo de almacenamiento web. Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos, como Windows® Internet Explorer®. ------=_NextPart_01D73D07.6F34B6B0 Content-Location: file:///C:/58A6448C/04Triculescu,A.2021.ArticuloOriginal.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Estado de los derechos de la mujer en
Panamá: Percepciones ciudadanas sobre discriminación, violencia y confianza=
en
la labor del Gobierno
=
Status of women's rights in Panama: Common perceptions of
discrimination, violence, and trust in Government
Ana Cristina Tricules=
cu1*
1Quality Leadership
University, Panamá
* Autor por correspondencia: Ana C. Triculescu, atric=
ulescu@gmail.com,
Apartado Postal 0819-04123, El Dorado, Ciudad de Panamá, Panamá.
Recibido: 23 de noviembre de 2020.
Aceptado: 16 de abril de 2021<= o:p>
=
Resumen
Con más de treinta =
años
de construcción de una “normativa [para] crear, indicar, regir y reglamentar
los lineamientos y disposiciones jurídicas en materia de defensa de los
derechos de la mujer” (Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), 2020), Panamá
puede aparentar un gran avance en la temática de género, sobre todo,
relacionado a la prevención y respuesta ante la violencia contra las
mujeres/niñas. Sin embargo, la cobertura mediática relacionada a casos de
violencia y discriminación basadas en género no proyectan una visión
alentadora. En este estudio independiente, se buscó evaluar la percepción d=
e la
población panameña con respecto a la problemática antemencionada. La data se
recopiló a través de una encuesta digital anónima y se usó para un análisis
descriptivo. Los resultados de la encuesta aplicada permiten ver la gran
discrepancia entre los diversos documentos oficiales – como informes (Gobie=
rno
Nacional de la República de Panamá, 2014) y memorias institucionales (Insti=
tuto
Nacional de la Mujer (INAMU), 2016; (Instituto Nacional de la Mujer (INAMU),
2019) que detallan grandes logros en materia de los derechos de la mujer – =
y la
realidad percibida por hombres y mujeres residentes en Panamá. Las pregunta=
s de
la encuesta se enmarcaron en el quinquenio anterior, con el fin de evidenci=
ar
la continuidad en la labor del Estado en brindar soluciones a esta problemá=
tica
social. Se espera que los resultados obtenidos sirvan de insumo para la
evaluación de futuras acciones a desarrollar a nivel institucional, académi=
co y
social, con el objetivo de disminuir la incidencia de casos de violencia co=
ntra
mujeres/niñas en Panamá; además, que constituyan un marco de referencia
actualizado, focalizado y localmente contextualizado para futuros estudios
sobre la problemática estudiada.
Palabras clave: Panamá; violencia contra la mujer; discriminació=
n;
género; percepciones.
=
Abstract
With more than
thirty years of construction of a "norm [to] create, indicate, govern =
and
regulate the guidelines and legal provisions in defense of women's
rights." Panama may appear to have achieved significant advances regar=
ding
gender issues, above all, related to the prevention and response to violence
against women and girls. However, the media coverage related to gender-based
violence and discrimination does not project an optimistic vision. This
independent study sought to evaluate the perception of the Panamanian
population regarding this socially embedded problem. The data was collected
through a digital survey and used for descriptive analysis. The results sho=
w a
significant discrepancy between the various official documents. Such as
quarterly and annual institutional reports detail outstanding achievements
around women's rights - and the reality perceived by men and women residing=
in
Panama. The survey questions were framed in the previous five-year period to
show the continuity in the State's work in providing solutions to this soci=
al
problem. It is expected that the results obtained will serve as input for t=
he
evaluation of future actions to develop at institutional, academic, and soc=
ial
levels. To reduce the incidence of violence cases against women and girls in
Panama; also, this study constitutes an updated, focused, and locally
contextualized frame of reference for future studies on the problem at hand=
.
Keywords: Panama; violence against women and girls (VAWG); discrimination; gend=
er;
perceptions.
=
Introducción
La
temática – y problemática – en torno a los derechos de las mujeres y niñas =
es
un constante motivo de conversación a nivel local, regional y global (Comis=
ión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020; Gordón Guerrel, 20=
20;
Marin Leiva, 2020; Carrasquilla Reina, 2020; Mlambo-Ngcuka, 2020; Oficina
Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, 2020; The World Bank,
2019). La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha considerado esta
problemática en el marco de los Derechos Humanos, reconociendo “la dignidad=
y
el valor de la persona humana y la igualdad de derechos de hombres y mujere=
s”
como eje fundamental de la Convención sobre la Eliminación de todas las For=
mas
de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) (Asamblea General de las Nacio=
nes
Unidas, 1979).
En
la actualidad, más países que nunca garantizan a mujeres y hombres los mism=
os
derechos ante la ley en áreas como la propiedad, la herencia y el matrimoni=
o.
Pero, si bien se han logrado avances significativos hacia la igualdad de gé=
nero
y el empoderamiento de la mujer, las mujeres y las niñas siguen sufriendo
discriminación y violencia en todas partes del mundo en desarrollo (Anderso=
n et al., 2018).
Agregando
a esto, frente al contexto COVID-19 y la crisis sanitaria, social y económi=
ca
que se desencadenó a raíz de la pandemia en el 2020, la Comisión Interameri=
cana
de Derechos Humanos o CIDH (2020), en su Resolución 1/2020 “Pandemia y Dere=
chos
Humanos en las Américas”, hace especial énfasis sobre el impacto diferencia=
do
[…]
en los derechos humanos de los grupos históricamente excluidos o en especial
riesgo, tales como: personas mayores y personas de cualquier edad que tienen
afecciones médicas preexistentes, personas privadas de libertad, mujeres,
pueblos indígenas, personas en situación de movilidad humana, niñas, niños y
adolescentes, personas LGBTI, personas afrodescendientes, personas con
discapacidad, personas trabajadoras, y personas que viven en pobreza y pobr=
eza
extrema, especialmente personas trabajadoras informales y personas en situa=
ción
de calle […]
Teniendo
en particular consideración que, en el contexto de pandemia, por lo general,
los cuidados de las personas enfermas o necesitadas de especial atención re=
caen
fundamentalmente en las mujeres, a expensas de su desarrollo personal o
laboral, existiendo un escaso nivel de institucionalización y reconocimiento
social o económico para tales tareas de cuidados que en tiempo de pandemia =
se
vuelven aún más necesarios y exigentes.
En
este sentido, la CIDH resalta la necesidad de servicios de prevención y
atención de la violencia contra las mujeres, y la responsabilidad de los
gobiernos
Incorporar
la perspectiva de género a partir de un enfoque interseccional en todas las
respuestas de los Estados para contener la pandemia, teniendo en cuenta los
distintos contextos y condiciones que potencializan la vulnerabilidad a la =
que
las mujeres están expuestas, como la precariedad económica, la edad, la con=
dición
de migrante o desplazada, la condición de discapacidad, la privación de
libertad, el origen étnico-racial, la orientación sexual, identidad y/o
expresión de género, entre otras.
Con
la aprobación del Estado panameño de la Convención Interamericana para Prev=
enir,
Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer "Convención de Bele=
m Do
Pará" (Organización de los Estados Americanos, 1994) en el 1995 y el
Protocolo Facultativo (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1999) de la
CEDAW en el 2001, el país se ha alineado al actuar mundial que busca erradi=
car
la violencia contra mujeres/niñas, así como las desigualdades de oportunida=
des
y los riesgos de protección para la población antemencionada. En sus esfuer=
zos,
el Estado ha desarrollado varias líneas de acción para combatir este flagelo
social, creando instituciones especializadas, como el Instituto Nacional de=
la
Mujer (INAMU) (Asamblea Nacional de la República de Panamá, 2008) y el serv=
icio
Especializado en Violencia de Género en la Policía Nacional (Ministerio de
Seguridad Pública (MINSEG) & Instituto Nacional de la Mujer (INMAU), 20=
17);
implementando Planes de Igualdad de Oportunidades para las mujeres (PIOM II)
(Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia, 2002) y Políti=
cas
Públicas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (PPIOM) (Instituto
Nacional de la Mujer (INAMU), 2012); instalando nuevos protocolos de atenci=
ón
(Programa EUROsociAL, 2016); y estableciendo alianzas estratégicas, conveni=
os y
acuerdos con empresa privada, organizaciones no gubernamentales y agencias =
de
la ONU presentes en el país (PNUD Panamá, s. f.; ONU Mujeres, 2020; Redacci=
ón
Panamá América, 2020) para ampliar su alcance de la población afectada.
Adicionalmente, a través del INAMU, se han desarrollado varios programas de
sensibilización y capacitación a nivel nacional (Asamblea Legislativa de la
República de Panamá, 2001), tanto para la población general, como para
funcionarios públicos de distintas instituciones estatales.
El
informe de gestión 2014-2018 del INAMU (2019a) muestra un incremento
significativo en el presupuesto anual asignado a la institución, cuya misió=
n es
“Promover, coordinar y ejecutar la política nacional de igualdad de
oportunidades para las mujeres a través de planes, programas, proyectos y a=
cciones
tendientes a disminuir la exclusión social.” El mismo documento presenta “u=
na
tendencia a la baja en casos de femicidios [representada por la] reducción =
de
casos desde el 2014 [hasta el 2018] en un 51.28%.” Sin embargo, cifras
recientes de la Procuraduría General de la Nación (2020) muestran 23 víctim=
as
de femicidio registradas del 1 de enero al 31 de agosto de 2020, lo cual
sobrepasa el número de casos anuales reportados para diciembre 2018 y se ac=
erca
más a las estadísticas que presenta el informe de gestión del INAMU para el=
año
2015. En este sentido, surge la duda sobre la efectividad de las numerosas
acciones implementadas por el Estado, ya que las estadísticas oficiales más
actualizadas no logran mostrar un mejoramiento palpable en cuanto a la
situación de la violencia contra la mujer a pesar del financiamiento
sustancioso de instituciones, programas, proyectos e iniciativas dirigidas
hacia la atención y respuesta ante la problemática.
En
vista de que las estadísticas oficiales se construyen con base en casos act=
ivos
de violencia y víctimas directas que acceden a servicios de denuncia, atenc=
ión
y respuesta, no se puede estar seguro (basándose únicamente en dichas
estadísticas) si las discrepancias de un periodo de reporte a otro se atrib=
uyen
a un problema en la eficiencia de los mecanismos de denuncia; si la violenc=
ia
basada en el género está aumentando realmente; o, incluso, si alguna vez
disminuyó en primer lugar. Este estudio recopiló datos sobre la percepción =
de
la población panameña general, que en algunos casos experimenta la violenci=
a o
discriminación hacia las mujeres de manera indirecta o a través de mera
observación externa. Esta visión adicional acerca de la problemática presen=
tada
brinda un panorama más amplio sobre las realidades vividas en la sociedad
panameña que se escapan del radar de las instituciones.
Asimismo,
se logró recopilar data sobra los niveles percibidos de confiabilidad y
seguridad que logra proyectar el Estado a través de sus entidades relaciona=
das
a tratar temas de género, violencia y derechos de la mujer. Las preguntas
utilizadas para analizar dichos niveles toman en consideración la discusión=
de
Hardin (2002) en cuanto al concepto de confianza (trust) cuando se asocia a
entidades estatales, funcionarios públicos o el gobierno en general. En este
sentido, el cuestionario se enfocó en la evaluación de percepción de la
población acerca de la labor del Estado, en vez de la confianza en el Estado
como tal. Es por ello por lo que el objetivo de las interrogantes se centró=
en
medir la confiabilidad y en la confianza en la capacidad percibidas por las
personas encuestadas. “Parece cierto que, cuando las personas dicen que con=
fían
en el gobierno o en el presidente o en algún otro funcionario, por lo gener=
al
quieren decir algo diferente de lo que quieren decir cuando dicen que confí=
an
en un amigo. Quizás lo que quieren decir es simplemente que el gobierno o el
funcionario tiene la capacidad de hacer bien el trabajo” (Hardin, 2002).
Sin
embargo, es necesario estudiar más, en torno a esta temática, el nivel de
confianza en el Estado, especialmente considerando el sistema multinivel e
intersectorial robusto en el que se deben desarrollar y ejecutar las políti=
cas
de género, desde los lineamientos y compromisos globales que influyen en la
composición de las leyes nacionales, hasta las oficinas locales a nivel
comunitarios encargadas de la implementación de las disposiciones de dicha =
ley.
=
=
Método
Objetivos
Este
estudio busca conocer la percepción acerca de la violencia contra niñas/muj=
eres
en Panamá, construida a través de experiencias propias u observaciones exte=
rnas
de instancias de violencia y/o discriminación.
P<=
/span>oblación y Muestra
Se
encuestaron 102 mujeres (68.6%) y hombres (30.4%), adultos, mayoritariament=
e de
nacionalidad panameña (87.3%), de los cuales 81.4% cuentan con estudios
superiores culminados y 15.7%, con estudios universitarios sin completar. El
perfil detallado de la población encuestada se presenta de manera infográfi=
ca,
en el Apéndice A.
El
muestreo de las personas encuestadas se realizó por bola de nieve, de tipo
exponencial. (Johnson, 2014). Se mitigó el sesgo de muestreo mediante la
selección de individuos iniciales de perfiles suficientemente diversos, lo =
cual
se ve reflejado en la variedad de sujetos que contribuyeron a las respuestas
(rangos etarios, grados de escolaridad, áreas de estudio, nacionalidades,
etc.).
Instrumento
El
contexto por la pandemia de la COVID-19 presentó retos para la recolección =
de
datos, considerando las restricciones de movilidad y otras medidas sanitari=
as impuestas
por las autoridades de salud en Panamá. Por ende, se recolectaron datos
primarios a través de la aplicación de una encuesta digital (Apéndice B),
enmarcada en un paradigma cuantitativo. Los temas específicos tratados a tr=
avés
del cuestionario se relacionan directamente con el marco teórico sobre la
violencia basada en género (VBG) y la violencia contra las mujeres y niñas
(Organización Panamericana de la Salud (PAHO), 2014; United Nations Populat=
ion
Fund (UNFPA), 2013; United Nations Population Fund (UNFPA), 2012) – tipos y
causas, ámbitos en los que se presenta, el marco ecológico, entre otros.
El
instrumento se dividió en dos secciones: (1) Datos Generales – recopilando
información acerca de: nacionalidad, edad, discapacidad, sexo, género, grad=
o de
escolaridad, área de estudio; y (2) Percepciones acerca de: derechos humano=
s y
derechos de la mujer, estereotipos de género, poblaciones en riesgo de
violencia y/o discriminación, tipos de violencia contra la mujer, lugares en
los que se dan las instancias de violencia y/o discriminación, confianza en=
el
Estado y sus instituciones para prevenir y dar respuesta a la violencia con=
tra
las mujeres y niñas, causas típicas de violencia y/o discriminación, los
agentes responsables para mejorar la situación de las mujeres y niñas en to=
rno
al cumplimiento de sus derechos.
No
fue contemplada como variable en el cuestionario el área residencial (urban=
a,
rural, etc.) de las personas consultadas; en enfoque diferenciador de los
perfiles se centró en el mayor grado de escolaridad alcanzado. Las preguntas
contaban con respuestas predeterminadas, ofreciendo también opciones de no =
contestar
(“ninguno/no aplica”, “prefiero no contestar”). Algunas preguntas permitían=
una
sola respuesta (opción de respuesta única), mientras que otras admitían
múltiples opciones de respuestas predeterminadas para evidenciar la
caracterización multinivel o multisectorial de la problemática.
Las
preguntas de la encuesta se enmarcaron en el quinquenio anterior, con el fi=
n de
establecer un punto de referencia cercano para las respuestas solicitadas,
evidenciando (o no) la continuidad de la labor del Estado en torno a la
violencia contra mujeres/niñas.
Procedimiento de<=
span
style=3D'letter-spacing:-.1pt'> recogida y análisis
de datos
La
participación de las personas consultadas fue voluntaria y aleatoria, ya qu=
e la
encuesta se socializó por medio de redes sociales, accediendo a completarla=
solamente
los individuos interesados en brindar sus aportes. Las respuestas se
registraron a través de la plataforma KoBo Toolbox (=
https://www.humanitarianresponse.info/en/applications/kobotoolbox),
creada conjuntamente por la Oficina de las Naciones Unidas de Coordinación =
de
Asuntos Humanitarios (OCHA), la Iniciativa Humanitaria de Harvard (HHI) y el
Comité Internacional de Rescate (IRC).
La
herramienta de recopilación y almacenamiento de los registros cuenta con un
alto grado de protección de los datos. Adicionalmente, las encuestas fueron
contestadas de manera anónima, lo cual garantiza la confidencialidad y el
anonimato de los y las participantes. La recopilación de datos (que se llev=
ó a
cabo del 19 al 24 de septiembre del 2020) contó con el consentimiento infor=
mado
por parte de las personas consultadas. Se realizó una limpieza de datos,
descartando 41 registros incompletos y/o que no contaban con el consentimie=
nto informado
por parte de la persona consultada.
Los
datos recopilados fueron usados para un análisis descriptivo, apoyando la
evaluación de los aportes con base en cinco categorías de discusión e
interpretación de resultados:
=
&nbs=
p; &=
nbsp;
I. &nb=
sp;
La percepción sobr=
e el
estado de los derechos de las mujeres/niñas en Panamá
=
&nbs=
p;
II. &n=
bsp;
La percepción sobr=
e la
problemática de violencia y/o discriminación contra las mujeres/niñas en Pa=
namá
=
&nbs=
p;
III. &=
nbsp;
La percepción sobr=
e la
prevalencia de la problemática
=
&nbs=
p;
V. &nb=
sp;
La percepción sobre
las acciones concretas a tomar para mejorar la situación de las mujeres/niñ=
as
en Panamá
=
Resultados
Las
preguntas presentadas en la encuesta se agrupan en cinco categorías de
discusión e interpretación de resultados. Con base en las respuestas
declaradas, se alcanzaron las siguientes conclusiones respecto a:
I. La percepción sobre el estado de los derechos de las mujeres/n=
iñas
en Panamá
=
El
panorama que se vislumbra en torno al estado de los derechos de las mujeres=
y
niñas en Panamá, construido con base en la evaluación de resultados de este
estudio, no puede describirse como alentador. Mientras que 97.1% de la
población encuestada declara tener por lo menos cierto grado de conocimiento
propio sobre los derechos de la mujer en el marco de los Derechos Humanos, =
y a
la vez 65.6% percibe que en Panamá son conocidos los derechos de la mujer y=
los
Derechos Humanos, 63.7% de las personas entrevistadas considera que ser muj=
er o
niña representa un factor que aumenta el riesgo de ser víctima de
discriminación o violencia en Panamá. Además, un alto porcentaje de la
población encuestada (82.4%) califica la identidad de género y/u orientación
sexual como factor(es) de discriminación presente(s) en la sociedad panameñ=
a –
42.2% considera que Panamá es un país altamente homofóbico, seguido por 40.=
2%
que lo percibe como homofóbico en cierto grado, pero no mayoritariamente;
solamente 17.6% de la muestra respondió de manera negativa a la interrogant=
e.
=
Los
estereotipos de género afectan el impacto de los derechos humanos de muchas
maneras, incluida la violencia contra las mujeres: "Los estereotipos de
género nocivos, las construcciones rígidas de la feminidad y masculinidad y=
los
roles de género estereotipados son una causa fundamental de la violencia de
género contra las mujeres" (United Nations Human Rights Office of the =
High
Commissioner OHCHR, 2020). Al cuestionar sobre los estereotipos de género,
54.9% de las personas encuestadas consideran que los mismos se mantienen
altamente marcados en Panamá, mientras que 39.2% los perciben como presente=
s en
cierto grado; solamente 5.9% contestó que los estereotipos de género no se
mantienen marcados en Panamá.
=
Así
mismo, 92.2% de la población entrevistada coincide con que estos estereotip=
os
de género se refuerzan en el hogar; seguidamente, 52.0% percibe el refuerzo
desde una institución académica pública; 43.1%, en el espacio público (call=
e,
parque, transporte público, etc.); 42.2%, desde una institución académica
privada; 39.2% desde el ámbito profesional/laboral; 39.2% identifican otra
fuente de refuerzo de los estereotipos de género, mientras que 1% considera=
que
“ninguno/no aplica”. Para la pregunta correspondiente (“Desde su percepción,
¿Dónde se refuerzan los estereotipos de género en Panamá?”), las personas
encuestadas tuvieron la posibilidad de escoger múltiples opciones de respue=
sta,
evidenciando de esta manera la percepción de incidencia multisectorial de e=
stas
prácticas nocivas para el alcance de la igualdad de género y la erradicació=
n de
la violencia contra mujeres y niñas. Asimismo, es de gran importancia resal=
tar
que ámbitos que deberían considerarse entornos seguros y de vinculación
afectiva positiva – como el hogar y la escuela (pública y/o privada) – apar=
ecen
identificados como contextos que promueven y refuerzan los estereotipos y, =
por
ende, contribuyen a la estigmatización en la sociedad panameña.
=
Aunando
a la caracterización multisectorial de la promoción de los estereotipos de
género, la muestra de este estudio identificó una tendencia de discriminaci=
ón
multinivel que aumenta los riesgos y las vulnerabilidades de las niñas y
mujeres en Panamá. En este sentido, a la pregunta “Desde su percepción, ¿Qué
población(es) considera Ud. que está(n) más propensa(s) a discriminación y/o
violencia?”, las personas encuestadas declararon que: mujeres y niñas (63.7=
%),
personas migrantes (63.7%), miembros de la comunidad LGTBIQ+ (63.7%, lo cual
correlaciona directamente con la percepción de Panamá como un país homofóbi=
co);
seguidamente, las demás poblaciones identificadas como propensas a
discriminación y/o violencia: personas en estado de vulnerabilidad
socioeconómica (54.9%), personas con discapacidad (52.9%), personas
afrodescendientes (51.0%), personas refugiadas (43.1%), personas con bajo g=
rado
de escolaridad (42.2%), adultos mayores (40.2%), hombres y niños (9.8%). De=
la
población entrevistada, 1% no emitió una respuesta.
=
Se
evidencia la percepción de la problemática multinivel, las personas encuest=
adas
tuvieron la posibilidad de escoger múltiples opciones de respuesta. Las
percepciones arrojadas demuestran con claridad el aumento de las
vulnerabilidades a medida que un individuo pertenece a varias de las catego=
rías
enlistadas. Según las respuestas declaradas, se puede concluir que una muje=
r o
niña en estado migrante que pertenece a la comunidad LGTBIQ+ (lesbiana, por
ejemplo) tendría el mayor riesgo de ser víctima de discriminación y/o viole=
ncia
en Panamá en la actualidad.
=
Seguidamente,
para validar las percepciones presentadas referentes a las categorías de
población propensas a experimentar discriminación y/o violencia, se present=
aron
las preguntas: “Desde su percepción, ¿Considera Ud. que en Panamá las mujer=
es y
niñas son sujeto de discriminación?” y “Desde su percepción, ¿Considera Ud.=
que
en Panamá las mujeres y niñas son sujeto de violencia simplemente por ser
mujeres/niñas?” Los resultados aclaran sin duda la visión de las personas
entrevistadas acerca de la problemática estudiada. Para la primera
interrogante, 32.4% declaró “sí, altamente”, 54.9% afirmó “sí, en cierto
grado”, mientras que 12.7% marcó “no”. La segunda pregunta arrojó las
siguientes respuestas: “sí, altamente”, para 36.3% de la población encuesta=
da;
“sí, en cierto grado” para 50.0%; y “no” para 13.7%.
=
Se
evidencia con claridad que la tendencia de respuesta para ambos enunciados =
se
enmarca en el espectro afirmativo, con un total de 87.3% de las personas
encuestadas que considera que las mujeres y niñas son sujeto de discriminac=
ión
en Panamá, y 86.3% que atribuye las instancias de violencia contra mujeres y
niñas por simplemente ser quienes son. Es por todo lo anteriormente present=
ado
que los resultados declarados en torno a la situación de las mujeres y niña=
s en
Panamá (referente a niveles de discriminación y violencia) no sorprenden al
dejar plasmado que 79.4% de la población encuestada se ubica en el espectro
negativo (mala, muy mala, pésima), dejando solamente 20.6% que percibe el
contexto como positivo (muy buena, buena). (Ver Figura 1).
Figura 1. ¿Cómo evaluaría Ud. la
situación de las mujeres y niñas en Panamá (referente a niveles de
discriminación y violencia)?
Con el propósito de poder emitir
recomendaciones relevantes, considerando las posibilidades de intervención =
que
se pueden llevar a cabo con el fin de prevenir y responder a la problemática
estudiada, es imperativo conocer los ámbitos en los que se percibe que se
observan y viven los episodios de discriminación y violencia contra mujeres=
y
niñas, en Panamá. En este sentido, las personas encuestadas tuvieron la
posibilidad de escoger múltiples opciones de respuesta, con el objetivo de
evidenciar la percepción de incidencia multisectorial. 76.5% de las respues=
tas
identifican el ámbito privado (individual/de pareja) como el principal en el
cual se da la discriminación y violencia contra mujeres y niñas; seguidamen=
te,
69.9% identificaron el ámbito social, mientras que 49.0% relacionaron el ám=
bito
comunitario con estos sucesos. Del total de personas encuestadas, 1% no emi=
tió
respuesta. La presente respuesta puede tener una correlación directa con la
identificación del hogar como primer ambiente en el que se refuerzan los
estereotipos de género. De esta manera, la data recopilada indica que el pi=
lar
fundamental de la sociedad – la familia – necesita una intervención urgente
para lograr la prevención de la problemática en cuestión. Mientras que las
normas, leyes y otros mecanismos de respuesta deben ser cuidadosamente
revisados y reformados para que el ámbito
Figura
2. Desde su percepción, ¿Cómo considera Ud. que ha desmejorado la situac=
ión
de las mujeres y niñas en Panamá durante la crisis sanitaria por COVID-19?
[Escoja todas las opciones que aplican]
El
momento en el que se llevó a cabo este estudio permitió también obtener
información y datos primarios sobre la percepción del impacto de la pandemi=
a en
el 2020 por la COVID-19 y las medidas preventivas adoptadas (como el
confinamiento y las restricciones de movilidad), sobre la temática de los
derechos de las mujeres/niñas en Panamá. En este sentido, 23.5% de las pers=
onas
encuestadas declararon que consideran que la situación ha desmejorado
drásticamente durante la crisis sanitaria, 57.8% considera que la situación=
ha
desmejorado en cierto grado, mientras que el 18.6% declara no percibir camb=
io
alguno. La Figura 2, muestra las percepciones sobre las causas del
desmejoramiento. Para evidenciar la percepción de la problemática multinive=
l,
las personas encuestadas tuvieron la posibilidad de escoger múltiples opcio=
nes
de respuesta.
Por
último, se presentó una pregunta final con el propósito de evaluar la
percepción de cambio por parte de las personas encuestadas en cuanto a los
avances logrados respecto a la temática. A pesar de contar con más de dos
décadas desde la aprobación por el Estado panameño de la Convención de Bele=
m Do
Pará y desarrollar una multitud de acciones gubernamentales para atacar la
problemática de la violencia contra la mujer, 37.3% de la población encuest=
ada
declara que no considera que la situación en torno a los derechos de la muj=
er
en Panamá haya mejorado en los últimos 5 años. (Ver Figura 3).
Figura
3. Desde su percepción, ¿Considera Ud. que la situación en torno a los
derechos de la mujer en Panamá ha mejorado en los últimos 5 años?
II. La percepción sobre el estado de los
derechos de las mujeres/niñas en Panamá
Conocer
un fenómeno sin sus causales permite recopilar y tener acceso a información
valiosa sin aprovechar su potencial para influir en un proceso de cambio y
mejoramiento; sin un análisis sobre la raíz de la problemática, no se pueden
entender verdaderamente los patrones y tendencias nocivas que deben ser
abordadas con el fin de alterar positivamente comportamientos, mentalidades,
estructuras y sistemas actuales. Es por ello por lo que este estudio incorp=
oró
en sus aspectos a evaluar la precepción de la población encuestada sobre las
causas de la violencia hacia las mujeres y niñas en Panamá, considerando qu=
e se
declara que dicha violencia ocurre por el simple hecho de que las víctimas =
sean
mujeres/niñas.
En
este sentido, las personas entrevistadas tuvieron la posibilidad de escoger
múltiples opciones de respuesta para contestar el enunciado correspondiente=
. El
principal causa identificada y declarada (por 80.4% de los registros), fue =
la
mentalidad machista generalizada, seguida por los estereotipos de género (p=
or
54.9%) y el concepto del “sexo débil” asociado a las mujeres/niñas (por 52.=
9%).
Los desbalances de poder (45.1%), la estructura patriarcal de la sociedad
(42.2%) y la visión religiosa sobre el rol de la mujer (36.3%) fueron las d=
emás
opciones presentadas. Hubo 7.8% de las personas encuestadas que consideraron
otro factor como causa de la violencia hacia las mujeres y niñas, en Panamá,
por simplemente ser mujeres/niñas, mientras que 1% optó por la respuesta
“ninguno/no aplica”.
Nuevamente,
sobresale la influencia de los estereotipos de género – lo cuales generan y
promueven las mentalidades machistas – en la problemática de la violencia y
discriminación contra la mujer. Desde preguntas anteriores, las personas
encuestadas han identificado esta variable como altamente presente en la
sociedad panameña, con ambientes multisectoriales de reforzamiento y foment=
o.
Considerando en esta ocasión la caracterización de los estereotipos de géne=
ro
como causales de la violencia, es de suma importancia diseñar intervenciones
focalizadas para abordar el tema desde el hogar y el ámbito escolar (públic=
o y
privado), que apoyen la reconstrucción de los conceptos de feminidad y
masculinidad en nuestras comunidades y sociedad.
Figura
4. Para Ud., la violencia contra las mujeres y niñas es representada com=
o: …
[Escoja todas las opciones que aplican]
Seguidamente,
las personas encuestadas tuvieron que expresar su percepción sobre la
representación de la violencia contra las mujeres y niñas en Panamá. Para
evidenciar la percepción de una problemática multinivel, se contó con la
posibilidad de escoger múltiples opciones de respuesta. (Ver Figura 4).
El
aspecto preocupante de estos resultados es que 20.6% de la población
entrevistada no reconoce los golpes y heridas físicas como una forma de
violencia, siendo estas acciones las más obviamente relacionadas con el acto
violento. Sin embargo, desde un prisma positivo, más del 50% de las personas
encuestadas reconocen diversos tipos de violencia, entre cuales: violencia
psicológica (insultos, celos y agresiones justificadas por celos, limitació=
n de
las decisiones personales), violencia sexual (comentarios de índole sexual =
no
deseados/piropos, contacto físico no deseado, relaciones sexuales no
deseadas/consensuadas) y violencia económica (restricción del acceso a
actividades generadoras de ingresos, restricción del acceso a oportunidades=
de
estudio/educación, ingresos desiguales en comparación con los hombres para
trabajos del mismo valor). Asimismo, casi la mitad de la población encuesta=
da
reconoció los actos de discriminación (49.0%) y el aislamiento social (46.1=
%)
como formas de violencia contra la mujer.
Es
alentador recopilar datos primarios que permitan confirmar que las personas
entrevistadas, en su mayoría mujeres, logran reconocer varios tipos de
violencia contra la mujer. Es por ello por lo que programas de prevención
pueden tener una mayor efectividad, tomando en consideración la capacidad d=
el
público de reconocer las características dañinas de conductas aceptadas y
arraigadas en la sociedad panameña actual.
III. La percepción sobre la prevalencia=
de
la problemática
Se
estima que durante la pandemia por COVID-19 en el 2020, los casos de violen=
cia
doméstica en Panamá tendrán tendencias similares que en otros países (UN Wo=
men,
2020; United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC), 2020); esto, debido=
al
encierro físico con un agresor a raíz de la cuarentena total declarada por =
el
Estado, la falta de servicios de atención psicosocial (como, por ejemplo,
terapeutas y trabajadores sociales), e incluso la dificultad de acceder a
instancias de justicia y protección debido a las restricciones de movilidad
como medida preventiva ante el contagio por COVID-19. Según la reciente
declaración de Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres
(2020), la violencia creció de un 30% a un 40% durante este período; a esto
debe agregarse que antes de la pandemia, la violencia doméstica era una de =
las
mayores violaciones a los derechos humanos a nivel mundial.
La
población entrevistada, se puede suponer que está conformada, inevitablemen=
te,
por personas que han tenido alguna experiencia previa o actual con la VBG o
violencia contra las mujeres, ya sea por vivencia propia o por observación
externa (World Health Organization (WHO), 2013; UN Women, 2019; Caribbean
Development Bank et al., 2020). Esto permite construir una realidad percibi=
da a
través de la visión previamente sensibilizada de las personas entrevistadas=
. Es
por ello por lo que se ha considerado importante dedicar algunas preguntas =
para
identificar y evaluar la prevalencia de la violencia y/o discriminación den=
tro
de la muestra del estudio.
Según
Amnistía Internacional (2020), “[la] discriminación directa tiene lugar cua=
ndo
se hace una distinción explícita entre grupos de personas, como resultado d=
e la
cual los individuos de algunos grupos tienen menos capacidad que los de otr=
os
para ejercer sus derechos.” De las personas encuestadas, 60.8% experimentó
alguna clase de discriminación o violencia en Panamá; el restante 38.2% dec=
laró
no haber experimentado ninguna incidencia de este tipo. El aspecto que llama
poderosamente la atención es que los reportes de discriminación o violencia
recopilados en el presente estudio indica que 42.2% de la población percibi=
ó su
sexo como causal de esta violación de derechos, tanto hombres, como mujeres.
Seguidamente, 22.5% declaró percibir que su apariencia física representó mo=
tivo
de discriminación o violencia en Panamá en alguna ocasión. Para evidenciar =
la
percepción de la discriminación multidimensional que puede experimentar una
persona, se contó con la posibilidad de escoger múltiples opciones de
respuesta. (Ver Figura 5).
Adicionalmente,
el estudio recopiló varios comentarios libres reportados por sujetos
encuestados que amplían las percepciones y visiones acerca las experiencias=
de
discriminación y/o violencia vividas u observadas. A continuación, se prese=
ntan
dos ejemplos que llaman la atención por visibilizar la discriminación perci=
bida
por las personas encuestadas hacia los hombres por razones de su sexo:
Figura
5. ¿Ha experimentado Ud. discriminación y/o violencia en Panamá a raíz d=
e…? [Escoja
todas las opciones que aplican]
Sujet= o, mujer: “No solo las mujeres son víctima de discriminación, hay muchos hombres que lo han sido”<= o:p>
Sujet=
o,
hombre: “Como hombr=
e, he
sido discriminado en procesos de selección en mi gremio, para algunas
actividades de las que estoy altamente calificado. Incluso apliqué a… y me
discriminaron porque querían que la persona fuera mujer...esto fue en el 20=
18.
Hay que cambiar la mentalidad de que un género es mejor que otro para ciert=
os
trabajos.”
Al
analizar la data recopilada acerca de los contextos en los cuales se percib=
en
situaciones de discriminación o violencia, se evidencia que el principal ám=
bito
es el profesional/laboral; 40.2% reporta haber experimentado esta clase de
instancias discriminatorias o violentas durante procesos de reclutamiento y
selección o estando ya en el lugar de trabajo. Seguidamente, 35.3% identifi=
ca
el espacio público como contexto de discriminación y/o violencia. De suma
preocupación es el reporte de 28.4% de la muestra que percibe al Estado, el
responsable de brindar protección, como uno de los mayores agresores al señ=
alar
haber experimentado discriminación y/o violencia en la interacción con algu=
na
institución gubernamental. Para evidenciar la percepción de la experiencia
multisectorial de la discriminación y/o violencia, se contó con la posibili=
dad
de escoger múltiples opciones de respuesta. (Ver Figura 6).
Figura
6. ¿Ha experimentado Ud. discriminación y/o violencia en…? [Escoja todas=
las
opciones que aplican]
Los
resultados demuestran la percepción de una clara falta de acceso a espacios
seguros y oportunidades que promuevan la formación y preparación académica,=
el
empoderamiento económico y el disfrute social para las mujeres. Estos halla=
zgos
permanecen vigentes ante resultados del VII Informe Nacional Clara González=
(s.f.)
que reflejan que “la violencia de género se puede observar en todos los
aspectos de la vida de una mujer, así en el ámbito público, en materia de
educación”, como también en el ámbito privado, siendo el hogar el espacio de
mayor riesgo para que las mujeres sean “violentadas en los ámbitos físico,
sexual, psicológico, económico o patrimonial”.
Adicionalmente,
la percepción de las instituciones gubernamentales como perpetradoras de
discriminación y/o violencia puede limitar el acceso de las mujeres a los
mecanismos de protección, respuesta y justicia.
IV. La percepción de confianza en el Es=
tado
panameño para lograr la prevención y respuesta ante la violencia contra la
mujer
Según
Cheema y Popovski (2010), “Para aumentar la confianza en el gobierno, el se=
ctor
público debe tener la capacidad de diseñar e implementar programas para
proteger los derechos de los ciudadanos, movilizar recursos a través de
impuestos y otras fuentes, y asegurar la prestación y el acceso a los servi=
cios
sociales básicos.”
Los
resultados de la encuesta mantuvieron una tendencia marcada hacia la percep=
ción
de poca intervención del Estado panameño, tanto en prevención, como en las
acciones tomadas para mitigar la problemática de estudio. De las personas
encuestadas, 69.6% marcó que no consideraban que las medidas de prevención =
de
la violencia hacia la mujer por parte de las instituciones oficiales a cargo
eran suficientes, mientras que 30.4% considera que se dan medidas de preven=
ción
en cierto grado. Estos porcentajes se mantienen similares cuando se habla de
las acciones tomadas para responder efectivamente a violencia contra la muj=
er:
65.7% percibe que no se da respuesta efectiva alguna, mientras que 33.3% pi=
ensa
que en cierto grado se brinda alguna respuesta. Esto conlleva a que 80.4% d=
e la
muestra no confíe en el Estado para la prevención y respuesta ante esta
problemática. (Ver Figura 7 y 8).
Figura
7. Desde su percepción, ¿Confía Ud. en la labor del Estado panameño en
prevenir y dar respuesta a la violencia contra la mujer?
En
cuanto a las intervenciones a realizar para impactar positivamente en la
problemática, más de 70% de las personas encuestadas consideran que un plan=
de
educación sexual con un enfoque integral, adicional a una mejor educación en
general, es la solución más viable para crear cambios positivos y
significativos que mejoren la situación. Seguidamente, más del 60% considera
que fortalecer las capacidades del Estado para prevenir y dar respuesta
efectiva contra la violencia hacia la mujer y niña, alcanzar un pleno
reconocimiento de los derechos humanos a través del sistema judicial/legal,=
y
tener mayores condenas para los culpables de casos de violencia son acciones
que pueden tener el impacto necesario para lograr un cambio sustanci=
al. (Ver
Figura 9).
Figura
8. ¿Cómo evaluaría Ud. la labor del Estado ante la situación de las muje=
res
y niñas en Panamá (referente a niveles de discriminación y violencia)?
Figura 9. ¿Qué acciones considera Ud. que se deben
desarrollar en Panamá para mejorar la situación en torno a los derechos de =
la
mujer?
=
=
Discusión
y conclusiones
La
problemática de la violencia contra mujeres/niñas se asocia, general y
superficialmente, a poblaciones en estado de alta vulnerabilidad. Sin embar=
go,
“la violencia de género es un fenómeno global que trasciende límites de eda=
d,
estatus socioeconómico, nivel educativo y situación geográfica.” (Jahan, 20=
18).
Esto se evidencia a través de la baja representatividad en la muestra
encuestada de poblaciones de difícil acceso y baja escolaridad; aun con un
alcance a población con un alto grado de escolaridad, los resultados demues=
tran
la prevalencia e incidencia de la violencia basada en género (VBG). Este
hallazgo complementa la visión que se ha construido sobre la problemática d=
e la
VBG, considerando que no solamente las minorías o poblaciones en riesgo soc=
ioeconómico
son víctimas, de manera directa o indirecta, de expresiones de violencia y/o
discriminación. Con una intervención en el estudio de un 79% de población con preparación universitaria, este
estudio se alinea a los resultados clave presentados en el proyecto
investigativo “Factores intervinientes del femicidio en Panamá: en mujeres
indígenas Ngäbe Buglé y Afrodescendientes” (2019), el cual concluye que las
mujeres y niñas pueden perder la vida por el siempre hecho de ser mujer/niñ=
a en
una sociedad como la panameña, caracterizada por marcados estereotipos de
género, estructuras patriarcales y sistemas machistas.
Un
reciente estudio de PNUD Perú (2019) evidencia los costos asociados a la
violencia VBG: “Los resultados demuestran que la VBG es un freno para el
desarrollo social y económico […], por cuanto destruye el bienestar, la sal=
ud,
productividad y el capital de las mujeres, no solo a nivel individual, sino=
con
repercusiones a nivel familiar y comunitario.” Adicionalmente, es probable =
que
la actual crisis de VBG empeore en el contexto COVID-19. Los datos emergent=
es
muestran que desde el brote de COVID-19, los informes de violencia contra l=
as
mujeres, y en particular violencia doméstica, han aumentado en varios paíse=
s a
medida que las preocupaciones por la seguridad, la salud y el dinero crean
tensiones acentuadas por las condiciones de vida y el confinamiento. Más de=
la
mitad de la población mundial se encontraba en condiciones de cuarentena a
principios de abril [2020]” (UN Women, 2020).
Para
lograr acciones de impacto que tengan repercusiones duraderas e incidan
verdaderamente en el futuro de esta problemática y en el cambio de paradigm=
as,
las intervenciones se deben llevar a cabo de manera multisectorial y
multidisciplinaria. Un modelo que resultaría efectivo es diseñar los progra=
mas
y proyectos que aborden la violencia contra la mujer dentro del marco del
modelo ecológico (Terry, 2014, p. 193), considerando las diferentes esferas=
de
incidencia y los múltiples riesgos que se deben mitigar. En este sentido,
basándose en múltiples ejemplos de intervención y guías programáticas (World
Health Organization (WHO), 2011; UN Women, 2010; Centers for Disease Control
and Prevention (CDC), 2020; Contreras-Urbina et al., 2016; United Nations
Population Fund (UNFPA), 2012), y haciendo eco de las respuestas registrada=
s, este
estudio recomienda lo siguiente:
1. En el ámbito privado, el cual se ident=
ifica
como el más peligroso para las víctimas de violencia contra la mujer/niña (=
Herrera
Montenegro et al., 2019):
=
a.&n=
bsp;
A través de progra=
mas
multidisciplinarios, brindar capacitación y formación a padres y madres sob=
re
patrones de crianza respetuosa, así como conceptos básicos de derechos de l=
os
niños y niñas, desde una perspectiva de derechos humanos. Para promover la
participación, las intervenciones podrán incorporar un componente de asiste=
ncia
condicionada, proveyendo así recursos para cubrir necesidades básicas para
familias en estado de vulnerabilidad económica o residiendo en áreas de dif=
ícil
acceso.
=
b.&n=
bsp;
A través de progra=
mas
de formación focalizados, brindar información actualizada, clara y de valor
sobre la violencia de género a mujeres – incluyendo sus tipos, acciones que
constituyen violencia, centros y rutas de atención, entre otros. La prevenc=
ión
inicia por la identificación por parte de la víctima de la problemática viv=
ida;
sin la capacidad de etiquetar las experiencias como violencia, la mujer se =
ve
incapacitada de buscar ayuda o acudir a las instancias correspondientes.
=
c.&n=
bsp;
En este nivel, las
intervenciones pueden abordar temas como la creación de vínculos de apego
seguro entre los niños, niñas y adolescentes y sus cuidadores, así como
relaciones sanas, enfocadas a dinámicas familiares y vínculos románticos o =
de
pareja.
2. A nivel comunitario:
=
a.&n=
bsp;
Fortalecer las
capacidades de funcionarios, personal de salud y demás integrantes de los
diferentes equipos multidisciplinarios de los centros de atención primaria y
otras oficinas gubernamentales a nivel comunitario en temas de género,
violencia, derechos y protección. Además, implementar en todas oficinas de
atención y respuesta a nivel comunitarios sistemas y mecanismos eficientes =
para
evitar la discriminación y la revictimización durante las atenciones y el
ofrecimiento de servicios.
=
b.&n=
bsp;
A través de los
centros de atención primaria, ofrecer a sobrevivientes de violencia basa en
género espacios seguros para recibir servicios psicosociales y crear grupos=
de
apoyo que permitan el empoderamiento y cierres saludables de ciclos violent=
os.
=
c.&n=
bsp;
A nivel público y
privado, a través de centros de atención integral a la primera infancia (CA=
IPI)
y los centros escolares (escuelas, colegios, institutos), asegurar la
incorporación de la perspectiva de género para alcanzar así la eliminación =
de
los estereotipos desde una temprana edad, incentivando el involucramiento de
las niñas y niñas en un amplio rango de actividades y tareas. La estrategia
puede fomentar la participación de niñas y adolescentes en áreas STEAM.
3. A nivel social:
=
a.&n=
bsp;
A través de reform=
as
educativas profundas, se debe incorporar la perspectiva de género dentro de=
los
planes académicos, desarrollando currículos focalizados y contextualizados =
que
aborden los temas fundamentales para la prevención de la estigmatización y
perpetuación de los estereotipos de género. Adicionalmente, desde niveles
primarios de escolaridad, se debe desarrollar e implementar un pensum enfoc=
ado
a educación sexual y sexualidad – claramente, adaptado al perfil de los y l=
as
estudiantes, sus etapas de desarrollo y demás consideraciones
académico-pedagógicas correspondientes.
=
b.&n=
bsp;
Implementar mecani=
smos
de rendición de cuentas y sistemas de evaluación confiable que permitan al
público presentar quejas, recomendaciones y retroalimentación acerca de
posibles hechos discriminatorios y/o de violencia. A la vez, las institucio=
nes
gubernamentales deben asegurar dentro de sus políticas acciones contundente=
s en
contra de aquellos funcionarios que violenten los derechos humanos en cualq=
uier
ámbito y contexto, independientemente del tipo de interacción con el públic=
o o
las funciones a desempeñar dentro de sus puestos de servicio público.
=
c.&n=
bsp;
Asegurar el
cumplimiento por parte del Estado de los compromisos adquiridos a través de=
los
diferentes acuerdos internacionales en torno a los derechos humanos.
=
d.&n=
bsp;
Crear campañas
informativas masivas que aborden la temática de género y la problemática de=
la
VBG y la violencia contra la mujer.
Ciertamente,
se necesitan también futuros estudios focalizados y contextualizados en el
ambiente panameño, con un alcance más amplio, cubriendo también áreas
semiurbanas, rurales y comarcales para un mejor entendimiento de la
problemática estudiada. Entre las problemáticas a investigar, se recomienda
priorizar: la prevalencia e incidencia de la violencia por la pareja íntima=
, la
prevalencia e incidencia de la violencia institucional, e impactos y costos
(individuales, en hogares, comunitarios y sociales/institucionales) de la
violencia basada en género y la violencia contra las mujeres en Panamá. Agradecimientos Este
trabajo debe mucho a la colaboración de varias personas muy allegadas a mí,
quienes tienen un gran valor en la construcción de mi trayectoria personal,
académica y profesional. Por su asesoría técnica, mi agradecimiento a mi
hermano, Radu M. Triculescu. Por su apoyo en el diseño gráfico de la data
recopilada, agradezco a mi padre, Radu S. Triculescu, y a mi madre, Viorica
Triculescu. Por último, mi agradecimiento más profundo y sentido va para mi=
esposo
e hija, por su paciencia y el tiempo concedido, que significa momentos roba=
dos
a ellos. =
Referencias
Amnistía
Internacional. (2020). ¿Qué fomenta la discriminación y cómo la detenemos? =
Amnesty
International. https://www.amnesty.org/es/what-we-do/discrimination/ Asamblea
General de las Naciones Unidas. (1979, 18 diciembre). Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. OHCHR.
https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/cedaw_SP.pdf Asamblea
General de las Naciones Unidas. (1999, 6 octubre). Protocolo Facultativo de=
la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contr=
a la
mujer. OHCHR. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/opcedaw.a=
spx Asamblea
Legislativa de la República de Panamá. (2001). Decreto Ejecutivo N°31 de 16=
de
abril 2001. Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) - Normativa.
https://inamu.gob.pa/normativa/decreto-ejecutivo-n-31-de-16-de-abril-2001-s=
istema-nacional-de-capacitacion-en-genero/ Asamblea
Nacional de la República de Panamá. (2008). Ley No. 71 de 23 de diciembre de
2008. Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) - Normativa.
https://inamu.gob.pa/normativa/ley-n71-de-23-de-diciembre-2008-que-crea-el-=
instituto-nacional-de-la-mujer/ Caribbean
Development Bank, CARICOM, & UN Women. (2020, 27 agosto). Caribbean
experiences with collecting data on violence against women and girls. Observatorio
de Igualdad de Género. https://oig.cepal.org/es/node/1644 Centers
for Disease Control and Prevention (CDC). (2020, 28 febrero). The
Social-Ecological Model: A Framework for Prevention. Centers for Disease
Control and Prevention, National Center for Injury Prevention and Control.
https://www.cdc.gov/violenceprevention/publichealthissue/social-ecologicalm=
odel.html Cheema,
G. S., & Popovski, V. (Eds.). (2010). Building Trust in Government:
Innovations in Governance Reform in Asia. United Nations University Press. =
ISBN
978-92-808-1189-6 https://collections.unu.edu/eserv/UNU:2502/ebrary97892808=
11896.pdf Comisión
Interamericana de Derechos Humanos. (2020, 10 abril). Pandemia y Derechos
Humanos en las Américas, Resolución 1/2020. OEA.
https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-20-es.pdf Contreras-Urbina,
M., Heilman, B., Von Au, A. K., Hill, A., Puerto Gómez, M., Zelaya, J., &am=
p;
Arango, D. J. (2016, mayo). Community-based approaches to intimate
partner violence: a review of evidence and essential steps to adaptation.
Global Themes Department-Gender (GTGDR). https://documents.worldbank.org/en=
/publication/documents-reports/documentdetail/907511467996712161/community-=
based-approaches-to-intimate-partner-violence-a-review-of-evidence-and-esse=
ntial-steps-to-adaptation Gobierno
Nacional de la República de Panamá. (2014). Informe de la República de Pana=
má -
Aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995) y los
resultados del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la
Asamblea General (2000).
https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/13154Panama_review_=
Beijing20.pdf Hardin,
R. (2002). Trust and Trustworthiness: Vol. IV in the Russell Sage Foundation
Series on Trust. Russell Sage Foundation. ISBN-13: 978-0871543417 Herrera
Montenegro, L. C., Montenegro de Herrera, M., Torres-Lista, V., Venado, T.,
& Pitti, S. (2019). Factores intervinientes del femicidio en Panamá en
mujeres indígenas Ngäbe Buglé y Afrodescendientes. ISBN 978-9962-13-202-8 Instituto
Nacional de la Mujer (INAMU). (s.f.). VII Informe Nacional Clara González:
Situación de la Mujer en Panamá 2014-2016. Panamá: Gobierno de la República=
de
Panamá y PNUD. Recuperado 31 de marzo de 2021, de https://inamu.gob.pa/info=
rme-nacional-clara-gonzalez/ Instituto
Nacional de la Mujer (INAMU). (2012). Política Pública de igualdad de
Oportunidades para las Mujeres (PPIOM). INAMU. https://inamu.gob.pa/normati=
va/ Instituto
Nacional de la Mujer (INAMU). (2016). Memoria Institucional 2016.
https://inamu.gob.pa/transparencia/memoria-inamu-2016/ Instituto
Nacional de la Mujer (INAMU). (2019a). Haciendo Posible lo Necesario para l=
as
Mujeres: Resultados 2014 - 2019.
https://inamu.gob.pa/wp-content/uploads/2019/02/Informe-de-Gesti%C3%B3n-4-a=
%C3%B1os.pdf Instituto
Nacional de la Mujer (INAMU). (2019b). Memoria Institucional 2019.
Graphic Solutions, S.A.
https://inamu.gob.pa/wp-content/uploads/2020/05/MEMORIA-INAMU-2019.pdf Instituto
Nacional de la Mujer (INAMU). (2020). Normativa. INAMU. https://inamu.gob.p=
a/normativa/ Jahan,
S. (2018, 19 noviembre). La violencia contra las mujeres: causa y consecuen=
cia
de desigualdad. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP).
https://www.undp.org/content/undp/es/home/blog/2018/violence-against-women-=
cause-consequence-inequality.html Johnson,
T. P. (2014, 29 septiembre). Snowball Sampling: Introduction. Wiley
Online Library.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/9781118445112.stat05720 Ministerio
de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia. (2002, mayo). Plan de igua=
ldad
de Oportunidades para las Mujeres PIOM II 2002-2006. INAMU.
https://inamu.gob.pa/normativa/plan-de-igualdad-de-%20oportunidades-para-la=
s-mujeres-piom-ii-2002-2006/ Ministerio
de Seguridad Pública (MINSEG) & Instituto Nacional de la Mujer (INMAU).
(2017). Convenio Marco de Cooperación y Asistencia Técnica entre el ministe=
rio
de Seguridad Pública y el Instituto Nacional de la Mujer. INAMU.
https://inamu.gob.pa/wp-content/uploads/2016/08/Convenio-con-el-Ministerio-=
de-Seguridad.pdf ONU
Mujeres. (2020, 11 mayo). Gobierno de Panamá y ONU Mujeres firman acuerdo de
cooperación. ONU Mujeres | América Latina y el Caribe.
https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2020/05/onu-mujeres=
-y-gobierno-de-panama-firman-acuerdo-de-cooperacion Organización
de los Estados Americanos. (1994, 9 junio). Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer «Convención de
Belem do Pará». OEA. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.htm=
l Organización
Panamericana de la Salud (PAHO). (2014, 31 enero). Violence Against Wome=
n in
Latin America and the Caribbean: A comparative analysis of population-based
data from 12 countries. Repositorio
institucional para el intercambio de información (iris). ISBN 978-92-75-117=
18-7.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/3471 PNUD
Panamá. (s. f.). Programa de Prevención de las Violencias. El PNUD en Panam=
á.
Recuperado 17 de septiembre de 2020, de https://www.pa.undp.org/content/pan=
ama/es/home/operations/projects/democratic_governance/programa_prevencion_v=
iolencias.html PNUD
Perú. (2019, 28 febrero). El costo de la no prevención. El PNUD en Perú.
https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/library/democratic_governance/=
el-costo-de-la-no-prevencion.html Procuraduría
General de la Nación. (2020, 10 septiembre). Femicidio: Presentación, análi=
sis
e interpretación de datos de Femicidio. Estadísticas de Femicidio - Ministe=
rio
Público de Panamá. https://ministeriopublico.gob.pa/estadisticas-judiciales=
/estadisticas-femicidio/ Programa
EUROsociAL. (2016, marzo). Protocolo nacional de atención integral a las
mujeres víctimas de violencia en las relaciones de pareja, Panamá. Normativ=
a -
Instituto Nacional de la Mujer. https://inamu.gob.pa/wp-content/uploads/201=
6/04/Protocolo-Nacional-de-atencio%CC%81n-integral-a-las-mujeres-victimas-d=
e-violencia-en-las-relaciones-de-pareja.pdf Redacción
Panamá América. (2020, 1 julio). Delitos contra mujeres en Panamá podrán de=
nunciarse
de manera anónima y virtual. Panamá América.
https://www.panamaamerica.com.pa/sociedad/delitos-contra-mujeres-en-panama-=
podran-denunciarse-de-manera-anonima-y-virtual-1166852 Terry,
M. S. (2014). Applying the Social Ecological Model to Violence against Women
with Disabilities. Journal of Women’s Health Care, 03(06), 193.
https://doi.org/10.4172/2167-0420.1000193 UN
Women. (2010, 31 octubre). Operating within the ecological model. Virtual
Knowledge Centre to End Violence against Women and Girls. https://www.endva=
wnow.org/en/articles/310-operating-within-the-ecological-model-.html UN
Women. (2019, noviembre). Facts and figures: Ending violence against women.
https://www.unwomen.org/en/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-a=
nd-figures UN
Women. (2020). Issue brief: COVID-19 and ending violence against women and
girls.
https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2020/04/issue-brief=
-covid-19-and-ending-violence-against-women-and-girls United
Nations Human Rights Office of the High Commissioner (OHCHR). (2020). How
gender stereotyping affects the enjoyment of human rights. OHCHR.
https://www.ohchr.org/EN/Issues/Women/WRGS/Pages/WrongfulGenderStereotyping=
.aspx United
Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2020). Gender and Pandemic URGE=
NT
CALL FOR ACTION. UNODC Pakistan.
https://www.unodc.org/documents/pakistan/Advocacy_Brief_4_Gender_-COVID-19-=
Punjab.pdf United
Nations Population Fund (UNFPA). (2012). Managing Gender-based Violence
Programmes in Emergencies (E-learning companion guide) [Libro electrónico].=
UNFPA.
https://www.unfpa.org/publications/managing-gender-based-violence-programme=
s-emergencies United
Nations Population Fund (UNFPA). (2013). Addressing Gender-Based Violence.
UNFPA - United Nations Population Fund. https://www.unfpa.org/resources/add=
ressing-gender-based-violence World
Health Organization (WHO). (2011, 21 noviembre). The ecological framework. =
WHO.
https://www.who.int/violenceprevention/approach/ecology/en/ World Health
Organization (WHO). (2013). Global and regional estimates of violence again=
st
women. WHO.
https://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/9789241564625/=
en/ =
=
Apéndice
A: Perfil detallado de la población encuestada Apéndice B: Cuestionario=
de
encuesta Esta encuesta es completamente =
confidencial
voluntaria y anónima; las respuestas serán usadas para un proyecto
investigativo acerca de las percepciones ciudadanas sobre discriminación,
violencia y confianza en la labor del Gobierno en torno a los derechos de la
mujer/niña en Panamá. Posterior al análisis de resultados, el autor buscará=
la
publicación del estudio en una revista académica nacional. Si usted está interesado(a) y
dispuesto(a) a contestar las preguntas y apoyar la recopilación de datos pa=
ra
este estudio, por favor pase a la primera interrogante. 1. Con el propósito de mantener=
el
anonimato de sus respuestas, y a la vez apoyar en el análisis de estas, por
favor escoja un alias (favor no usar su nombre real): [____________] 2. ¿Cuál su nacionalidad? [_] Panamá =
[_]
Colombia [_] Venezue=
la [_] Ecuador [_] Cuba [_] Rep. Dominicana [_] Costa Rica [_] Nicaragua [_] El Salvador [_] Honduras [_] Guatemala [_]
México [_] EE. =
UU. [_] Canadá [_] otro (Suramérica) [_] otro (Norte Amér=
ica) [_] otro (América Central) [_] otro (Europa) =
[_]
otro (Asia) =
span>[_]
otro (resto del mundo) 3. ¿Reside actualmente en Panam=
á? [_] Sí =
[_]
No 4. ¿Cuál es su edad? [_] menor 12 años =
[_]
12 a 14 años [_] 15 a 18 a=
ños [_] 19 a 26 años [_] 27 a 39 años =
[_]
40 a 51 años [_] 52 a 71 a=
ños [_] 72 años o más 5. ¿Tiene alguna discapacidad?<=
o:p> [_] Sí =
[_]
No 6. Ud. es: [_] mujer [=
_]
hombre [_] pref=
iero
no contestar 7. Ud. se identifica como: [_] femenino [_] masculino =
[_]
prefiero no contestar 8. ¿Cuál es su grado de
escolaridad? (Marcar el grado más alto alcanzado) [_] sin estudios formales (nunc=
a se
ha matriculado/atendido a la escuela) [_] estudios primarios sin
completar [_] estudios primarios completa=
dos [_] estudios secundarios sin
completar [_] estudios secundarios
completados/grado de bachiller obtenido =
[_] estudios universitarios sin
completar [_] estudios universitarios
completados/grado de licenciatura obtenido =
[_] grado de maestría en curso o
completado [_] grado de doctorado en curso=
o
completado 9. Área de estudios superiores
(licenciatura/maestría/doctorado): [_] Educación/Enseñanza =
[_]
Psicología [_] Administración/Gerencia/Ges=
tión
Comercial [_] Derecho/Derecho
Internacional [_] Admón. Pública =
[_]
Relaciones Internacionales [_] Ingeniería =
[_]
Mercadeo/Publicidad/Diseño =
[_] Humanidades/Artes/Cultura
[_] Economía/Finanzas/Banca/Contabilidad<=
o:p>
[_] Medicina =
[_]
Ciencias Naturales (Biología, Química, Física)
[_] otro =
[_] no aplica
10. ¿Conoce Ud. la diferencia e=
ntre
los conceptos “sexo” y “género”?
[_] Sí =
[_]
No
11. ¿Considera Ud. que conoce (=
sin
alta experticia) sobre los Derechos de la Mujer en el marco de los Derechos
Humanos?
[_] Sí, altamente =
[_]
Sí, en cierto grado [_] No
12. Desde su percepción, ¿Consi=
dera
Ud. que en Panamá son conocidos los Derechos de la Mujer y los Derechos
Humanos?
[_] Sí, altamente =
[_]
Sí, en cierto grado, pero no mayoritariamente [_]
No
13. Desde su percepción, ¿Consi=
dera
Ud. que Panamá se pude caracterizar como un país homofóbico?
[_] Sí, altamente =
[_]
Sí, en cierto grado, pero no mayoritariamente [_]
No
14. Desde su percepción, ¿Consi=
dera
Ud. que en Panamá se mantienen marcados los estereotipos de género (por
ejemplo: niños de celeste, niñas de rosado; niños juegan con carrito, niñas
juegan con muñecas; los hombres son los proveedores del hogar, las mujeres =
se
dedican a la cocina y a criar los niños; los hombres no lloran)?
[_] Sí, altamente =
[_]
Sí, en cierto grado [_] No
15. Desde su percepción, ¿Dónde=
se
refuerzan los estereotipos de género en Panamá?
[_] en el hogar
[_] institución académica públi=
ca
(escuela/universidad)
[_] institución académica priva=
da
(escuela/universidad)
[_] ámbito profesional/laboral<= o:p>
[_] espacio público (calle, par=
que,
transporte público, etc.)
[_] otro [_] ninguno/no apl=
ica
16. Desde su percepción, ¿Qué
población(es) considera que está(n) propensa(s) a discriminación y/o violen=
cia?
[_] mujeres y niñas =
[_]
hombres y niños
[_] personas afrodescendientes<=
span
style=3D'mso-tab-count:1'> =
[_]
personas migrantes
[_] personas refugiadas [_]
miembros de la comunidad LGTBIQ+
[_] personas con discapacidad <=
span
style=3D'mso-tab-count:1'> =
[_]
adultos mayores (60 años o más)
[_] personas en estado de
vulnerabilidad socioeconómica
[_] personas con bajo grado de
escolaridad (sin título de bachiller) =
17. Desde su percepción, ¿Consi=
dera
Ud. que en Panamá las mujeres/niñas son sujeto de discriminación?
[_] Sí, altamente [_] Sí, en cierto grado =
[_]
No
18. Desde su percepción, ¿Consi=
dera
Ud. que en Panamá las mujeres/niñas son sujeto de violencia simplemente por=
ser
mujeres/niñas?
[_] Sí, altamente [_] Sí, en cierto grado =
[_]
No
19. Desde su percepción, en Pan=
amá,
la violencia hacia las mujeres/niñas por simplemente ser mujeres/niñas se d=
ebe
a:
[_] estereotipos de género [_] desbalances de=
poder
[_] la mentalidad machista
generalizada [_] la estructura patriarcal de la socied=
ad
[_] el concepto del “sexo débil”
asociado a las mujeres/niñas
[_] la visión religiosa sobre el
rol de la mujer (según la Biblia)
[_] otro =
[_] ninguno/no apl=
ica
20. ¿Cómo evaluaría Ud. la
situación de las mujeres/niñas en Panamá (referente a niveles de discrimina=
ción
y violencia)?
[_] excelente [_] muy buena [_] buena
[_] mala [=
_] muy
mala [_] pésima
21. Desde su percepción, ¿Consi=
dera
Ud. que la situación de las mujeres/niñas en Panamá ha desmejorado durante =
la
crisis sanitaria por la COVID-19?
[_] Sí, altamente [_] Sí, en cierto grado =
[_]
No
22. Desde su percepción, ¿Cómo
considera Ud. que ha desmejorado la situación de las mujeres/niñas en Panamá
durante la crisis sanitaria por la COVID-19?
[_] más casos de violencia
doméstica
[_] más escasez de recursos
económicos
[_] más casos de abuso y violen=
cia
sexual
[_] incremento en las
responsabilidades cotidianas
[_] mayor impacto psicológico y
emocional que en los hombres =
[_] mayor carga de cuidados (a
niños, adultos mayores, otras personas en casa)
[_] otro [_]
ninguno/ no aplica
23. Para Ud., la violencia cont=
ra las
mujeres/niñas es representada como:
[_] golpes y heridas físicas
[_] insultos
[_] celos y agresiones justific=
adas
por celos
[_] comentarios de índole sexua=
l no
deseados (piropos) =
[_] contacto físico no deseado
(caricias, besos, roces)
[_] relaciones sexuales no
deseadas/consensuadas (violación)
[_] restringir el acceso a
actividades generadoras de ingresos <=
/span>
[_] restringir el acceso a
oportunidades de estudio/educación
[_] preferencia por contrapartes
hombres (en el ámbito familiar, social, laboral/profesional, educativo y/u
otros)
[_] limitar las posibilidades de
decisión (en el ámbito personal, familiar, social, económico, educativo y/u
otros)
[_] restringir las interacciones
sociales y familiares (aislamiento) =
[_] ingresos desiguales en comp=
aración
con los hombres, para trabajos del mismo valor
[_] otro
24. Desde su percepción, en el
ámbito panameño, Ud. considera que la discriminación y violencia contra muj=
eres/niñas
se da a nivel:
[_] individual/de pareja [_] comunitario [_]
social
25. Desde su percepción, en Pan=
amá,
¿Considera Ud. que las instituciones estatales dedicadas a las problemática=
s de
la mujer logran prevenir la violencia hacia mujeres/niñas?
[_] Sí, altamente =
[_]
Sí, en cierto grado [_] No
26. Desde su percepción, en Pan=
amá,
¿Considera Ud. que las instituciones estatales dedicadas a las problemática=
s de
la mujer logran brindar respuestas efectivas ante la violencia hacia mujere=
s/niñas?
[_] Sí, altamente =
[_]
Sí, en cierto grado [_] No
27.
Cómo evaluaría Ud. la labor del Estado ante la situación de las muje=
res/niñas
en Panamá (referente a niveles de discriminación y violencia):
[_] excelente [_] muy buena [_] buena
[_] mala [=
_] muy
mala [_] pésima
28. Desde su percepción, ¿Confía
Ud. en la labor del Estado panameño en prevenir y dar respuesta a la violen=
cia
contra la mujer?
[_] Sí, plenamente =
[_]
Sí, en cierto grado [_] No
29. ¿Ha experimentado Ud. alguna
clase de discriminación o violencia en Panamá?
[_] Sí =
[_] No
30. ¿Ha experimentado Ud.
discriminación y/o violencia en Panamá a raíz de…?
[_] ser hombre/mujer [_] mi preferencia sexual
[_] mi identidad de género =
[_]
mi raza/origen étnico
[_] edad =
[_] nacionalidad
[_] religión/creencias espiritu=
ales [_] mi discapacidad (=
física
o mental/ intelectual)
[_] mi apariencia física (cabel=
lo
teñido, perforaciones/piercings, tatuajes, otras alteraciones físicas
voluntarias)
[_] otro =
[_]
ninguno/no aplica [_] prefiero no contestar
31. ¿Ha experimentado Ud.
discriminación y/o violencia en…?
[_] institución académica públi=
ca
(escuela/universidad)
[_] institución académica priva=
da
(escuela/universidad)
[_] ámbito profesional/laboral
(durante procesos de reclutamiento/selección, en el lugar de trabajo)
[_] espacio público (calle, par=
que,
transporte público, etc.)
[_] interacciones con instituci=
ones
estatales (oficina de algún Ministerio; Policía Nacional; ATTT; oficinas del
Servicio Nacional de Migración, etc.) =
[_] otro [_]
ninguno/no aplica [_] prefiero no contestar
32. Desde su percepción, ¿Consi=
dera
Ud. que la situación en torno a los derechos de la mujer en Panamá ha mejor=
ado
en los últimos 5 años?
[_] Sí, drásticamente [_] Sí, en cierto gr=
ado =
[_]
No
[_] No sé <=
span
style=3D'mso-tab-count:1'> [_] Prefiero no
contestar
33. ¿Qué acciones considera Ud.=
que
se deben desarrollar en Panamá para mejorar la situación en torno a los
derechos de la mujer?
[_] educación sexual desde los
niveles primarios, con un enfoque integral en el individuo y sus derechos
[_] una mejora sustancial en el
nivel educativo general =
[_] creación de oferta académic=
a a
nivel superior en torno a Estudios Especializados de Género
[_] la garantía de un Estado la=
ico
(división marcada entre la Iglesia y el Estado en temas legislativos y de
políticas públicas)
[_] sensibilización a nivel
institucional de los funcionarios públicos referente a temáticas de género,
discriminación y violencia
[_] campañas masivas de
comunicación (informativas) =
[_] fortalecimiento de las
capacidades del Estado para la prevención y respuesta a la violencia contra=
las
mujeres/niñas
[_] pleno reconocimiento de los
derechos humanos a través del sistema judicial/legal
[_] condenas mayores para los
culpables en casos de violencia hacia mujeres y niñas
[_] otro
34. ¿Quién(es) considera Ud. que
es/son los responsables de mejorar la situación de las mujeres y niñas en
Panamá?
[_] el Estado panameño
[_] la Sociedad y las Comunidad=
es
[_] los individuos (las mismas
mujeres/niñas)
[_] los Organismos Internaciona=
les
presentes en el país
[_] otro
35. Use el espacio a continuaci=
ón
para comentarios y observaciones adicionales; puede incluir detalles y/o
aclaraciones acerca de las respuestas brindadas. [____________]