MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D91FB8.1D927000" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D91FB8.1D927000 Content-Location: file:///C:/C9095513/005IPC-2023-1Gonzalez-SalazarBarahona-Amores.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="utf-8"

Azolla= sp= . como sustituto de fertilizantes nitrogenados en el cultivo de arroz de subsistencia.

 =

Azolla sp. as a substitute for nitrogen fertilizers in the rice crop of subsistence.

 =

 

Adelaida Gisela González-Salazar1 & Luis Alberto Barahona-Amores2

 

1 Escuela de Ciencias Agrarias y Ambientales, facultad de Ingeniería y Tecnología, Universidad Santa Marí= a la Antigua (USMA), Panamá

2 Instituto<= span lang=3DES style=3D'font-size:8.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-= fareast-font-family: "Gill Sans MT";color:#231F20;mso-ansi-language:ES'> de Innovación Agropecu= aria de Panamá (IDIAP), Panamá

 

&nb= sp;

*Autor por correspondencia: Adelaida González, agonzalezs@usma.a= c.pa

 =

Recibido: 30 de abril de 2022

 Acepta= do: 12 de diciembre de 2022

 <= /o:p>

= Resumen

 

En la Granja Escuela Casiciaco Haren Alde, ubicada en el distrito de Las Minas, se realizó esta investigación cuyo objetivo princi= pal fue establecer la capacidad de Azolla pinnata. como sustituto de la fertilización nitrogen= ada amoniacal, sin reducción en el rendimiento de cosecha en el cultivo de arr= oz de subsistencia. Consistió en dos bloques de seis tratamientos y tres repetic= iones en cada bloque. Cada bloque representa una fecha de siembra con 15 días de diferencia. Cada unidad experimental consistía en parcelas de 2x5 metros, separados un metro.  Se sembró a = chuzo, a una distancia de 40 cm entre surcos y 15 cm entre planta; colocando 8 semil= las de arroz. Se analizaron 6 tratamientos, con  diferentes combinaciones de Ure= a y Azolla pinnata como fuent= e de fertilización nitrogenada para el cultivo. Se realizaron análisis fisicoquímicos al terreno y a la Azolla a util= izar, para determinar la proporción  a aplicar en cada unidad experimental. La= s  proporciones de Urea y Azolla  a ut= ilizar, disminuían un 25 % del tratamiento anterior. Los tratamientos se aplicaron= , a los 75 días de siembra (dds) en el primer bloq= ue y a los 60 dds en el segundo bloque. Entre los tratamientos aplicados, (salvo el caso del testigo absoluto del ensayo), no= se observó diferencia significativa  en los resultados obtenidos en = cuanto a rendimiento de cosecha.

Estos análisis nos llevan a concluir que, en condiciones parecidas a l= as presentadas en este ensayo, Azolla puede ser recomendada para aplicación en parcelas de arroz de subsistencia, en espec= ial la variedad criolla conocida como Picaporte. Así mismo se estableció que = los costos de fertilización de los tratamientos con Azoll= a se reducen considerablemente a partir del segundo año de su aplicación, u= na vez que los costos de construcción de la laguna de siembra se manejan en el pr= imer año, mientras que los costos de fertilizantes químicos aumentan cada año= .

Palabras clave: Azolla, a= rroz de subsistencia, fertilización nitrogenada, rendimiento.=

 =

 =


= Abstract

In the <= span class=3DSpellE>Casiciaco Haren Alde Farm= School, located in the district of Las Minas, this research was carried out whose m= ain objective was to establish the capacity of Azolla pinnata. as a substitute = for ammoniacal nitrogen fertilization, without reduction in crop yield in subsi= stence rice cultivation. It consisted of two blocks of six treatments and three repetitions in each block. Each block represents a planting date 15 days ap= art. Each experimental unit consisted of plots of 2x5 meters, separated by one meter.  It was sown, at a distance of 40 cm between furrows and 15 cm between = plant, placing 8 rice seeds. 6 treatments were analyzed, with different combinatio= ns of Urea and Azolla pinnata as a source of nitrogen fertilization for the cr= op. Physical-chemical analyses were performed on the field and the Azolla to be used, to determine the proportion to be applied in each experimental unit.<= /span> The proportions of Urea and Azolla to be used, decreased by 25% of t= he previous treatment. The treatments were applied at 75 days of planting (dds) in the first block and at 60 dds in the second block. Among the treatments applied, (except in the case of t= he absolute control of the trial), no significant difference was observed in t= he results obtained in terms of harvest yield.

These results lead us to conclude that, under conditions simi= lar to those presented in this trial, Azolla can be recommended for application in subsistence rice plots, especially the non-commercial variety known as Picaporte. It was, also established that the fertiliz= ation costs of Azolla treatments are considerably reduced from the second year of= its application, once the construction costs of the planting lagoon are managed= in the first year, while the costs of chemical fertilizers increase each year.=

 

Keywords: Azolla, subsistence rice, nitrogen fertilization, yield

 

 

Introducción

 

<= span style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-f= ont-family: "Palatino Linotype";color:#231F20;letter-spacing:-.1pt;mso-ansi-language:ES= -PA'>El nitrógeno es el elemento de mayor requerimiento por los cultivos, y que naturalmente está presente en el complejo de materia orgánica del suelo. = Y como depende de la tasa de mineralización de la materia orgánica, que depende = de factores físicos y químicos para su degradación (temperatura, humedad, microrganismos del suelo), en los suelos tropicales tiende a ser mínima o inexistente, es por medio de fertilizantes químicos que este elemento es asimilado en mayor cuantía por los cultivos.

<= span style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-f= ont-family: "Palatino Linotype";color:#231F20;letter-spacing:-.1pt;mso-ansi-language:ES= -PA'>A pesar de las indudables ventajas del uso de fertilizantes amoniacales, su p= oder de contaminación a los suelos es muy alto por el proceso de nitrificación= de los fertilizantes nitrogenados que contienen amonio, qu= e en su transformación a nitratos, liberan iones H+ que desplazan otros iones de los sitios de intercambio, liberándolos a la solución del = suelo, perdiéndose por lixiviación si no son absorbidos por las raíces (Pierre,= 1928).

<= span style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-f= ont-family: "Palatino Linotype";color:#231F20;letter-spacing:-.1pt;mso-ansi-language:ES= -PA'> La urea, tiene ventajas obvias (alta concentración de nitrógeno por peso total, alta solubilidad del compuesto inicial con una rápida absorción por el cultivo) y desventajas no tan con= ocidas (pérdida por evaporación y lixiviación, acidificación den suelo) en su = uso agrícola (Fernández 1984) que, a la larga, disminuyen la productividad de los culti= vos. Una de las metodologías para proteger el suelo es el uso de enmiendas cali= zas para mantener el pH a niveles económicamente rentables. Pero el campesino = de subsistencia no conoce esta práctica. Para ellos la única receta es el ab= ono químico 12-24-12, que aporta compuestos con los elementos mayores nitróge= no, fósforo y potasio en los porcentajes indicados y la urea, que está consti= tuida por compuestos nitrogenados en porcentajes de 42 o 46%.

<= span style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-f= ont-family: "Palatino Linotype";color:#231F20;letter-spacing:-.1pt;mso-ansi-language:ES= -PA'>Otro punto no atendido en la aplicación de fertilizantes es que, un exceso del mismo, por encima de 110 kg/ha, tiende a reducir la fertilidad de las espigas y la formación del grano (Rojas y otros, 1983)

<= span style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-f= ont-family: "Palatino Linotype";color:#231F20;letter-spacing:-.1pt;mso-ansi-language:ES= -PA'>La relación de materia orgánica y nitrógeno en el suelo es una sola. La car= encia o deficiencia de la primera implica falta de la segunda. Por tanto, el abuso = de fertilizantes químicos que tienden a acidificar en suelo hace cada vez más crítica la situación (Montaño 2005); contaminando no solo el suelo, sino también las aguas subterráneas y superficiales, por medio de los procesos= de percolación y escorrentía, generando situaciones de riesgo para la flora y fauna de cuerpos acuáticos por eutrofización y aguas de uso humano cargad= as de sales. (Claros, 2012). Por esta razón, se establece que causa efectos perjudiciales  en cuerpos de agua, que pueden llegar a causar efectos negativos en la salud humana (Jesús Zea, et.al. 2020).

<= span style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-f= ont-family: "Palatino Linotype";color:#231F20;letter-spacing:-.1pt;mso-ansi-language:ES= -PA'>La Azolla sp, es utilizada en Asia desde hace milenios como fertilizante de arroz en inundac= ión, ya que mantiene una simbiosis con la cianobacteria Anabaena azollae que fija nitrógeno en sus= hojas a razón de 500 kg por hectárea al año (Montaño 2005).=

<= span style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-f= ont-family: "Palatino Linotype";color:#231F20;letter-spacing:-.1pt;mso-ansi-language:ES= -PA'>La simbiosis Azol= la-Anabaena fija el nitrógeno por un proceso anaeróbico que se realiza en una estruct= ura especializada llamada heterocisto, estructuras especializadas fijadoras de nitrógenos que se encuentran dentro de la estructura de la Anabaena  (Coronel 20= 11).

<= span style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-f= ont-family: "Palatino Linotype";color:#231F20;letter-spacing:-.1pt;mso-ansi-language:ES= -PA'>A pesar de la relación de simbiosis fijadora de nitrógeno, la Azolla sp. requiere que el agua en donde = se cultive, sea enriquecida con nutrientes en solución, = en especial fósforo, estableciéndose como una mezcla adecuada para su crecim= iento la combinación de agua potable o con bajos niveles de nutrientes combinada= en relación 1:1 con el agua del estanque en donde haya crecido naturalmente l= a Azolla (Moreno, M et.al. 2018)

<= span style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-f= ont-family: "Palatino Linotype";color:#231F20;letter-spacing:-.1pt;mso-ansi-language:ES= -PA'>En América, la Azolla  ha sido utilizada  no solo como  fertilizante, sino también como alime= nto para diversas especies y fitoremediador en aguas contaminadas, tanto agrícolas como humanas.

<= span style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-f= ont-family: "Palatino Linotype";color:#231F20;letter-spacing:-.1pt;mso-ansi-language:ES= -PA'>En Panamá se introdujo Azolla pinnata por medio de colaboradores de JICA, (Agencia Japonesa de Cooperación Internacional), que la llevaron al INA (Instituto Nacional de Agricultura),= en Divisa, Herrera. Un productor la llevó a Las Minas, donde la usó como ali= mento de especies de interés humano: patos, peces, cerdos, gallinas, ovejas, cab= ras. Todos empíricamente, no hay evidencia de investigaciones formales en el te= ma.  Azolla japonica

<= span style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-f= ont-family: "Palatino Linotype";color:#231F20;letter-spacing:-.1pt;mso-ansi-language:ES= -PA'> 

<= span style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-f= ont-family: "Palatino Linotype";color:#231F20;letter-spacing:-.1pt;mso-ansi-language:ES= -PA'> 

<= span lang=3DES style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso= -fareast-font-family: "Palatino Linotype";color:#231F20;letter-spacing:-.1pt;mso-ansi-language:ES= '> 

Taxonomía

Helecho

Cianobacteria

División

Pteridophyta

Cyanophyta

Clase

Filicopsida

Cyanophyceae

Orden

Salviniales

Nostocales

Familia

Azollaceae

Nostocaceae

Genero

Azolla

Anabaena

Especie

pinnata

Azolae

N.C.

Azolla pinnata

Anabaena<= /i> azolae

Fuente: Montaño, 2010.

 

 

 

Figura 1. Azolla pinnata en tiempo para cosechar= =  =

Figura 2. Imagen microscópica de Anabaena azollae. Se presenta la morfología filamentosa típica y dos heterocistos. <= /span>Fuente: Jhon Walsh. Science Photo Library

<= span lang=3DES style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso= -ansi-language: ES;mso-bidi-font-weight:bold'>Determinar la capacidad de Azolla pinnata, como un sustituto de la fertilización nitrogenada amoniacal sin afectar el rendimiento de las cosechas.

<= span style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-f= ont-family: "Palatino Linotype";color:#231F20;letter-spacing:-.1pt;mso-ansi-language:ES= -PA; mso-bidi-font-weight:bold'>El ensayo se desarrolló en GECHA (Granja Escuel= a Casiciaco Haren Alde), ubicada en Las Minas, distrito de Las Minas, provincia de Herrera, propiedad de la Universidad Santa María la Antigua, = en el periodo comprendido entre septiembre 2016 a febrero 2017; desarrollándolo = en la parcela N° 4, con una extensión aproximada de= 6000 m2, dedicada anteriormente al cultivo de maíz, guan= dú y yuca. Consistió en la siembra a chuzo de arroz de la variedad conocida como Picaporte.

<= span style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-f= ont-family: "Palatino Linotype";color:#231F20;letter-spacing:-.1pt;mso-ansi-language:ES= -PA; mso-bidi-font-weight:bold'>La variedad de arroz Picaporte, tiene características como: altura media de 138 cm, y un rendimiento por hectár= ea de 3636 kilogramos de grano seco 80 quintales/ha. ( Quiroz= ,2015).

<= span style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-f= ont-family: "Palatino Linotype";color:#231F20;letter-spacing:-.1pt;mso-ansi-language:ES= -PA; mso-bidi-font-weight:bold'>Se realizaron análisis químicos, a la parcela = y a la Azolla pinnata a utilizar, siguiendo los parámetros establecidos en el laboratorio de sue= los de IDIAP (Instituto de Innovaciones Agropecuarias de Panamá), localizado en Divisa. Los resultados de los análisis se presentan en las tablas 2 y 3 a continuación.

<= span style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-f= ont-family: "Palatino Linotype";color:#231F20;letter-spacing:-.1pt;mso-ansi-language:ES= -PA; mso-bidi-font-weight:bold'> 

<= span style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-f= ont-family: "Palatino Linotype";color:#231F20;letter-spacing:-.1pt;mso-ansi-language:ES= -PA; mso-bidi-font-weight:bold'> 

= Tabla 2. Resultados de análi= sis de muestra de suelo de la parcela 4 de GECHA

Textura

Color

 

pH <= /span>

 

P

mg/l

K

Meq/ 100 g suelo

Ca

Meq/ 100 g suelo

Mg

Meq/ 100 g suelo

MO

%

Mn

mg/l

Fe

mg/l

Zn <= /span>

mg/l

Cu

mg/l

A-L-Ar*=

68-14-18

Pardo Amarillento=

4.7

7

56.7

3

0.7

3.78

144.9

12.43

4.27

4.77

FRA-ARE

Fuente: Análisis de labora= torio de suelos, IDIAP, Divisa. 2017 *A=3D Arena, L=3D Limo, Ar=3D Arcilla

 

Tabla 3. Resultado de anál= isis de tejido foliar muestra de Azolla pinnata

N

(%)

pH

P

mg/l

K

Meq<= /span>/100 g suelo<= /o:p>

Ca

Meq<= /span>/100 g suelo<= /o:p>

Mg

Meq<= /span>/100 g suelo<= /o:p>

M.O.

%

Mn

mg/l

Fe

mg/l

Zn

mg/l

Cu

mg/l

C

%

2.84

6.3

0.71<= /o:p>

3.07<= /o:p>

0.85<= /o:p>

0.68<= /o:p>

24.1

900

Tr

Tr

69

13.9<= /o:p>

Fuente: Análisis de labora= torio de suelos, IDIAP, Divisa. 2017

<= span style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-f= ont-family: "Palatino Linotype";color:#231F20;letter-spacing:-.1pt;mso-ansi-language:ES= -PA; mso-bidi-font-weight:bold'>Cada unidad experimental media 2x5 metros con una separación de 1 metro entre unidades experimentales. El diseño experiment= al utilizado consistía en bloques completos al azar, con 6 tratamientos y 3 repeticiones, en dos fechas de siembra. En cada repetición, los tratamient= os se identificaron con cintas de colores diferentes  

Se utilizó el siguiente modelo matemático:

Yijk=3Dµ+βi+Tj+Fk+TFjk+εijk<= /sub>
en donde:
Yijk=3D valor del carácter estudiado
µ=3D media general
βi=3D= efecto del bloque (i=3D3)
Tj=3D efecto del tratamiento (j=3D6)

Fk=3D efecto de fecha (k=3D2)

TFjk=3D efecto de interacción de tratamiento-fecha<= /span>
εijk=3D error experimental

<= span style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-f= ont-family: "Palatino Linotype";color:#231F20;letter-spacing:-.1pt;mso-ansi-language:ES= -PA; mso-bidi-font-weight:bold'>Los productores de subsistencia siembran sus cultivos por golpe de siembra, no en chorro o al voleo, los métodos utiliz= ados a nivel comercial o de investigación. En cada unidad experimental, se semb= raron ocho semillas de arroz Picaporte por golpe, a 15 cm entre golpe y 40 cm ent= re hilera, con una densidad de siembra de alrededor de 132 semillas por metro cuadrado (m2).

<= span style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-f= ont-family: "Palatino Linotype";color:#231F20;letter-spacing:-.1pt;mso-ansi-language:ES= -PA; mso-bidi-font-weight:bold'>La fertilización inicial se mantuvo como la han establecido los campesinos: 28.5 gramos de abono 12-24-12 dos semanas despu= és de la siembra al lado de cada golpe de siembra.  Los tratamientos se aplicaron a los 75 días después de siembra (dds) en la primera fecha de siembra y a los  60 días  en la segunda fecha. De acuerdo a las distribuciones de peso de cada nutriente y su aporte de nitrógeno, los tratamientos se establecieron como indica la tabla 4.<= /o:p>

<= span style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-f= ont-family: "Palatino Linotype";color:#231F20;letter-spacing:-.1pt;mso-ansi-language:ES= -PA; mso-bidi-font-weight:bold'> 

Tabla 4. Peso de tratamiento a aplicar por parcela de cultivo

Tratamiento=