MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D9C48F.90B308C0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D9C48F.90B308C0 Content-Location: file:///C:/4477B2CE/MarianaLeon.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="utf-8"

Caracterización de = actitudes ambientales en jóvenes de pre-media en Panamá

 

Characterization of environmental attitudes of middle school youth in Panama

 

Mariana León= 1, 2, 3 3D"Icon

Description

 

1Ce= ntro de Investigación Educativa de Panamá

2Quality Leadership University, República de Panamá

3Si= stema Nacional de Investigación (SNI), República de Panamá

 

*Autora por Correspondencia: Mariana León, mariana.leon@qlu.pa, Calle 45, B= ella Vista, Ciudad de Panamá, República de Panamá

 

 

Recibido: 15 de agosto de 2022

 Aceptado: 13 de junio de 2023

 

 

Resumen

 

Existe una brecha en la literatura existente sobre las actitudes y creencias ambientales de los ser= es humanos, especialmente en los jóvenes (Manoli, Johnson & Dunlap, 2007)= . Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar las actitudes ambientales en jóvenes adolescentes en Panamá, enmarcado en el cambio que ha surgido del paradigma dominante social sobre el ambiente (DSP) hacia un nuevo paradigma ecológico (NEP), enfocado en tres dimensiones: los derechos de la naturaleza; un sentido de urg= encia de que la naturaleza se encuentra en eco-crisis; y el excepcionalismo human= o. Se empleó la escala NEP para niños, previamente desarrollada y validada. La muestra del estudio estuvo constituida por estudiantes de pre-media, en séptimo, octavo y noveno grado (n=3D99) de seis escuelas en Panamá que fo= rmaron parte de un programa de educación ambiental. Los estudiantes obtuvieron al= tos puntajes en actitudes sobre derechos de la naturaleza, pero bajos puntajes en actitu= des de exepcionalismo humano. No se encontraron diferencias significativas en l= os promedios del NEP entre participantes que estudian en la provincia de Chiri= quí y participantes que estudian en la provincia de Panamá o Panamá Oeste. Ta= mpoco se encontraron diferencias significativas entre niños y niñas en los punt= ajes del NEP. Se observaron correlaciones positivas débiles de la edad y el grado co= n los puntajes del NEP, pero sin significancia estadística. Este estudio sirve de punto de par= tida para entender las actitudes de jóvenes sobre las tres dimensiones que mide= el NEP. El análisis cualitativo reveló que los estudiantes utilizan frases consistentes con= los diferentes factores alineados con el nuevo paradigma ecológico, en donde se percibe una crisis ecológica (sentido de urgencia), se atribuye responsabi= lidad directa al ser humano (excepcionalismo humano), y se reconocen los derechos= de la naturaleza. A futur= o, se pudiese ampliar la población encuestada con una muestra probabilística ma= yor. También, se pudiera aplicar el NEP como una medición pre y post para eval= uar el impacto de programas de educación ambiental.

 

Palabras clave: actitudes ambientales, educación ambiental, investigación ambiental.

 

Abstract

 

There is a dearth of ava= ilable research about environmental attitudes and beliefs of human beings, especia= lly among youth (Manoli, Johnson & Dunlap, 2007= ). The objective of this study was to characterize environmental attitudes in young adolescents in Panama, framed by the shift from the dominant social paradigm (DSP) towards a new ecological paradigm (NEP), and focused on three dimensi= ons: the rights of nature; a sense of urgency that nature is in eco-crisis; and human exceptionalism. The NEP scale for children, previously developed and validated, was used. The study sample consisted of middle school students in seventh, eighth, and ninth grade (n =3D 99) from six schools in Panama that= were part of an environmental education program. The students obtained high scor= es regarding rights of nature, but low scores on attitudes of human exceptionalism. No significant differences were found in the averages of the NEP between participants who study in the province of Chiriquí and partici= pants who study in the province of Panama or Panama Oeste. There were also no significant differences between boys and girls in the NEP scores. Weak posi= tive correlations of age and grade were observed with the NEP scores, but they w= ere not statistically significant. This study serves as a starting point to understand the attitudes of young people about the three NEP dimensions. In= the future, the surveyed population could be expanded with a larger probability sample. Also, the NEP could be applied as a pre- and post-measurement to evaluate the impact of environmental education programs.<= /i>

 

Keywords:  attitudes, environment, midd= le school, environmental education, environmental research.

 

Introducción

 

Estudios= han recomendado más investigación sobre las actitudes y comportamiento de niÃ= ±os y jóvenes, ya que estas impactan el proceso de toma de decisiones sobre voto= y consumo de adolescentes y adultos (Emery et al., 2017). Estudios previos ha= n subrepresentado a esta población, y en Panamá, no se han encontrado estudios conducidos s= obre las actitudes ambientales en poblaciones de niños o jóvenes. Las actitudes ambientales definen las predisposiciones y forma de actuar que ti= enen las personas hacia su entorno, como resultado de procesos cognitivos, afect= ivos y conductuales (González, Machín & Galán, 2018). <= /p>

Si ampli= amos el tema, existen pocos estudios publicados sobre actitudes ambientales y educa= ción ambiental en Panamá. Entre ellos, Jiménez y Mapp (2002) emplearon métodos cualitativos para entender situación de educación ambiental de la comunid= ad educativa de una escuela en Panamá. Tristán Mojica (2009) examinó concep= ciones de educación ambiental entre docentes de educación primaria en Soná. Cha= ng Urriola (2012) investigó las intenciones de comportamientos proambientales= en Panamá. Mas recientemente, Valdés Sánchez (2015) exploró el comportamie= nto ambiental de los visitantes y trabajadores de los Zoológicos de Panamá y = sus consideraciones hacia la fauna silvestre en cautiverio. Este estudio integr= ó actitudes ambientales en su cuestionario, enfocados a encontrar diferencias significativas entre las actitudes ambientales de trabajadores de zoológic= os y sus visitantes. El conocimiento, educación, actitudes y compromisos ambientales tienen un impacto en los comportamientos de las personas hacia el medioambiente, y por ende, en = cambio climático, efecto invernadero, temas de biodiversidad, entre otros (Ramos = & Treviño, 2022). Es importante seguir evaluando y ampliando el entendimiento de las actitudes ambientales de los jóvenes ya que los jóvenes suelen presentar = mayor sensibilidad hacia el medio ambiente, en comparación con los adultos (SimÃ= ³n et al., 2020). En España, por ejemplo, se encontró que aproximadamente el 50= % de las personas adultas afirman que están interesados en la agenda ecológica= , en comparación a 76% de jóvenes que manifiestan interés.<= /p>

<= o:p> 

Este est= udio contribuye a la creciente literatura que reconoce la importancia de generar entendimiento sobre los efectos que tienen las decisiones de los seres huma= nos en el medio ambiente (Hadjichamis et al., 2015). También contribuye a los llamados reflejados en la literatura de incrementar el entendimiento de las actitudes y creencias ambientales de los seres humanos (Manoli, Johnson &am= p; Dunlap, 2007). Es relevante para el campo de estudio ambiental ya que muchos estudios de actitudes aplicados no han seguido un proceso riguroso desde un punto de vista psicométrico, y por ende se ha acumulado poco conocimiento (Manoli, Johnson & Dunlap, 2007). Las actitudes de los jóvenes han sido investigadas ampliamente a través de estudios conducidos por Loughland et = al. (2002), Tuncer et al. (2005), Van Petegem & Blieck (2006). Estos últim= os aseveran que los hacedores de política pública y diseñadores de programa= s de educación ambiental pueden beneficiarse de los resultados de trabajos de investigación donde se aplique el NEP en niños y jóvenes. Por ende, esta investigación busca generar resultados y una discusión basada en evidenci= a que sea útil para tomadores de decisión en temas de educación ambiental.

 

Fundamentación Teó= rica

 

El parad= igma dominante social (DSP, por sus siglas en inglés) hace referencia al compro= miso del ser humano a la abundancia, el individualismo, y el “dejar hacer†o= “laissez faire†(Caldwell, 1970; Dunlap & Van Liere, 1978), así como la contribución que tienen esos comportamientos a los problemas ambientales. = En la década del 70, se comenzó a notar la emergencia de un nuevo paradigma, denominado el nuevo paradigma ecológico (NEP, por sus siglas en inglés), = que rechazaba la “noción antropocéntrica de que la naturaleza existe solo p= ara servir las necesidades humanas†(Manoli, Johnson & Dunlap, 2007, p. 4= ). El NEP también se enfocaba en la idea de que las sociedades industriales estÃ= ¡n quebrantando ecosistemas (Dunlap & Van Liere, 1978).<= /p>

La inves= tigación ambiental, en el caso de las apreciaciones y actitudes fr= ente a temas medioambientales, tiende a utilizar cuestionarios que relacionan atributos sociodemográficos con creencias y perspectivas (Garay-Fluhmann, 2014). Este estudio se enmarc= a en la perspectiva presentada de que es necesario que ocurra un cambio del DSP = hacia el NEP, y que es importante utilizar un instrumento que cuente con la valid= ez interna y replicabilidad necesaria para que futuros estudios puedan seguir construyendo un entendimiento de las actitudes ambientales de diferentes poblaciones. Aplicaciones del NEP a jóvenes en edades de 13-15 años en pa= íses como Bélgica y Zimbabwe (Van Petegem & Blieck, 2006) y Turquía (Tunce= r et al., 2005) demuestran que el instrumento es adaptable a diferentes contextos culturales.

Este est= udio también se enmarca en evidencia sobre la importancia de integrar la educación ambi= ental en ambientes escolares (Belmar, 2003; Hungerford y Peyton, 1995; Lagos, 200= 5), permitiendo así una temprana conciencia que genere cambios en los hábitos= y conductas de las personas en relación con la naturaleza (Jofré, 1999). Las instituciones educativas tienen entre sus roles el integrar la educación ambiental de una manera que responda al nivel e intereses del estudiante (Jiménez & Mapp, 2002).

 

Pregunta de Investig= ación

 

Los problemas ambientales integran perspectivas multidisciplinarias que permiten investigar la relación entre los sistemas naturales y los sociales (Garay-Fluhmann, 2014)= , tema que se aborda en este estudio a través de la medición de actitudes ambien= tales en jóvenes en pre-media.  = El estud= io tuvo como objetivo caracterizar actitudes ambientales en jóvenes adolescentes en Panamá, generando la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se cara= cterizan las actitudes ambientales en jóvenes cursando nivel de pre-media en PanamÃ= ¡?

 

Hipótesis

 

Las hipótesis que se exploraron e= n este estudio fueron las siguientes:

Hipótesis 1: No hay diferencias significativas (ɑ =3D 0.05) en los puntajes obtenidos en el NEP y el sexo del participante = en ninguna de sus tres dimensiones. Se busca entender si existen diferencias en los puntajes que obtienen los estudiantes, dependiendo de su sexo. De existir estas diferencias, maestros y maestras de materias que integran temas ambientales podrán utilizar esta información para establec= er apoyos dirigidos al grupo que lo requiera.

Hipótesis 2: No hay diferencias significativas (É‘ =3D 0.05) entre estudiantes según la provincia de estudio (Chiriquí y PanamÃ= ¡) en los puntajes obtenidos en el NEP. El instrumento fue aplicado a estudiantes de pre-media en dos provincias diferentes del país, Chiriquí y Panamá. Esta hipótesis explora si la pr= ovincia en la que residen y estudian estos estudiantes influye en los puntajes obtenidos en el NEP. Esta información ayudará a que maestros y maestras entiendan si hay regiones del país donde se deben reforzar ciertos concept= os ambientales.

Hipótesis 3: No hay diferencias significativas (ɑ =3D 0.05) entre estudiantes según su edad en los puntajes obtenidos en el NEP. En el estudio, participaron estudiantes de 12 a 16 años. Esta hipótesis apunta a entender si la edad tiene un efecto en el aumento o deterioro de actitudes = pro ecológicas.

Hipótesis 4: No hay difere= ncias significativas (ɑ = =3D 0.05) entre estudiante= s según su nivel de estudio (grado escolar) en los puntajes obtenidos en el NEP. En este estudio, participaron estudiantes de pre-media, en séptimo, octavo y noveno grado. Esta hipótesis busca entender si el grado en el que estudiab= a el estudiante tuvo un efecto en el aumento o decremento de actitudes pro-ecológicas.

 

Método

 

El estudio se realizó con un enfo= que mixto, cuantitativo y cualitativo, de tipo descriptiva, no experimental y c= on un corte transversal. Se desarrolló mediante la aplicación de un instrume= nto previamente existente y ampliamente validado (ver sección de Instrumentaci= ón), a la que se le integraron preguntas de respuesta corta, para agregar un elemento de análisis cualitativo. El uso de un instrumento como técnica de recolección de datos permitió obtener descripciones cuantitativas y cualitativas sobre tendencias, actitudes, percepciones y opiniones de los estudiantes (Creswell, 2013). Las preguntas abiertas fueron incluidas para obtener una mayor variedad de respuestas sin restricciones (Soriano 2013).<= o:p>

 

Instrumento

El instrumento aplicado a los participantes del estudio fue el New Ecological Paradigm Scale (escala NEP), en su versión para uso con niños.  = La escala NEP fue desarrollada por el sociólogo norteamericano Riley Dunlap en 1978 y es una métrica en formato de encuesta que mide la aprobación de un= a actitud pro-ecológica (Anderson, 2012).  = La misma fue diseñada para entender la preocupación ambiental de grupos de persona= s (en este caso, jóvenes) utilizando un instrumento compuesto de quince enunciad= os, en donde el que responde indica su estado de acuerdo o desacuerdo con el enunciado.

La escala NEP fue adaptada por Man= oli, Johnson y Dunlap (2007) para uso con niños. En un estudio de tres años, l= os investigadores aplicaron una metodología de revisión y validación de la = escala a través de reducción de ítems que resultaban confusos para niños. El r= esultado fue una escala NEP para niños con 10 ítems, enunciados con fraseología m= ás fácil de entender para un niño en edad de 10-12 años. Adicionalmente, el= NEP para niños ha sido traducida al español y validada por Corraliza, Collado= y Bethelmy (2013), quienes encontraron una correlación positiva entre las creencias ecológicas en los niños (evidenciadas por sus puntajes en el NE= P) y comportamientos pro-ecológicos y a beneficio de la naturaleza. =

La escala NEP para niños se puede= tratar como un modelo unidimensional que produce un solo puntaje final, así como = una escala multi-dimensional que arroja tres puntajes separados de tres dimensi= ones diferentes. Las tres dimensiones son: derechos de la naturaleza, crisis ecológica y exencionalismo humano.

La dimensión sobre derechos de la naturaleza se refiere al entendimiento de que la naturaleza también tiene derecho a vivir, y que existen leyes de la naturaleza, que los seres humanos también deben respetar. La dimensión de eco-crisis se refiere a un sentid= o de urgencia que se busca que exista entre la población de reconocer de que la naturaleza se encuentra en estado de crisis. El excepcionalismo humano es un paradigma que se refiere a que los humanos son diferentes de todos los otros organismos, y que el comportamiento humano es controlado por la cultura y l= ibre albedrío, y que los problemas pueden ser resueltos por ingenuidad humana y tecnología (OxfordReference, 2019). Esta dimensión es relacionada al antropocentrismo, que también justifica el que los seres humanos hagan cam= bios a su entorno para servir sus necesidades.

Estos tres factores permiten que e= l NEP tenga una medición multi-dimensional, en donde se miden los resultados de = los ítems relacionados a cada uno de estos factores. El NEP también permite u= na medición uni-dimensional, en donde se obtiene la media de todos los ítems= del NEP, y se determina si el joven tiene un punto de vista antropocéntrico (puntaje bajo), o un punto de vista ecocéntrico (puntaje alto). Aplicacion= es previas del NEP para niños demuestran la validez interna del instrumento (Manoli, Johnson & Dunlap, 2007), obteniendo una estructura factorial confirmada en los índices absolutos de mejor funcionamiento o goodness = of fit index (GFI=3D.96), índices relativos de mayor uso y mejor comporta= miento o comparative fit index (CFI=3D.90) , y medidas de cuantía de error d= el modelo o root mean square error of approximation (RMSEA=3D.05). La T= abla 1 demuestra las subdimensiones e ítems del NEP.

 

Tabla 1. Ãtems y subdimensiones del instrume= nto empleado en el estudio

 

Sub-dimensión

Ãtem

Crisis ecológica

Estamos muy cerca de tener demasiadas personas en la tierra.

Cuando las personas molestan a la naturaleza, tiene malos resultados.=

Si las cosas siguen como están, pronto tendremos un desastre natural muy gr= ande.

Exepcionalismo humano

Las personas son muy inteligentes y NO dañarán el planeta tierra.

La naturaleza es muy fuerte y puede manejar los malos efectos nuestro estilo= de vida moderno.

La llamada “crisis ambiental†que enfrentan las personas ha sido exagera= da.

Las personas algún día aprenderán sobre como funciona la naturaleza y la p= odrán controlar.

Derecho de la naturaleza

Las personas deben mandar al resto de la naturaleza.

Las personas deben obedecer las leyes de la naturaleza.

Las plantas y los animales tienen el mismo derecho que los humanos de vivir.<= o:p>

 

Población y Muestra=

 

El tipo de muestreo fue no probabi= lístico, por conveniencia y por cuotas, ya que la muestra fue seleccionada en funciÃ= ³n tanto de un grupo específico de escuelas que se beneficiarían con un prog= rama de intervención, así como accesibilidad a la muestra en el caso del grupo= de control. La muestra incluyó a estudiantes cursando el séptimo, octavo y n= oveno grado de educación pre-media, con edades comprendidas entre los once y dieciséis años. La muestra vino de seis instituciones oficiales del país= , de la cuales 4 estaban ubicadas en la provincia de Panamá o Panamá Oeste, y dos= en la provincia de Chiriquí. El n total fue de 99.

Al aplicar el NEP se pudo obtener = una muestra de casi 100 estudiantes de pre-media, y diagnosticar la actitud pro-ecológica del grupo en general. A pesar de que la muestra no es generalizable a la población total de estudiantes de pre-media en Panamá, permite obtener una idea de algunas de las percepciones ecológicas que pue= dan tener estudiantes en ese nivel de escolaridad. Por ende, se utiliza la mues= tra completa, para obtener medias de los tres factores que componen el NEP: derechos de la naturaleza, eco-crisis, y excepcionalismo humano.

Pruebas piloto del NEP para niños= , tanto en inglés (Manoli, Johnson & Dunlap, 2007) como en español (Corraliza, Collado y Bethelmy, 2013; Zevallos, 2019) demuestran que estudiantes desde = los 9 años tienen la comprensión lingüística necesaria para entender y valo= rar su estado de acuerdo o desacuerdo con los enunciados de la encuesta. La composición de la muestra por escuela se puede observar en la Tabla 2.

 

Tabla 2. Composición de la muestra, por escu= elas

 

Escuela

Provincia

Distrito

Rural/ Urbana

Muestra

Escuela 1

Chiriquí

David

Rural

17

Escuela 2

Chiriquí

Alanje

Rural

19

Escuela 3

Panamá Centro

Panamá

Urbana

8

Escuela 4

Chiriquí

Boquete

Rural

20

Escuela 5

Chiriquí

Boquete

Rural

18

Escuela 6

Panamá Oeste

Arraiján

Rural

17

 

Método de Análisis de Datos<= /b>

 

Para analizar los datos cuantitativos, se usó Microsoft Excel e IBM SPSS, Versión 28. La limpieza= de datos y cálculo de estadísticas descriptivas fue realizado a través de Excel. = SPSS fue utilizado para obtener estadísticas inferenciales requeridas por las diferentes hipótesis planteadas al inicio del estudio. Adicionalmente, SPS= S se utilizó para determinar el uso de pruebas paramétricas o no paramétricas= , a través del cálculo de pruebas Shapiro-Wilk y Levene, para probar normalid= ad de la distribución y homogeneidad de la varianza, respectivamente.=

Para la hipótesis 1 y 2, e= n el caso de que hubiese una distribución normal y homogeneidad de varianzas, se usaría la prueba T de muestras independientes. En el caso de que no hubies= e una distribución normal, se emplearía una prueba Mann Whitney U, la opción no-paramétrica. Para las hipótesis 3 y 4, en el caso de que hubiese una distribución normal y homogeneidad de varianzas, se usaría un ANOVA unidireccional, y en el caso de que no hubiese una distribución normal, se emplearía la prueba Kruskall-Wallis H (no-paramétrica). Adicionalmente, para probar la hipótesis 4 se corrió u= na prueba de correlación Pearson, para medir la fuerza de la asociación line= ar entre el grado del estudiante y los puntajes obtenidos. <= /p>

Se realizó también un análisis = cualitativo, con el objetivo de ampliar en el tema de actitudes ambientales. Las pregunt= as realizadas a los estudiantes fueron analizadas a través de asignación de códigos que permitieron identificar temas esperados y emergentes. Los dato= s se analizaron a través del análisis de contenido, utilizando un enfoque indu= ctivo que permitió que los hallazgos "emergieran de los temas frecuentes, d= ominantes o significativos inherentes a los datos sin procesar, sin restricciones impuestas por metodologías estructuradas" (Thomas 2006, 238). Se gene= raron códigos a partir de palabras clave esperadas encontradas en los textos analizados. Estos también fueron analizados por frecuencia. Las respuestas= de las entrevistas se recopilaron y consideraron individualmente, y los datos = se compararon para garantizar la coherencia y las tendencias claras, lo que aumentó la probabilidad de hallazgos confiables y válidos (Soriano 2013).=

 

Ética en la Investigación

       =       

       =        Este estudio fue avalado por el Comité de Bioética de Qua= lity Leadership University. La participación de los participantes en este estudio fue voluntaria, y se preservó la confidencialidad y anonimidad de los datos individuales de los participantes.

 

 

 

Resultados

 

A continuación, se presentan los resultados del estudio. En la presentación de medias, está generalmente aceptado que un puntaje de NEP de 3 es el límite entre una actitud antropocéntrica y una pro-ecológica. Se utilizaron estadísticas descript= ivas para obtener medias y así entender mejor el resultado promedio de la muest= ra. La tabla 3 muestra la media de los puntajes, agrupado por subdimensión donde = se evidenció que los estudiantes tenían altos promedios en actitudes sobre derechos de la naturaleza. El puntaje más bajo fue sobre actitudes de exepcionalismo humano.

 

Tabla 3. Media de puntajes, agrupado por subdimensión

 

Sub-dimensión

Media

Derechos de la Naturaleza

4.20

Eco-Crisis

3.89

Excepcionalismo-Humano

2.87

 

En la hipótesis 1, se encontró q= ue las medias de los puntajes obtenidos por mujeres y hombres son iguales, son una media de 3.57.

 

 

Tabla 4. Media de puntajes, agrupado por sexo=

 

Sexo

Media

Masculino

3.5792

Femenino

3.5733

 

Para esta hipótesis se realizó u= na prueba paramétrica, ya que la prueba Levene detectó igualdad en la varianza entre hombres y mujeres, F(91,90.925)=3D0.946, p=3D0.333. Se realizó la p= rueba t de muestras independientes para determinar si existían diferencias signifi= cativas entre ambos grupos. La prueba arrojó que no existen diferencias significat= ivas entre masculino y femenino en el promedio del NEP, con el siguiente resulta= do: t(91) =3D 0.056, p=3D0.955.

En la hipótesis 2, se encontró q= ue las medias de los puntajes obtenidos por participantes que estudian en escuelas= en la provincia de Chiriquí y participantes que estudian en la provincia de P= anamá o Panamá Oeste son similares (ver tabla 5).

 

Tabla 5. Media de puntajes, agrupado por regi= ón.

 

Provincia

Media

Chiriquí

3.5770

Panamá y Panamá Oeste

3.5800

 

 

Para esta hipótesis se realizó u= na prueba no-paramétrica, ya que la prueba Levene no detectó igualdad en la varianza entre hombres y mujeres, F(97,69.972)=3D9.262, p=3D0.003. Se realizÃ= ³ la prueba Mann Whitney U para determinar si existían diferencias significativ= as entre ambos grupos. La prueba arrojó que no existen diferencias significat= ivas en los promedios del NEP entre participantes que estudian en la provincia d= e Chiriquí y participantes que estudian en la provincia de Panamá o Panamá Oeste, co= n el siguiente resultado: U=3D863.000, p=3D0.616.

En la hipótesis 3, la tabl= a 6 muestra las medias de los puntajes obtenidos en el NEP, agrupados por edad.= Se observa una tendencia de leve incremento de la media a medida que increment= a la edad, con excepción del grupo de 15 años, en donde se observa una caída = en la media.

 

 

 

 

Tabla 6. Media de puntajes, agrupado por edad=

 

Edad

Media

12

3.5278

13

14

15

16

3.6000

3.6304

3.4800

3.7375

 

Para esta hipótesis se realizó u= na prueba paramétrica, ya que la prueba Levene detectó igualdad en la varianza entr= e los grupos de edad, F(4,91)=3D1.259 p=3D0.292= .  Se realizó la prueba de análisis de v= arianza (ANOVA) para determinar si existían diferencias significativas entre los g= rupos de edad. La prueba arrojó que no existen diferencias significativas entre = los diferentes grupos de edad en el promedio del NEP, con el siguiente resultad= o: F(4,91)=3D0.465, p=3D0.776. Esto significa que, aunque se observe un incremento leve de un año al otro, esta diferencia no es significativa. Ad= icionalmente, se corrió una correlación de Pearson para determinar si existe una correl= ación significativa entre edad y promedio en el NEP. Se encontró que existe una correlación positiva débil, no significativa, rs=3D 0.043, p=3D0.674, N =3D 96.

En la hipótesis 4, la tabla 7 muestra las medi= as de los puntajes obtenidos en el NEP, agrupados por grado académico. Se observ= a una tendencia de leve incremento de la media a medida que incrementa el nivel.<= o:p>

 

Tabla 7. Media de puntajes, agrupado por grado académico

 

Edad

Media

7

3.5226

8

9

3.6231

3.6650

 

Para esta hipótesis se realizó u= na prueba paramétrica, ya que la prueba Levene detectó igualdad en la varianza entr= e los grupos de edad, F(2,96)=3D1.423 p=3D0.246.  Se realizó la prueba de análisis de v= arianza (ANOVA) para determinar si existían diferencias significativas entre los g= rupos grado académico. La prueba arrojó que no existen diferencias significativ= as entre los diferentes grupos de grado académico en el promedio del NEP, con= el siguiente resultado: F(2,96)=3D0.367, p=3D0.486. Esto significa que,= aunque se observe un incremento leve de un grado al otro, esta diferencia no es significativa. Adicionalmente, se corrió una correlación de Pearson para determinar si existe una correlación significativa entre grado académico y promedio en el NEP. Se encontró que existe una correlación positiva débi= l, no significativa (rs=3D 0.120, p=3D0.239, N =3D 99).

 

Discusión

 

Un estudio similar, pero que utilizó un instrumento diferente, aplicado en México a jóvenes entre 15-= 18 años de edad reveló que no existen diferencias significativas en los niveles de actitud ambiental de acuerdo a edad o sexo (Ramos & Treviño, 2022). En cuando a edad, difiere un poco de los resultados del presente estudio que si encontraron que la media del NEP subió levemente con la edad de los estudiantes. En cuanto a sexo, los resultados son similares a los de Ramos y Treviño (2022) y Cantú-Martínez (2020) que no encuentran diferencias significativas en actitudes ambientales entre hombres y mujeres. Sin embarg= o, otras investigaciones encuentran que las mujeres tienden a manifestar más interés en temas relacionados con el medio ambiente (López Miguens et al., 2015; Simon et al., 2022).

Como parte del cuestionario, se in= tegraron dos preguntas abiertas de respuesta corta tener un mejor entendimiento de l= as actitudes y perspectivas de los estudiantes sobre el ambiente. Se solicitó= a los estudiantes en las instrucciones que desarrollaran las preguntas, usand= o su opinión, experiencia y percepción. La primera pregunta solicitó a los estudiantes describir qué fue lo más valioso que aprendieron a través de= un proyecto de educación ambiental y por qué fue valioso. La segunda pregunta solicitó a los estudiantes describir algunos de los problemas que enfrenta= el medio ambiente y porqué son importantes.

Ambas preguntas fueron analizadas cualitativamente, a través de asignación de códigos que permitieron iden= tificar temas esperados y emergentes. A la hora de analizar las respuestas, los tem= as esperados en la primera pregunta fueron temas específicos que habían sido cubiertos hasta el momento en los módulos (ambiente en general, basura, reciclaje, compostaje, huerto). Estos temas surgieron en la primera pregunt= a, en donde los estudiantes utilizaron palabras como reciclar, basura y contaminación para describir lo que habían aprendido como parte del proye= cto. Este código tuvo una frecuencia de 5 menciones.

Adicionalmente, los estudiantes ut= ilizaron palabras como sembrar, cultivar y huerto para referirse a aprendizajes que lograron como parte de= un proyecto ambiental ejecutado en las escuelas. En total, temas cubiertos por= el proyecto de educación ambiental fueron mencionados en 8 de las respuestas,= de una muestra total de 15. Se considera que estas menciones son producto de un mejor entendimiento de que temas de basura y reciclaje, y huerto y cultivo están relacionados al cuido y mejoramiento del medio ambiente, y describen= un efectivo aprendizaje de estos temas.

Es importante recalcar que palabra= s como cuidar y ayudar fueron mencionadas en 10 de las 15 respuestas. Estas menciones describen la existencia de empatía por parte del participante ha= cia el medio ambiente, que conllevan la acción de que es necesario cuidar y ay= udar al mismo. Un verbo que también fue utilizado, pero con menor mención fue = el de salvar, que solo fue mencionado un= a vez. La utilización de este termino denota un sentido de urgencia a un grado ma= yor que el de cuidar y ayudar al medio ambiente, y está también relacionado c= on el factor de eco-crisis, en donde el estudiante reconoce que el medio ambiente está en un estado delicado de crisis.

Las respuestas de los estudiantes = también dieron paso a temas emergentes en el proceso de codificación, como lo fuer= on los dos de los tres factores asociados al paradigma ecológico, que son: derechos de la naturaleza y eco-crisis. Frases y palabras relacionadas con eco-crisis fueron mencionadas en cuatro instancias por los participantes, a través de frases como: “prevenir un desastreâ€, “no destruyendo los r= ecursos naturalesâ€, “nos quedamos sin hogar†y “el planeta no puede funcion= arâ€. Estas frases son consistentes con un sentido de urgencia y de cierto temor a que = existe la posibilidad de que ocurran hechos catastróficos como producto del maltr= ato al medio ambiente. Adicionalmente, derechos de la naturaleza obtuvo cuatro menciones, en donde los estudiantes utilizaron frases como “la tierra es = muy importante por que es nuestro hogarâ€, “podemos ayudar a la tierraâ€, â= €œcuidamos a la tierra y el medio ambiente donde vivimos, y “ayudar a el medioambiente= y a los animales y a la tierraâ€.

La Tabla 8 muestra un resumen de la clasificación preliminar de los diferentes temas esperados y emergentes.

 

Tabla 8. Temas esperados y emergentes, por frecu= encia.

Tema/Frase Esperado/Emergente<= /b>

Frecuencia (sobre 15 respuestas)

Cuidar/Ayudar

10

Reciclar/Basura/Contaminación

5

Eco-Crisis

4

Derecho de la Naturaleza

4

Salvar

1

Sembrar/Cultivar

3

 

La segunda pregunta está relacion= ada con los problemas que enfrenta el medio ambiente y su importancia. El problema = más importante identificado por los estudiantes fue el problema de la basura, en donde fue mencionado de diferentes maneras: “arrojan papelesâ€, “quema= de basura†“no tirar basura, no tirar los plásticosâ€, “tiramos basura= â€, “no hay que tirar basura ni contaminarâ€, “basura como botellas plásticas y eso contamina los ríos mares, quebradasâ€.  Esta problemática recibió un total de 8 menciones, lo que demuestr= a una preocupación reiterada por parte de los participantes sobre el tema de bas= ura.

Otro tema que fue identificado en = las respuestas de los estudiantes es la falta de cuido, de entendimiento y de importancia que se le da a la problemática del medio ambiente. Los estudia= ntes se refirieron a: “no valoramos el planeta no nos importaâ€, no lo cuidam= osâ€, “las personas no entienden la importancia de los recursos naturalesâ€. E= ste fue mencionado tres veces por los estudiantes y muestra también una percepció= n de que los temas medioambientales no reciben suficiente atención por parte de= las personas.

Un tema emergente que no está cub= ierto como tal en uno de los módulos del proyecto, pero que los estudiantes mencionaron en tres ocasiones es la tala de arboles. Esto pueda estar relacionado a experiencias de los estudiantes, que están ubicados en un se= ctor del país que es rico en bosque. Adicionalmente, se menciona en dos ocasion= es temas relacionados a la muerte o extinción de plantas o animales. Este tema está relacionado con el factor de eco-crisis, y demuestra un entendimiento= de los estudiantes sobre esta problemática.

Finalmente, las respuestas de esta pregunta permitieron observar algunas referencias al tercer factor del paradigma ecológico, el excepcionalismo humano. En algunas de las respuest= as, los participantes atribuyeron culpa al ser humano por dañar el medio ambie= nte. Algunas de las respuestas fueron: “uno de los problemas que tiene el medio ambiente es que no lo cuidamos por que tiramos basura, talamos arboles, etc= â€. Esta respuesta está escrita de tal manera que se atribuye culpabilidad directamente al ser humano. El problema del medio ambiente no es algo que ocurre solo, si no por que alguien lo daña, y algunas frases que vemos en = las respuestas de los estudiantes comienzan a reconocer y atribuir esta situaci= ón. Adicionalmente, otro estudiante escribió “…por que los mares y bosques= han sido afectados por nosotros†y “…para que los seres vivos vivan y los huma= nos y cuidemos el planetaâ€.

Esta respuesta demuestra un auto-reconocimiento de que el ser humano es responsable del daño que sufre= el medio ambiente y de que puede hacer algo al respecto.

 

Limitaciones del estudio

 

La muestra no probabilística del = estudio no permite generar generalizaciones entre la población de jóvenes en nive= l de pre-media en el país. Sin embargo, sirve de un punto de partida para escal= ar futuros estudios que puedan aplicarse con estrategias de muestreo más ampl= ias que arrojen conclusiones generalizables. Adicionalmente, hay literatura que considera que el “uso indiscriminado para medir todo tipo de parámetros = de preocupación ambiental más allá de las creencias†(Gomera, Villamandos= y Vaquero, 2013, pg. 149) ha perjudicado la fortaleza del NEP como instrument= o.

El análisis cualitativo tuvo algu= nas limitaciones, específicamente fundadas sobre una falta de profundidad en l= as respuestas recibidas, que solo permitieron un análisis superficial de las respuestas. Esto pueda estar relacionado a la calidad educativa general de = los estudiantes, resaltada también por faltas ortográficas básicas, y un niv= el de escritura más bajo del esperado.

 

Conclusiones

 

Los resultados de este estudio sug= ieren que la escala NEP de 10 ítems, tal y como fue aplicada en este estudio, es apropiada y pueden ser aplicados con un muestreo probabilístico amplio que permita su generalización a futuro. Este estudio sirve de punto de partida= para entender las actitudes de jóvenes en séptimo, octavo y noveno grado sobre= las tres dimensiones que mide el NEP: derecho de la naturaleza, eco-crisis y exepcionalismo humano. Los estudiantes obtuvieron altos promedios en actitu= des sobre derechos de la naturaleza. El puntaje más bajo fue sobre actitudes de exepcionalismo humano. No se encontraron diferencias significativas en los promedios del NEP entre participantes que estudian en la provincia de Chiri= quí y participantes que estudian en la provincia de Panamá o Panamá Oeste. No= se encontraron diferencias significativas entre masculino y femenino en el pro= medio del NEP, lo cual sugiere que el genero no es un factor que influye en las actitudes auto-reportadas por los estudiantes. Se observó una tendencia d= e leve incremento de la media del NEP a medida que incrementa la edad, con excepci= ón del grupo de 15 años, en donde se observa una caída en la media. Aunque se observó un incremento leve de un grado al otro, esta diferencia no fue significativa. Adicionalmente, se encontró que no existe= una correlación significativa entre grado y el promedio obtenido en el NEP.

En el análisis cualitativo se pue= de concluir que escuelas que ejecutan algún programa de educación ambiental = logran que los estudiantes tengan un entendimiento sobre temas de basura, contaminación, reciclaje, cultivos y huerto. También se encontró que los estudiantes utilizan frases consistentes con los diferentes factores alinea= dos con el nuevo paradigma ecológico, en donde se percibe una crisis ecológica (sentido de urgencia), se atribuye responsabilidad directa al ser humano (excepcionalismo humano), y se reconocen los derechos de la naturaleza. Est= os tres factores son claramente identificados en las respuestas de los estudia= ntes, un potencial producto de aprendizajes generados por programas de educación ambiental. A futuro, existen diversos estudios que pudiesen construir sobre= los resultados presentados en esta investigación. Por ejemplo, se pudiese ampl= iar la población encuestada con una muestra probabilística mayor. También, se pudiere aplicar el NEP como una medición pre y post de programas de educac= ión ambiental. Esta aplicación permitiría evaluar el impacto de la educación ambiental en las actitudes ambientales de los jóvenes. Es importante seguir evalua= ndo y ampliando el entendimiento de las actitudes ambientales de los jóvenes ya = que se

 

Agradecimientos

 

Este proyecto de investigación ha sido posible = gracias a fondos de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá (SENACYT).

&n= bsp;

Referencias Bibliográficas

&n= bsp;

Belmar, C. <= span lang=3DES style=3D'font-size:10.0pt;mso-ansi-language:ES'>(2003). El ambiente nos cuida. Revista Educación Ambiental Nº1: 25 – 27.=

 

Ca= ntú-Martínez, P. (2020). Actitudes proambientales en jóvenes universitarios. Ciencia y Educación, 4(2), 67-74. Doi: <= span style=3D'font-size:10.0pt;color:black;mso-themecolor:text1;text-decoration:= none; text-underline:none'>10.22206/CYED.2020.V4I2.PP6= 7-74

 

Co= rraliza, José & Collado, Silvia & Bethelmy, Lis= beth. (2013). Spa= nish Version of the New Ecological Paradigm Scale for Children. The Spanish jour= nal of psychology. 16. E27. 10.1017/sjp.2013.46.

 

Dunlap, R. E., & Van Liere, K. D. (1978). The New Environmental Paradigm. The Journal of Environmental Education, 9(4), 10–= 19.

 

Emery, K. K., Harlow, D. d., Whitmer, A., & Gaines, S. (2017). Compelling evidence: an influence on middle school students' accounts that may impact decision-making about socioscientific issues. <= /span>Environmental Education Research, 23(8), 1115-1129. doi:10.1080/13504622.2016.1225673

 

Ga= ray-Fluhmann, R. (2014) Manual de Investigación Ambienta= l. En Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014), Metodologí= a de la Investigación (6ª Ed.) E-libro. México, D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.

 

Gonzáles, A., Mach= ín, F., & Galán, V. (2018). Actitudes ambientales hacia la sostenibilidad agrÃ= ­cola desde la enseñanza de la Física. Revista Electrónica Opuntia Brava, 8(2), 17-31. https://doi.org/https://doi.org/10.35195/ob.v8i2.248

 

Gomera, Antonio, Villamandos, Francisco, & Vaquero, Manuel. (2013). Construcción de indicadores de creencias ambientales a partir de la escala NEP. Acc= ión Psicológica10(1), 149-160. = https://dx.doi.org/10.5944/ap.10.1.7041

 

Hadjichambis, A. C., D. Paraskeva-Hadjichambi, H. Ioannou, Y. Georgiou, and= C. C. Manoli. (2015). “Integrating Sustainable Consumption into Environmental Education: A Case= Study on Environmental Representations, Decision Making and Intention to Act.†= International Journal of Environmental & Science Education, 10 (1): 67–86.=

 

Hungerford, H. y Peyton, R. (1995). Cómo construir un Programa de Educación Ambiental. Bilbao, España .=

 

Ji= menez, Z y Mapp, I. (2002). Propuesta de un programa de educación ambiental para el Centro Educativo Básico General Monseñor Fra= ncisco Beckmann, Corregimiento de Alcalde Díaz y Las Cumbres, Distrito de Panamá= . Tesis de Maestría, Universidad de Panamá. Extraído de: http://up-rid.up.ac.pa/3302/1/= zoraida_jimenez.pdf

 

La= gos, D. (2005). Tendencias en los objetivos de los programas de educación ambienta= l en Chile entre los años 1994 al 2002. Tesis Doctoral, Universidad de Chile. Extraído de: http://www.tesis.uchile.cl/tes= is/uchile/2005/lagos_d/sources/lagos_d.pdf

 

López, M. J., Ãlv= arez, P., González, E., & García, M. J. (2015). Medidas del comportamiento ecol= ógico y antecedentes: conceptualización y validación empírica de escalas. Universitas Psychologica, 14(1), 189-204. http://dx.doi. org/10.11144/Javeriana.upsy14-1.mcea

 

Loughland, T., Reid, A. & Petocz, P. (2002) Young people’s conceptions of environment: a phenomenographic analysis, Environmental Education Research, 8(2), 187–197.

 

Manoli, C. C., Johnson, B., & Dunlap, R. E. (2007). Assessing Children’s Environmental Worldviews: Modifying and Vali= dating the New Ecological Paradigm Scale for Use With Children. Journal of Environmental Education, 38(4), 3–13. = https://doi.org/10.3200/JOE= E.38.4.3-13=

 

Ramos, C. V. ., & Tr= eviño, M. G. M. . (2022). Actitudes ambientales en jóvenes del nivel medio superior: Environmental attitudes in young people of the upper middle level. South Florida Journal of Developm= ent3(1), 1609–1618. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n1-124

 

Simón, P., Clavería, S., García, G., López, A., &= amp; Torre, M. (2020). Informe Juventud en España 2020. Instituto de la Juve= ntud. Obtenido en: http://www.injuve.es/sites/def= ault/files/adjuntos/2021/11/informe_juventud_espana_2020_0_1_wdb_v1.pdf

 

Soriano, F. (2013). Conducting needs asse= ssments: A multidisciplinary approach. California: Sage Publications.  

 

Thomas, D. R. (2006). A General Inductive Approach for Analyzing Qualitative Evalua= tion Data. American Journal of Evaluation27(2), 237–246. https://doi.org/10.1177/109= 8214005283748=

 

Tristán Mojica, M. (2009). Las concepciones de educación ambiental de los docentes de educación primaria obligatoria en el distrito de Soná, Panamá. En Investigar par= a avanzar en Educación Ambiental. Extraído de: https://www.researchgate.net/p= rofile/Marija-Bozic-2/publication/263845538_Comunicacion_de_sostenibilidad_= a_traves_del_arte_Estudios_de_caso_de_Dah_Teatro_y_Hundertwasser/links/5783= f75808aee45b8442eea5/Comunicacion-de-sostenibilidad-a-traves-del-arte-Estud= ios-de-caso-de-Dah-Teatro-y-Hundertwasser.pdf#page=3D207<= span lang=3DES style=3D'font-size:10.0pt;mso-ansi-language:ES'>

 

Tuncer, G., Ertepinar, H., Tekkaya= , C. & Sungur, S. (2005) Environmental attitu= des of young people in Turkey: effects of school type and gender, Environmental Education Research, 11(2), 215–233.

 

Va= ldés Sánchez, V. (2015). Comportamiento ambiental de los visitantes y trabajado= res de los Zoológicos de Panamá y sus consideraciones hacia la fauna silvestr= e en cautiverio. CENTROS, 4(1).

 

Van Petegem, P., & Blieck= , A. (2006). The environmental worldview of children: a crossâ€cultural perspec= tive. Environmental Education Research, 12(5), 625–635. = https://doi.org/10.1080/13504620601053662

 

Zevallos, M. (2019). Medición de la eficacia del programa Tierra de Niños, Niñas y Jóvenes e= n el desarrollo de la conciencia ambiental [Tesis, Universidad Peruana de Cienci= as Aplicadas (UPC)]. http://hdl.handle.net/10757/625814

 

&n= bsp;

&n= bsp;

&n= bsp;

&n= bsp;

&n= bsp;

&n= bsp;

&n= bsp;

 

&n= bsp;

------=_NextPart_01D9C48F.90B308C0 Content-Location: file:///C:/4477B2CE/MarianaLeon_archivos/themedata.thmx Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: application/vnd.ms-officetheme UEsDBBQABgAIAAAAIQDp3g+//wAAABwCAAATAAAAW0NvbnRlbnRfVHlwZXNdLnhtbKyRy07DMBBF 90j8g+UtSpyyQAgl6YLHjseifMDImSQWydiyp1X790zSVEKoIBZsLNkz954743K9Hwe1w5icp0qv 8kIrJOsbR12l3zdP2a1WiYEaGDxhpQ+Y9Lq+vCg3h4BJiZpSpXvmcGdMsj2OkHIfkKTS+jgCyzV2 JoD9gA7NdVHcGOuJkTjjyUPX5QO2sB1YPe7l+Zgk4pC0uj82TqxKQwiDs8CS1Oyo+UbJFkIuyrkn 9S6kK4mhzVnCVPkZsOheZTXRNajeIPILjBLDsAyJX89nIBkt5r87nons29ZZbLzdjrKOfDZezE7B /xRg9T/oE9PMf1t/AgAA//8DAFBLAwQUAAYACAAAACEApdan58AAAAA2AQAACwAAAF9yZWxzLy5y ZWxzhI/PasMwDIfvhb2D0X1R0sMYJXYvpZBDL6N9AOEof2giG9sb69tPxwYKuwiEpO/3qT3+rov5 4ZTnIBaaqgbD4kM/y2jhdj2/f4LJhaSnJQhbeHCGo3vbtV+8UNGjPM0xG6VItjCVEg+I2U+8Uq5C ZNHJENJKRds0YiR/p5FxX9cfmJ4Z4DZM0/UWUtc3YK6PqMn/s8MwzJ5PwX+vLOVFBG43lExp5GKh qC/jU72QqGWq1B7Qtbj51v0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQBreZYWgwAAAIoAAAAcAAAAdGhl bWUvdGhlbWUvdGhlbWVNYW5hZ2VyLnhtbAzMTQrDIBBA4X2hd5DZN2O7KEVissuuu/YAQ5waQceg 0p/b1+XjgzfO3xTVm0sNWSycBw2KZc0uiLfwfCynG6jaSBzFLGzhxxXm6XgYybSNE99JyHNRfSPV kIWttd0g1rUr1SHvLN1euSRqPYtHV+jT9yniResrJgoCOP0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQC2 9GeYkwcAAMkgAAAWAAAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWUxLnhtbOxZzYsbyRW/B/I/NH2X9dWtj8Hy ok/P2jO2sWSHPdZIpe7yVHeJqtKMxWII3lMugcAm5JCFve0hhCzswi655I8x2CSbPyKvqlvdVVLJ nhkcMGFGMHSXfu/Vr9579d5T1d3PXibUu8BcEJb2/Pqdmu/hdM4WJI16/rPZpNLxPSFRukCUpbjn b7DwP7v361/dRUcyxgn2QD4VR6jnx1KujqpVMYdhJO6wFU7huyXjCZLwyqPqgqNL0JvQaqNWa1UT RFLfS1ECah8vl2SOvZlS6d/bKh9TeE2lUANzyqdKNbYkNHZxXlcIsRFDyr0LRHs+zLNglzP8Uvoe RULCFz2/pv/86r27VXSUC1F5QNaQm+i/XC4XWJw39Jw8OismDYIwaPUL/RpA5T5u3B63xq1Cnwag +RxWmnGxdbYbwyDHGqDs0aF71B416xbe0N/c49wP1cfCa1CmP9jDTyZDsKKF16AMH+7hw0F3MLL1 a1CGb+3h27X+KGhb+jUopiQ930PXwlZzuF1tAVkyeuyEd8Ng0m7kyksUREMRXWqKJUvloVhL0AvG JwBQQIokST25WeElmkMUDxElZ5x4JySKIfBWKGUChmuN2qTWhP/qE+gn7VF0hJEhrXgBE7E3pPh4 Ys7JSvb8B6DVNyBvf/75zesf37z+6c1XX715/fd8bq3KkjtGaWTK/fLdH/7zzW+9f//w7S9f/zGb ehcvTPy7v/3u3T/++T71sOLSFG//9P27H79/++ff/+uvXzu09zk6M+EzkmDhPcKX3lOWwAId/PEZ v57ELEbElOinkUApUrM49I9lbKEfbRBFDtwA23Z8ziHVuID31y8swtOYryVxaHwYJxbwlDE6YNxp hYdqLsPMs3UauSfnaxP3FKEL19xDlFpeHq9XkGOJS+UwxhbNJxSlEkU4xdJT37FzjB2r+4IQy66n ZM6ZYEvpfUG8ASJOk8zImRVNpdAxScAvGxdB8Ldlm9Pn3oBR16pH+MJGwt5A1EF+hqllxvtoLVHi UjlDCTUNfoJk7CI53fC5iRsLCZ6OMGXeeIGFcMk85rBew+kPIc243X5KN4mN5JKcu3SeIMZM5Iid D2OUrFzYKUljE/u5OIcQRd4TJl3wU2bvEPUOfkDpQXc/J9hy94ezwTPIsCalMkDUN2vu8OV9zKz4 nW7oEmFXqunzxEqxfU6c0TFYR1Zon2BM0SVaYOw9+9zBYMBWls1L0g9iyCrH2BVYD5Adq+o9xQJ6 JdXc7OfJEyKskJ3iiB3gc7rZSTwblCaIH9L8CLxu2nwMpS5xBcBjOj83gY8I9IAQL06jPBagwwju g1qfxMgqYOpduON1wy3/XWWPwb58YdG4wr4EGXxtGUjspsx7bTND1JqgDJgZgi7DlW5BxHJ/KaKK qxZbO+WW9qYt3QDdkdX0JCT9YAe00/uE/7veBzqMt3/5xrEPPk6/41ZsJatrdjqHksnxTn9zCLfb 1QwZX5BPv6kZoXX6BEMd2c9Ytz3NbU/j/9/3NIf2820nc6jfuO1kfOgwbjuZ/HDl43QyZfMCfY06 8MgOevSxT3Lw1GdJKJ3KDcUnQh/8CPg9s5jAoJLTJ564OAVcxfCoyhxMYOEijrSMx5n8DZHxNEYr OB2q+0pJJHLVkfBWTMChkR526lZ4uk5O2SI77KzX1cFmVlkFkuV4LSzG4aBKZuhWuzzAK9RrtpE+ aN0SULLXIWFMZpNoOki0t4PKSPpYF4zmIKFX9lFYdB0sOkr91lV7LIBa4RX4we3Bz/SeHwYgAkJw HgfN+UL5KXP11rvamR/T04eMaUUANNjbCCg93VVcDy5PrS4LtSt42iJhhJtNQltGN3gihp/BeXSq 0avQuK6vu6VLLXrKFHo+CK2SRrvzPhY39TXI7eYGmpqZgqbeZc9vNUMImTla9fwlHBrDY7KC2BHq NxeiEdy8zCXPNvxNMsuKCzlCIs4MrpNOlg0SIjH3KEl6vlp+4Qaa6hyiudUbkBA+WXJdSCufGjlw uu1kvFziuTTdbowoS2evkOGzXOH8VovfHKwk2RrcPY0Xl94ZXfOnCEIsbNeVARdEwN1BPbPmgsBl WJHIyvjbKUx52jVvo3QMZeOIrmKUVxQzmWdwncoLOvqtsIHxlq8ZDGqYJC+EZ5EqsKZRrWpaVI2M w8Gq+2EhZTkjaZY108oqqmq6s5g1w7YM7NjyZkXeYLU1MeQ0s8JnqXs35Xa3uW6nTyiqBBi8sJ+j 6l6hIBjUysksaorxfhpWOTsftWvHdoEfoHaVImFk/dZW7Y7dihrhnA4Gb1T5QW43amFoue0rtaX1 rbl5sc3OXkDyGEGXu6ZSaFfCyS5H0BBNdU+SpQ3YIi9lvjXgyVtz0vO/rIX9YNgIh5VaJxxXgmZQ q3TCfrPSD8NmfRzWa6NB4xUUFhkn9TC7sZ/ABQbd5Pf2enzv7j7Z3tHcmbOkyvTdfFUT13f39cbh u3uPQNL5stWYdJvdQavSbfYnlWA06FS6w9agMmoN26PJaBh2upNXvnehwUG/OQxa406lVR8OK0Gr puh3upV20Gj0g3a/Mw76r/I2BlaepY/cFmBezevefwEAAP//AwBQSwMEFAAGAAgAAAAhAA3RkJ+2 AAAAGwEAACcAAAB0aGVtZS90aGVtZS9fcmVscy90aGVtZU1hbmFnZXIueG1sLnJlbHOEj00KwjAU hPeCdwhvb9O6EJEm3YjQrdQDhOQ1DTY/JFHs7Q2uLAguh2G+mWm7l53JE2My3jFoqhoIOumVcZrB bbjsjkBSFk6J2TtksGCCjm837RVnkUsoTSYkUiguMZhyDidKk5zQilT5gK44o49W5CKjpkHIu9BI 93V9oPGbAXzFJL1iEHvVABmWUJr/s/04GolnLx8WXf5RQXPZhQUoosbM4CObqkwEylu6usTfAAAA //8DAFBLAQItABQABgAIAAAAIQDp3g+//wAAABwCAAATAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAABbQ29udGVu dF9UeXBlc10ueG1sUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAKXWp+fAAAAANgEAAAsAAAAAAAAAAAAAAAAAMAEA AF9yZWxzLy5yZWxzUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAGt5lhaDAAAAigAAABwAAAAAAAAAAAAAAAAAGQIA AHRoZW1lL3RoZW1lL3RoZW1lTWFuYWdlci54bWxQSwECLQAUAAYACAAAACEAtvRnmJMHAADJIAAA FgAAAAAAAAAAAAAAAADWAgAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWUxLnhtbFBLAQItABQABgAIAAAAIQAN 0ZCftgAAABsBAAAnAAAAAAAAAAAAAAAAAJ0KAAB0aGVtZS90aGVtZS9fcmVscy90aGVtZU1hbmFn ZXIueG1sLnJlbHNQSwUGAAAAAAUABQBdAQAAmAsAAAAA ------=_NextPart_01D9C48F.90B308C0 Content-Location: file:///C:/4477B2CE/MarianaLeon_archivos/colorschememapping.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01D9C48F.90B308C0 Content-Location: file:///C:/4477B2CE/MarianaLeon_archivos/image001.png Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/png iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAFQAAAAuCAYAAAC20j5mAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAHhlWElmTU0A KgAAAAgABAEaAAUAAAABAAAAPgEbAAUAAAABAAAARgEoAAMAAAABAAIAAIdpAAQAAAABAAAATgAA AAAAAADcAAAAAQAAANwAAAABAAOgAQADAAAAAQABAACgAgAEAAAAAQAAAFSgAwAEAAAAAQAAAC4A AAAAfx3uaAAAAAlwSFlzAAAh1QAAIdUBBJy0nQAABq1JREFUaAXtmm9sFEUUwN/s32uhhaPQFpQU NDZI+FP+VVtC0iIx+KlKkABBEmP8YNQY/AJGIqiJiUZR41dNFA2QCBj4QkIQ0EorFAoRwaQECUih tNqjLfR29253fG+3V27vCtxt7/bQ7DTbvZud997M797Mvje7AEEJCAQEAgIBgYBAQCAgEBDIgADL oE3BmmzlIFSdaSiVTLOIOhEXxejlmqP9WxlYBevUfQw/cEB3ti+ewkRrGXDWiH2fzTmv5ADFNA7s 7CBjrAs4PweC+CM3+aE1849du88Yfb38wADddaa2Gpj0BnZopSizcuqYaXKwyBeRqF2wUhAARJHZ VXGD9+CH3cCEz1bX/NIx1Kqgp4IDPXKkQeouM95EMJskhYVjOkFMELw3G0FgIKsM4jEeQfAfVs5V PmlkR+P3lsrv1YIC3XFywURBVr+UFdaUDchUJAmwhsb3c1N/ae3CU3+ntvHre8GAbj9WX66M4T8o qlivRU17vKZloKNaIAkqfs++a6EiEQzdajFuw3PrF7d0+wUx2Q6uSP6XI5caQnIx/1ZWhWGYBHJ6 2TMwq/JFEG2gmU375N7TD6OorJ50k43ka359LgjQzoi+RS0SntajTvTDuQVFUhnUVb0D8x56HSrG LgDyVi9FQ52ku/MffYsX+dHK+A501+n6RbLENujanVASQyHQ431woWcvXOs7BpFoBwhM9jw20o3r 8obv0JZnJR4FJY9ynsUsbm1WJVHVteQpTWGQCW1/fWTrFZgEjIlYh3/cWV/dBnGBwHoGAi4PBN69 3qLDA0YMqhW33saLz7pl8/vN3ZP82oIdp56YI4hCG+eg4OEqGMDDwqkboESdCq2X34fB2A2YNGYu zJ3yCuLCPwTsBKQYJllR6Ncuw/X+X6Fr4CTCjaFHu30DnZ44G9y0Fq1dcPw3l7E8fnH3Io+GSDUX xBV401BonUsvHCaOmQMTimeAyFT0TAtCUhgqSxbheqqDFu9FERstSGIxTCmthxnlaxBom+3Z/dol hKoMq6UfTA0JijbIV2Dl/w8oDpDtbIenzJFm8BAG8jQ6EqkR3fmpXOzdD21XPsZwyrlx07k0VAXV k1ZBVXgZND76KRy68CrcNq67PNVCWwJjS9H2u+ixKXPCVp3zf77dlLafqJ0AAn+M0slsC3mrxQ37 MPGsm31wY6Admv/cCOe6voax6sMYHbyGat26yRbWVH9/vi6crU2v7X0DqkpCOY4uzDNMK9MH5CyK zqSnm5GCeb0MZ7u+gj6c7lPHN8C40CMI/U7mOWQrrGm8Il1ffmp8A2parASHoLh9aHSDort8zLwF 1/pbcWrLuP4+7gbqqFdEx/bojGUo7RvQDPvjqVk01mPLhaTxnuRzKeQbUFHgA9hxIx9xWpE8yWai m/0uNkO2DNOx7bqWry++AdXjVjdGPRGGW265KhQFKGIJhlB19lTvHfzDdZcfshUJhdiNXNm8nx7f gK6vPdHLOOugzeHRF8qU4nZ8OrPiBbwZTYerN3+Cm9GLLqBkC611PD+zNTJ6m5lp8A0oxYGYdh4W KOHJulD4Yw0flDWNC02DJ6s2w+zJL8MtvRNOd36RppVsWZwf9isGpQ74mikh0724X/kWDjAt9aTO UProbIo4Xmz7F9ZPCy+HsuJZmH46vz9Nc0pRqfTcOgPHr3wAA8ZVzLDuZEpoA2K6Zcgy22M39Omf r0App97ZXndACQlNybtNibFSPGn7ImZLFBIZ5m17GhNIVSq1m1FKGcP6S70H4Grfz9DZ12xP/WSY 1FBRUV6zDqyqaT2b0O/HORcLWlb9pC01WYRmfG6k0q5QcnE8knLExAWsGfLK5HbcXj+d/VIK8FN3 m0gEU049psOSdbUtbcmy+f7s2xqaGMi6eS1tZpxvw42LRNXw2Vknk5N99FeEl3qQAO3qOzv76T6h ondi2rnNb5jUr/RRUW2ey+Sw+h7u1h8MFaWaJzipgBJ1qeeRO0k6cTk5SDZGbpHf2tQR5dfakPbG 6Uc1kUvrcI1rSYfqvQuky9B5C+kmG941eZcsCFDq7qr5zT2WaTTho999+AwINzpSPTPzQZEs6TAM vs+K602kO3Pp3LYsGFAaBj0/r7iprIxrfCPO9Ei2YBMgMUSKGFG+qaJXWVnIZ/I0Ju9uQdI5LN8c r61WQ9m9imPGeDdGUbuBxz9fXXMieBVnpN9jz/klk03TXIa77Uvx+ogvi3HGf0dPOMxNIXhZbCSI d6vb+h98nfFuYwnqAwIBgYBAQCAgEBAICAQEXAT+BVf2lXd/sCCNAAAAAElFTkSuQmCC ------=_NextPart_01D9C48F.90B308C0 Content-Location: file:///C:/4477B2CE/MarianaLeon_archivos/image002.png Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/png iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAABkAAAAcCAYAAACUJBTQAAAAAXNSR0IArs4c6QAAAAlwSFlzAAAW JQAAFiUBSVIk8AAAABl0RVh0U29mdHdhcmUATWljcm9zb2Z0IE9mZmljZX/tNXEAAARDSURBVEhL 5VVdaJtVGH7OOd/JX5OsYte1Dn/CqlvcZIOpo8oQvCjDuNqxsjEERRBRUe9VbJcqTC90MvFeHTLc hZZKSxfBi00sW2FVqMZurMWy2ZZ2bZMm+fLznXN8v8RB2qWtvdiNHvhCvpP3vM95n+d9n1jxeBx3 ell3GsDN/z8Ficb6mhxYjRYsb14ibZfyM9P97YvrUb4uXfWPD1nN92UPCagjWvv2cmWatDHSY5AL BHzj9YcSF1gRp5P9bcOrga0JEu388SGLqU80UzFLCjhFA20oFT2MIywE2+P18T12Tr20o+PcqYlS 4YNCf7u9EmxVkEgssY8zdkb6WCST1ijkFGUWYLcy0KtTog8oeLw86Atb72zLIjIf63uZKMxVA9UE iXYmttKVv5QeRDKLBq0PvI+p9BCuzn0Hi/tvY6VY0ARoEKy3jtVrzE0Db60LYpR+LxiW2xfnC+AQ WMiNIVecpXMMRZWp8PXPYhRhcR+0FsguOeCcvRntGBxI9h4YvBVzWyXRzoGHjSOez2VcKhgVpJAt zcB2bsIjQtjeeBR1stH9CY4uYnbpF1xPn4cyRaDkgX+TgL2k34h2dSeSPXFdcxi1tp71B3jQvVXl xgY7t7xIVH2LvDOPaOMxTC8NI1OYgtfahN1bX0Pk7mcw9OdxqjKLgs0Bzp50Lu7bQYd/rw3i6L0U tYx3R+epIqKCqHMrGrnxOW5mRyGIppDvXjy97RR2N7+Ki5Mn4DiSGkHUG7+K1gTp6upmZ0Zat9Ac rBC3+p1Bijp4rHBZi5Q9gd9mvsAjza/ALzdTNSkIIVBQ1j2rarLe9C7/nRGQF3ZprrwtRYCSL5S/ a12Wo7yWCd/TEzctB89N03ysiWWoGdyG0KaEkrbRFHoMjsqVwQSXUI6BJXFj1UqEFMMG5mg1CisP YUUnzsi5hL9MldttLQ0deHBzJ4YnP0KJhA8EQqSLWdAlXha9pvC8oAcKWndLDw+5Q1YpvQhDwrs3 F8yDJ+4/TrSkIXmg3LqXr5/ExMIgAQdANgM74/xkjf98BWirDUJGlyQfOh0IitdLRRfE4NLkh5Q0 RTfN4cLE21RBkPYZUWQjlR8v02TxOkgPCW4rwxT/LJmszEjNStzNAhkdz+ApsomdmUUHC/YVMKKJ E22zmV+pqsp5RtpxJknwIHUUQyDEkUmrk2Pft/1QTXdN75rob5+KdiReKNrqm/BdsiWbZlCq0sa1 vIsMEl6/S5P+KjUTeHdl16zqwsnetsvRWOJAHupjIdlz/qCAS5/bOe4YkdVDSvItevJZJ5VbUp9O /xU+sXiptfCvQdxA0ufa6Gj34cM9+w+SKEeIpUe1QjOBSGaQ1cJcy2Wd80qzr6/2to2sTL6mJtXB u3bF1dhZ9NJebyTW12BJX4PlWF7q6LTyyNk/zu53bXnNte7fb/Vp0sod7cp4b2BtCGQDeZeF/ndA /gZ6Gdxtud6hgQAAAABJRU5ErkJggk== ------=_NextPart_01D9C48F.90B308C0 Content-Location: file:///C:/4477B2CE/MarianaLeon_archivos/header.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="utf-8"





León, M.. DOI: https://doi.org/10.37387/ipc.v11i2.350

 

= León, M.. DOI: https://doi.org/10.37387/ipc.v11i2.350

 

1

= Invest. pens. crit, 2023, 11 (2), 50-60

 

29

Invest. pens. crit, 2023, 11 (2), 50-60

 

Inves= t. Pens. Crit. (ISSN 1812-3864; eISSN 2644-4119)

Vol. 11,= No. 2, Mayo –Agosto  2023. pp. 50-60

DOI: = https://doi.org/10.37387/ipc.v11i2.350

Artículo Científico

28

= Invest. pens. crit, 2023, 11 (2), 50-60

 

------=_NextPart_01D9C48F.90B308C0 Content-Location: file:///C:/4477B2CE/MarianaLeon_archivos/filelist.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml; charset="utf-8" ------=_NextPart_01D9C48F.90B308C0--