MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D9C48F.A05EE000" Este documento es una pgina web de un solo archivo, tambin conocido como "archivo de almacenamiento web". Si est viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D9C48F.A05EE000 Content-Location: file:///C:/CF693A4C/JoseBenjaminSokol.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="utf-8"

<= span style=3D'font-size:10.0pt;line-height:107%;font-family:"Times New Roman",se= rif; color:#202124;background:white;mso-ansi-language:ES-PA'>                        =                                      =                                      =                                      =                                      =    

Revisión de los Impacto del Shock del Covid-19

 

 Review of Impact of the Covid-19 Shock

 

José Benjamín So= kol*

 

 

*Investigador asociado de= la Universidad Católica Santa María La Antigua

 

*Autor por correspondencia: José Benjamín Sokol, josesokol@verizon= .net

Recibido: 09 de julio de 2021.

 Aceptado: 27 de diciembre de = 2022

 

Resumen

 

Los shocks impactan la sal= ud. En el siglo XX la viruela liquidó alrededor de 300 millones de personas, en 1918 la gripe española ultimó 50 millones de vidas, y en 1975 la epidemia= de gripe finiquitó 575,000 adicionales. En el 2020 surgió el Covid-19 genera= ndo una secuela destructiva cuya duración no ha sido determinada.  Ningún gobierno, entidad, o individuo= estuvo preparado en hacerle frente o contaba con la experiencia para combatirla.  En el proceso se cometieron serios err= ores en muchos países debido al suministro tardío de vacunas y patrón de manejo = de estas que no sólo costaron vidas, sino que impactaron severamente las actividades productivas y el bienestar de sus poblaciones. La recesión ges= tada comprende las mayores pérdidas sufridas desde la Gran Depresión excluyend= o la segunda guerra mundial.  La econom= ía global se contrajo en 3.3%, la latinoamericana en 7%, y la panameña en 17.9%.  Se han registrado muertes = de más de 4 millones de personas globalmente de las cuales más de 6,500 se han da= do en Panamá. “Panamá se convirtió en uno de los países latinoamericanos m= s afectados en el ámbito sanitario y económico.” La pandemia ha afectado = más el PIB y empleo en Panamá que en muchos otros países.  La pobreza y desigualdades han aumenta= do con el riesgo de retroceder en parte lo logrado en los últimos 30 años.  Si bien la política pública se encue= ntra encaminada en recuperar niveles perdidos, a corto plazo una recuperación g= lobal desigual podría causar derivaciones dolorosas en la salud de la población, riesgos macroeconómicos, y consecuencias sociales. Ante dicha situación el Gobierno enfocó esfuerzos en aumentar el gasto sanitario propiciando medid= as de prevención, detección y tratamiento, dar apoyo a las personas afectadas, y proporcionarle liquidez al sistema financiero. Este actuó firmemente en preservar el capital humano para fomentar el crecimiento futuro introducien= do restricciones en el área económica y en las relaciones entre personas con= el propósito de reducir contagios.  =

&nb= sp;

Palabras clave: Shocks; Economía; PIB; Panamá; P= YMES; COVID-19.

&nb= sp;

 


 

Abstract

Shocks impact health. In the 20th century, smallpox killed around 300 million people, in 1918 the Spanish flu killed 50 million lives, and in 1975 the flu epidemic killed an additional 575,000. In 2020, Covid-19 emerged, generating a destructive sequel whose duration has not be= en determined. No government, entity, or individual was prepared to face it or= had the experience to combat it. In the process, serious errors were committed = in many countries due to the late supply of vaccines and the pattern of handli= ng them, which not only cost lives, but also severely impacted the productive activities and well-being of their populations. The brewing recession compr= ises the largest losses suffered since the Great Depression excluding World War = II. The global economy contracted by 3.3%, the Latin American by 7%, and the Panamanian by 17.9%. Deaths of more than 4 million people have been registe= red globally, of which more than 6,500 have occurred in Panama. "Panama be= came one of the most affected Latin American countries in the health and economic fields." The pandemic has affected GDP and employment more in Panama t= han in many other countries. Poverty and inequalities have increased with the r= isk of regressing in part what has been achieved in the last 30 years. Although public policy is aimed at recovering lost levels, in the short term an unev= en global recovery could cause painful consequences for the health of the population, macroeconomic risks, and social consequences. Faced with this situation, the Government focused its efforts on increasing health spending, promoting prevention, detection and treatment measures, providing support to affected people, and providing liquidity to the financial system. This acte= d firmly to preserve human capital to foster future growth by introducing restrictio= ns in the economic area and in relationships between people in order to reduce contagion.

Keywords: Shocks; Economy; PIB; Panama; PYMES; COVID-19.

 

= Introducción

 

Este artículo examina el impacto de los Shocks con la llegada del COVID-19. Los shocks impactan la salud. En = el siglo XX la viruela liquidó alrededor de 300 millones de personas, en 1918= la gripe española ultimó 50 millones de vidas, y en 1975 la epidemia de gripe finiquitó 575,000 adicionales. En el 2020 surgió el Covid-19 generando una secuela destructiva cuya duración no ha sido determinada. Ningún gobierno, entidad, o individuo estuvo preparado en hacerle frente o contaba con la experiencia para combatirla.  En el proceso se cometieron serios errores en muchos países debido al suministro tardío de vacunas y patrón= de manejo de estas que no sólo costaron vidas, sino que impactaron severa= mente las actividades productivas[i] y el bienestar de = sus poblaciones. La recesión gestada comprende las mayores pérdidas sufridas = desde la Gran Depresión excluyendo la segunda guerra mundial.  La economía global se contrajo en 3.3= %, la latinoamericana en 7%, y la panameña en 17.9% (CEESCO, 2020).  Se han registrado muerte= s de más de 4 millones de personas globalmente de las cuales más de 6,500 se h= an dado en Panamá.  <= /span>

“Panamá se convi= rtió en uno de los países latinoamericanos más afectados en el ámbito sanitario y económico.”[ii] La pandemia ha afectado más el P= IB y empleo en Panamá que en muchos otros países= .  La pobreza y desigualdades han aumenta= do con el riesgo de retroceder en parte lo logrado en los últimos 30 años.  Si bien la política pública se encue= ntra encaminada en recuperar niveles perdidos, a corto plazo una recuperación g= lobal desigual podría causar derivaciones dolorosas en la salud de la población, riesgos macroeconómicos, y consecuencias sociales. Ante dicha situación el Gobierno enfocó esfuerzos= en aumentar el gasto sanitario propiciando medidas de prevención, detección y tratamiento, dar apoyo a las personas afectadas, y proporcionarle liquidez = al sistema financiero. Este actuó firmemente en preservar el capital humano p= ara fomentar el crecimiento futuro introduciendo restricciones en el área econ= ómica y en las relaciones entre personas con el propósito de reducir contagios.&= nbsp; (= The International Monetary= Fund (IMF), 2021).

Las restricciones h= an tenido un costo significativo en las operaciones de las PYMES, las cuales constituyen un generador importa= nte de empleos.  La economía perdió 289,000 empleos en= el 2020. Observadores independientes han señalado en los medios de comunicación qu= e “la crisis impact= ó a los grupos de bajos ingresos mayormente. La pérdida de c= uatro de cada cinco empleos afectó a trabajadores formales que ganaban menos de $750 mensuales y tení= an menos de 11 de años de escolaridad.”= [iii]<= /span>  

 

Políticas Instrumentadas

 

Las autoridades de salud notificaron el primer caso del Covid-19 el = 10 de marzo del 2020.  Desde entonces= han aplicado medidas de contención en forma estricta. Se declaró una emergenc= ia nacional, estableció una muralla sanitaria alrededor de las zonas afectada= s, y ordenó la cuarentena obligatoria con toque de queda de 24 horas con restricciones de movimiento basadas en género. Se suspendieron proyectos de construcción, excepto aquellos relacionados con la salud, cerraron escuela= s, cancelaron eventos, y prohibieron vuelos comerciales (excepto de carga y humanitarios), a raíz de que Panamá se afecta por la situación de la salud pública del resto del mundo. (Sokol, J. B.= , 2023).=  

 

Las actividades económicas estuv= ieron cerradas desde el 19 de marzo hasta el 29 de septiembre del 2020.  En enero de 2021 se cerró todo el país y en febrero los fines= de semana.  Luego en mayo se cerraron los domingos en las provincias de Veraguas y Chiriquí.  Se suspendieron contra= tos de trabajo de empresas cerradas y el Gobierno Nacional redujo sus horas de tra= bajo mensual a la mitad.  En mayo del 2021 solamente se encontraban de vuel= ta el 54% de los suspendidos.  Esas acciones totalmente necesarias afectarán el estimado del PIB del 2021 por lo que no debería sorprender que su resultado final sea menor a aquel pronosticado por difere= ntes fuentes.

 

La reacción proveniente de representantes de gremios privados a las medidas introducida= s no fue positiva al no apreciar es= tos el riesgo mortal de contagiarse.  Ell= os se sentían incomodos por las medidas de prevención general a la vez de que aspiraban que la actividad económica se mantuviera abierta conscientes del peligro que esto representaba.  Po= r otro lado, el Consejo Mundia= l de Viajes y Turismo (WTTC)[iv] otorgó al país el sello de "Viajes Seguros&q= uot; certificando su cumplimiento con las normas internacionales de bioseguridad= en la prevención del Covid-19, señal= de que como unas todas las actividades de mitigación de la pandemia se han realizado con eficacia.

 

Panamá introdujo servicios de telemedicina a personas aseguradas, a= mplió los permisos de residencia de extranjeros vencidos, y reactivó 110,000 emp= leos suspendidos tras el cierre de actividades comerciales.=   La = Autoridad del Canal de Panamá (ACP) mantuvo sus ingresos positivos a través = del transporte de granos y gas natural licuado, lo cual le permitió incrementa= r sus aportes al Tesoro Nacional a $1,822 millones en el 2020, equivalente al 27.= 6% de los ingresos corrientes del Gobierno Central, nivel jamás registrado anteriormente. Ello evitó un deterioro mayor en las finanzas públicas.=  

 

Conviene aclarar que la desaceleración en curso se inició en el 20= 14, previa a la pandemia.  Provino del debilitamiento de la productividad de los factores de producción al no fortalecerse el capital humano ni asegurarse la rentabilidad del físico en= la selección de proyectos de inversión pública.  Luego surgió el shoc= k del Covid-19 a fines del 2020.  Como consecuencia el PIB real cayó en 17.9% y el PIB per cápita real en 19.1%.=  

 

La inflación fue negativa desde el 2019 reflejando el debilitamient= o de la actividad económica.  La tasa = el desempleo casi se triplicó a 18.5% en septiembre del 2020 de 7.0% en marzo= del 2019 (con 371,567 desempleados en relación a 146,111 en el 2019, o sea, un incremento de 225,456 desocupados) con su resultado final aún no determina= do.  La informalidad aumentó a 52.8% en el= 2020 de 44.9% de la población ocupada en el 2019.[v]  La pobreza y desigualdades crecieron.<= span style=3D'mso-spacerun:yes'> 

 

La deuda del Gobierno Central y su servicio prácticamente se duplicaron en el 2020 de su ni= vel del 2014.  Los gastos corrientes p= asaron del 81% de los ingresos corrientes en el 2014 al 121% en el 2020 correspondiendo a más de la mitad de los ingresos corrientes. El ahorro corriente desapareció teniendo que pedirse prestado para hacerle frente al= pago de gastos corrientes y de capital, situación no sostenible.  El déficit de caja ascendió a $5,350= .4 millones, mientras que la relación déficit fiscal/PIB para el sector púb= lico no financiero (SPNF) aumentó a 10.1%.

 

Por otro lado, la caída del PIB generó un superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de alrededor de= l 2% del PIB en el 2020 de un déficit del 5% en el 2019 a raíz de la contracci= ón de importaciones como consecuencia del deterioro económico, disminución del = precio internacional del petróleo, incremento de las exportaciones de cobre, y au= mento de los ingresos de la ACP.[vi] 

Dicho superávit junto al aumento de ingresos en la cuenta de capital acumuló re= servas internacionales a costa de crecimiento perdido.  La inversión extranjera directa, componente clave de la cuenta de capital que contribuye= a la expansión del crédito, registró un saldo de sólo $588.7 millones, como resultado de una disminución de $3,731.7 millones o 86.4% en relación a $4,320.4 millones en el 2019.  La reinversión de utilidades, principal componente de la inversión extranjera, anotó un saldo negativo por pérdidas incurridas por empresas extranjeras.

 

L<= span style=3D'background:white'>a pandemia golpeó a los más vulnerables (viejos, enfermos, mujeres y aquellos en ocupaciones precarias) intensificando las desigualdades prevalecientes. El ahorro acumulado por grupos de bajos y medianos ingresos se redujo significativamente dejando a muchos en = la intemperie.  Ello se confirma en u= na encuesta del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL), la cual reveló que 63.1% de los hogares re= gistra peor situación económica que con anterioridad a la pandemia.[vii]  

 

Adicionalmente, el mercado laboral registra deficiencias estructural= es. Más de dos quintas partes del perso= nal ocupado se encuentra subempleado. Si no existiera el Plan Panamá Solidario, y la continuidad de prog= ramas sociales, muchas familias estarían pasando hambre.  Asimismo, si no fuera por programas de apoyo a la educación que incluyen el plan educativo solidario= de internet y data móvil, y activación del servicio de internet satelital, m= uchos niños perderían el año escolar. 

 

A pesar de dichos esfuerzos, la eficiencia = del gasto es baja al comparársele con otros países de la región.  La matrícula y resultados académicos = se encuentran entre los más bajos; la tasas de pobreza rural son elevadas y persistentes en las comarcas; subsiste la desigualdad de género representa= da por la brecha relativamente alta en la participación femenina en la fuerza laboral, tasas muy altas de nacimientos provenientes de adolescentes, tasas elevadas de mortalidad materna en comparación con las de sus pares, y representación política insuficiente de las mujeres; y programas de prote= cción social que deberían mejorar su eficacia= .= = [viii] 

 

A la vez el gasto social no está suficientemente dirigido= a la población más vulnerable.  “En= el 2019 se gastó alrededor de US$218 millones (0.3% del PIB) en el subsidio de electricidad introducido en 2009 para prevenir aumentos de precios para el = 99% de los consumidores en lugar de apuntar las medidas a los grupos por debajo= de la línea de pobreza.”[ix]  Pero este no es el único subsidio que es desviado hacia quienes no lo necesitan.  Una parte de los subsidios al tanque d= e gas y al agua son capturados por los vecinos costarricenses que viven al otro lad= o de la frontera.

 

Con la elimina= ción de muchas restricciones, mayor libertad de movimiento, y esperanzas que pro= vee el programa de vacunación, se percibe que el panameño de clase media alta= y de altos ingresos que mantuvo el ingreso que ahorró en el 2020 lo está gastando en otros productos y servicios, no de primera necesidad, sino aque= llos como compra de muebles, decoración, restaurantes, y mantenimiento de servi= cios domésticos. 

 

Aunque los casos y muertes han disminuido, el impacto total de la pandemia aún no se ha determinado. Dependerá de su evolución y continuid= ad de medidas para contrarrestarlo. La economía requerirá políticas de es= tímulo y ajustes adicionales para asegurar un crecimiento inclusivo.  Ello hace indispensable asegurar au= mentos de productividad, a la vez de aprovechar oportunidades para expandir la conectividad, logística y servicios de turismo y sectores relacionados, á= reas con enorme potencial de expansión.

 

A pesar de su impacto adverso, la pandemia ha logrado una mejor comprensión del funcionamiento de la sociedad y de la interdependencia de los actores.  También que la desigualdad de ingreso= s y pobreza afectan a toda la población en forma directa o indirecta.  Igualmente, que no será posible abatir la pobreza sin crecimiento económ= ico y fortalecimiento de la educación con mayor inclusión social.  Si se llegara a internalizar to= do el potencial del país e iniciar nuevos emprendimientos con los instrumentos disponibles para el beneficio de toda la población, el despegue de la economía podría acelerarse. 

 

A la vez las perspectivas globales se vislumbran mejor un año y medio despu= s de la pandemia, aunque permanecen inciertas.  Las últimas Perspectivas de la Economía Mundial (World Economic Outlook) del IMF sitúan el crecimient= o en un 6% para 2021, comparado con la contracción sin precedentes en el 2020 de 3.3%.  La recuperación dependerá= en gran medida de la vacuna. Su inadecuado acceso hace difícil imaginar una recupe= ración rápida para algunos países.[x]=

 

Por otro lado, las expectativas de generación de empleo no parecen ser favorab= les a una expansión de este en el 2021 por lo que, si no se formaliza una polít= ica enérgica en mejorar la calidad del capital humano junto a una reactivación gradual de la economía, esta tenderá a mantener niveles altos de desemple= o. Ello sería adicional a los problemas estructurales en el mercado laboral identificados en este ensayo, los cuales incidirán en mantener un alto niv= el de desempleo pos2021.

 

Una encuesta reciente del Centro Nacional de Competitividad (CNC) concluye que = “el 67.1%de las PYMES disminuyó su empleo en el 2020 en relación con el 2019,= un 25.8% lo mantuvo, y un 7.0% lo aumentó”.  Cuando dicha encuesta analiza la tendencia del empleo para el 2021 = se observa que el saldo de expectativas resulta menos favorable para empresas maduras con -22.0% frente al -5.0% en el caso de las jóvenes.  El 31.9% de las empresas maduras y el = 29.0% de las empresas jóvenes opinan que disminuirán su empleo en el 2021.” E= l 51.8% de las empresas encuestadas son microempresas, el 31.9% son pequeñas, y el 12.3% son medianas.[xi] 

 

Una perspectiva conservadora sobre la tendencia del empleo es prudente. Un mejoramiento significativo de la calidad del capital humano tiende a regist= rar efectos significativos en el mediano y largo plazo.  No obstante, este se podría ir constr= uyendo con metas, programas, contenido, medios y métodos pedagógicos, recursos, y objetivos específicos de formación. Esta última característica sería v= iable si se encontrara definido el producto final del servicio que debería rendir la unidad de trabajo a la cual se le fortalecerá su capital humano.  A su vez, si se conocen las funciones = de cada unidad que integra el equipo de dicha unidad.  Por consiguiente, habría claridad en las competencias cognitivas que debería contar cada ser, miembro de este.=   Asimismo, si se seleccionan objetivamente personas con el perfil de = entrenabilidad (fundamentos y actitud) que requiere el cargo.

 

Manejo de los Shocks

 

a)&n= bsp;    Reactivación:

La pandemia produjo el cese o reducción sustancial de operaciones de muchas empresas, y redujo el empleo y la masa laboral. Esto fracturó el co= nsumo y la adquisición de viviendas.  Adicionalmente cesó el turismo internacional afectando directamente= el hotelería y el comercio, e indirectamente todo lo que suple estas actividades.  El sector público e= mprendió programas de ayuda a las familias que mitigaron la caída del consumo y apo= yaron la producción agropecuaria.  Una recuperación total dependerá del porcentaje de empresas que puedan reanud= ar operaciones en forma efectiva y de su intención de reactivar empleos. Tamb= ién estará sujeta a la reacción del turismo internacional.  En la medida en que se pueda mantener = el distanciamiento, la mascarilla, la máscara, y el lavado de manos, el turismo interno se pod= rá ir reviviendo y profundizando.

 

Al empezar la economía a recuperarse brota la incertidumbre de cuanto durarí= a la pandemia al desconocerse el impacto total del virus.  En Panamá dicho proceso se desenvuelv= e en condiciones en donde los flujos externos que alimentan la cuenta de capital= de la balanza de pagos, elementos claves en potencializar el crecimiento de la economía, se han debilitado a la vez que la productividad de las fuentes de crecimiento ha reducido su impulso.[xii]= =   La expansión de estas úl= timas es función del incremento del capital y mano de obra y de aumentos en la productividad de ambos. 

 

El Plan Estratégico de Gobierno (PEG)[xiii]= de diciembre 30 del 2019 identificó problemas estructurales en las fuentes del crecimiento que impactan adversamente la economía al desacelerarse estas a partir del 2014.  Al afectarse la productivid= ad se debilitó el crecimiento en el corto y mediano plazo, los salarios reales se afectaron, se incrementó el desempleo y aumentó la informalidad para evad= ir costos del sistema formal, así como por falta de competencias en la mano de obra.[xiv]=   La recuperación podría cobrar v= igor en la segunda mitad del 2021 aunque menor a la de 9.9-12.0% pronosticada por organismos multilaterales, agencias públicas, y comentaristas. =

 

El crecimiento en el resto del 2021 dependerá de la efectividad de las polít= icas en lograr resultados en la coyuntura.  Aunque hay muchas iniciativas loables que las autoridades gubernamentales han iniciado, ello requerirá cumplir con una agenda priori= taria específica.  Esta incluye asegura= r una cobertura bien alta de vacunación que permita que los actores principales = en la economía funcionen sin restricciones en responder a las necesidades del mercado, financiamiento externo puntual en concordancia con las estimaciones incluidas en el marco financiero del SPNF, respuestas precisas de la invers= ión privada, fuerte promoción externa a inversionistas y turistas, acceso incremental a flujos financieros que nutren la balanza de pagos, y expansi= n del crédito en actividades domésticas, de exportación, y reexportación.=   Este último se encuentra restringido = por aumentos en la liquidez bancaria al incrementarse la posición de liquidez = de los bancos <= span style=3D'mso-bookmark:_Toc72955714'>al ser estos conservadores en sus préstamos.  = Con la reactivación de la economía será indispensable que los bancos asignen= fondos adicionales a sus activos productivos para promover una expansi<= /span>ón ya que ese es su negocio.[xv]

 

Los servicios constituyen el factor clave en acelerar dicho proceso rápidamente.  El estímulo mar= ginal del turismo internacional podría ser significativo en el corto y mediano plazo= dada su baja capacidad instalada no utilizada (ocupación hotelera menor del 10%= en el primer trimestre del 2021) y alto gasto estimado por turista ($250 diari= o en promedio), capacidad portuaria desarrollada para cruceros, y un nuevo centr= o de convenciones con capacidad de hasta 10,000 convencionistas.  Asimismo, será esencial contar con suficientes atracciones en el itinerario turístico para atraer a los visit= antes por plazos más largos, e incentivarlos a volver.  Ello requerirá coordinación con serv= icios que proveen instituciones estatales, algunos en forma altamente deficiente como= la recolección de basura. Lamentablemente en la coyuntura el potencial de expansión de los servicios se encuentra debilitado por insuficiencia de demanda, especialmente aquellos relacionados a restaurantes, hoteles y transporte complementario, comercio al por mayor y menor, y actividades derivadas.

 

El nivel de ajuste requerido dependerá de la velocidad con que la economía se expanda en los próximos dos años, aumentos de productividad, efectividad = de una consolidación fiscal post pandemia cónsona con un marcado mejoramiento en= los indicadores fiscales (especialmente en convertir el déficit corriente en superávit), incremento de los flujos externos, y expansión del crédito a= l transformarse en crédito bancario el flujo neto de recursos financieros provenientes de = la cuenta de capital de la balanza de pagos. 

 

Aparte de ello existen sesgos en proyectar crecimiento.  Estos surgen al utilizarse modelos de predicción de largo plazo para proyectar resultados en la coyuntura. Estos= se encuentran vinculados al crecimiento potencial y no toman en cuenta cambios estructurales que impactan el crecimiento en el corto plazo.

 

b)&n= bsp;    Ejemplos de Ajustes Exitosos:

 

Tomando como ejempl= o, los ajustes que se dieron en las economías de Corea del Sur y Tailandia de= bido a su éxito y rapidez en lograr resultados.  ¿Qué explica la rapidez en el tiempo que toma ajustar una economí= a y qué lecciones se podrían deducir de las experiencias de esos dos países que p= odrían ser útiles para Panamá?  El tiem= po que toma ajustar una economía varía entre países.  Ese período fue corto para la Corea del Sur y Tailandia después de= la crisis financiera que sufrieron a fines de 1997 e inicios de 1998.   

En Corea del Sur y Tailandia existía un consenso = en la urgencia de actuar rápidamente y en las políticas que requerían implemen= tarse y coordinarse. En 1998 se les hizo frente a las debilidades en los sistemas financieros y corporativos y se introdujeron reformas para aliviar el impac= to social de la crisis.  El financiam= iento de esta fue clave al comprometerse enormes sumas de dinero para salir rápidamente de ella, aunque estas no necesariamente se materializaron. 

 

La política fiscal se mantuvo fi= rme en Corea del Sur mientras que en Tailandia se planearon restricciones fisca= les para evitar volver a aumentar el déficit fiscal registrado con anteriorida= d a la crisis. En ambas fue necesario reformar el sistema fiscal y reestruct= urar el sector corporativo.  Una vez iniciadas las reformas la recuperación fue inesperadamente sólida. En Cor= ea del Sur el crecimiento del PIB alcanzó 12.0% en 1988 y en Tailandia 13.3%. 

 

Más recientemente, Corea del Sur entró en la pandemia del Covid-19 con sólidos fundamentos macroeconómico= s y un sistema financiero fortalecido.  E= l brote inicial condujo a una disminución rápida de la actividad económica y emp= leo generando una considerable inactividad.  Con el apoyo de una estrategia de contención Covid-19 y una respues= ta integral de políticas públicas, el impacto destructivo del shock fue meno= r que en otros países al caer el PIB en solo 1.0% en el 2020.  Para el 2021 se proyecta un crecimient= o de 3.4% centrado en la normalización de la pandemia.  La deuda pública ha aumentado y los d= éficits fiscales se han ampliado, aunque se mantienen en niveles manejables. El crédito sigue creciendo rápidamente, los mercados financieros se han normalizado, y el sector financiero se ha mantenido sólido. El Gobierno aspira un crecimiento más ecológico y digital con una red de seguridad so= cial fortalecida.

 

Tailandia adoptó nuevas iniciati= vas sustentadas por una gestión juiciosa de las finanzas públicas al verse af= ectada por la pandemia.  Estas permitieron instrumentar políticas fiscales, monetarias y financieras para mitigar el impacto del Covid-19 en hogares, empresas, y sistema financiero.  Ello, junto con rigurosas medidas de contención, condujo a un aplanamiento exitoso de la curva de infección du= rante la mayor parte del 2020.  Sin emba= rgo, la pandemia ha inducido cicatrices a largo plazo al aumentarse las desigualdad= es de ingreso.

 

Es evidente de que esas economía= s y sus problemas tienen diferencias económicas, sociales, y políticas con aq= uellos prevalecientes en Panamá.  La imp= ortancia en analizar dichas experiencias radica en identificar factores que las condujeron al éxito.  Su atrac= tivo surge debido al interés en lograr resultados que fortalezcan las finanzas públicas y restructuren = el sector corporativo en Panamá en el corto plazo, ya que en el medi= ano plazo será imprescindible actualizar el marco regulatorio, mejorar herrami= entas macro prudenciales, y desarrollar el mercado de capitales.

 

De esas experiencias surgen siete lecciones claves= .  Primer= o, es esencial mantener sólidos los fundamentos macroeconómicos y fiscales.  Segundo, es necesario moverse con rapi= dez al implementar políticas públicas. T= ercero, se puede recuperar actividad perdi= da acelerando la legislación y acciones de apoyo al fortalecimiento fiscal y corporativo.  Cuarto, se requiere = formar consensos.  Ello demandará determ= inar sobre quienes recaerá el costo del ajuste.  Quinto, se debe fortalecer el capital humano y desarrollar las competencias necesarias para generar no solo nuevos empleos sino empleos m= s productivos.  Sexto, se deben enfa= tizar políticas que promuevan la expansi= ón del PIB de manera que su crecimiento sea mayor al= de la deuda para disminuir la relación deuda pública/PIB.  Séptimo, es imprescindible establecer prioridades en el programa de inversiones de mediano plazo en base a la rentabilidad social y financiera de los proyectos.  <= /p>

 

b)&n= bsp;   Potencial de Expansión en la Coyuntura:<= /p>

 

Hoy en día existen mayores oportunidades de react= ivar la economía que en la post invasión. Esta se encuentra asentada sobre bas= es más sólidas y amplias, a la vez que cuenta con sectores con potencial para expandirse rápidamente. No obstante, prevalecen problemas coyunturales que podrían ralentizar su crecimiento.  Entre ellos el sector construcción se encuentra limitado por insuficiente dem= anda efectiva en los niveles de mayor demanda, a la vez que cuenta con un inventario de bienes raíces aun no comercializados, producto de la burbuja reciente. 

La capacidad de incrementar el crédito bancari= o se encuentra restringida al debilitarse los flujos financieros del exterio= r, especialmente desembolsos de préstamos de entidades multilaterales y bilaterales, disminución de inversión direc= ta extranjera nueva neta, y aumento en la posición de liquidez de los bancos.= [xvi]<= /span>  <= /span>En paralelo las PYMES no cuentan con suficiente liquidez para expandir sus operaciones rápidamente.  No obstante, en la medida en que las PYMES mantengan estados financieros adecuados, y el comportamiento del empresario haya sido correcto, estas recibirán el apoyo= de los bancos y podrán salir adelante en sus operaciones.<= /o:p>

El hech= o de que se haya reforzado la posición de liquidez no significa que constituye = una restricción a futuro.  Esta condi= ción ya provee recursos inmediatos que podrían ser reasignados a préstamos e inversiones cuando el mercado así lo indique, ya que la capacidad de otorgar crédito depende de las oportunidades prudentes y rentables de su colocación. Para ello es importante una adecuada transmisión de información pa= ra que la percepción de los bancos de la economía coincida con la implementació= n de políticas públicas.  <= /span>

Por otro lado, el turismo internacional, actividad= con enorme capacidad de expansión en la coyuntura, requiere mayor promoción especialmente en mercados cuya población se encuentra en proceso de una to= tal vacunación, puesta en operación de ATLAPA, Centro de Convenciones de Amad= or, y Puerto de Cruceros, así como construcción del corredor que conecte a l= os dos últimos con la ciudad para ampliar las oportunidades turísticas de los visitantes y el tiempo que permanecen en el país.  Dichos elementos se encuentran se encuentran incluidos en el Plan Maestro de Turismo Sostenible 2020-2025 prepar= ado por la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP).  Este se basa en fortalecer la capacidad institucional de la ATP, invertir en la promoción turística del país, mejorar los productos turí= sticos que ofrece Panamá, y continuar desarrollando su infraestructura, mantenimi= ento, y servicios básicos.

 

La logística registra un formidable potenc= ial, aunque restringido por insuficiente apoyo legislativo para desarrollar rápidamente las riberas del canal. Los excesivos trámites administrativos aumentan costos de operación desalentando y desviando inversión directa extranjera nueva a países vecinos con condiciones más atractivas. A la ve= z el sector agropecuario podría aprovechar mejor los mercados externos y aument= ar su área sembrada para satisfacer la demanda interna en algunos rubros. Ligado= a ello, las preocupaciones por la equidad de= los consumidores pueden impedir que las empresas aumenten precios en períodos = de alta demanda, pero no en tiempos de aumento de costos.  Asimismo, la exportación de= cobre mantiene excelentes perspectivas dado su alto precio internacional proveniente de la demanda creciente del mineral en China.

 

c)     Política Anticíclica:

 

La necesidad de instrumentar políticas anticícli= cas fue identificada en un estudio preparado para el CNC en el 2018.  Este se enfocó en temas relacionados = al potencial de desaceleración de la economía, aumento del desempleo, y redu= cción de la inversión directa extranjera. De seis riesgos identificados todos= se materializaron.  Estos incluí= an el deterioro en la estructura del mercado laboral, nuevos shocks golpeando la economía, problemas provenientes de encontrarse en la lista gris, reversi= n de flujos de inversión directa extranjera, fuerte aumento en la deuda públic= a, e implicaciones adversas al no haber preparado adecuadamente el capital human= o.[xvii]=

La política anticí= clica forma parte medular del PEG y del Programa de Reactivación del Gobierno Nacional.  Conviene aclarar que es= ta no contiene un corte netamente keynesiano. Este último se caracteriza por fue= rtes aumentos de inversión pública para lograr un impacto multiplicador en la economía.  En contraste, e= l aumento en la inversión presupuestada no tendr= ese efecto al no exceder porcentualmente por mucho el promedio de los niveles logrados en años recientes, aparte de su limitada capacidad de generar nue= vos empleos en el corto plazo dada la característica de los proyectos con altos montos de ser intensivos en el uso del capital. 

El programa esquematizado en el PEG provee una combinación de políticas neoclásicas y keynesianas armonizadas a través de la difusión= del crédito al aumentar los flujos monetarios netos de la cuen= ta de capital de la balanza de pagos y estimular la expansión de la actividad privada. Exist= en actividades de servicios tales como el turismo, hoteles y restaurantes, convenciones, y transporte relacionado, incluyendo cruceros, que contribuir= ían fuertemente a ese estímulo al activarse rápidamente en la coyuntura.  A ello habría que agregarle el impact= o que expandir el crédito generaría al reducirse el nivel de liquidez del siste= ma bancario siempre y cuando se mantenga una cartera sólida en los bancos.  <= /p>

La perspectiva keynesiana considera que cambios en la demanda agregada son la causa de las fluctuaciones del ci= clo económico.  Esta propone invertir masivamente en gastos de inversión en períodos recesivos al estar convenc= ida que la economía autocorregida no puede por sí sola volver fácilmente al = pleno empleo.  Por otro lado, la perspec= tiva neoclásica pone mayor énfasis en la oferta agregada. El nivel del PIB pot= encial se encuentra determinado por el crecimiento de la productividad y la expans= ión de los factores de producción a largo plazo y por el hecho de que la econo= mía normalmente volvería al pleno empleo después de un cambio en la demanda agregada. Ninguno de estos enfoques funcionaría por sí sólo en recuperar y expandir la economía de la desacelerac= ión iniciada en el 2014 junto a la recesión inducida por la pandemia. 

Tomando dichas consideraciones en cuenta, el di= seño anticíclico en el PEG integró ambas perspectivas.  Por un lado, = se estimularía la demanda en el corto plazo a través de un mejoramiento en la liquidez de las PYMES para que estas expandan sus operaciones y de la rápi= da expansión de servicios vinculados al turismo.  Ello incentivaría la aceleración de otros sectores acompañados po= r la ejecución de la inversión pública programada.  A su vez se mejoraría la calidad del capital humano y físico para = que las inversiones generen una adecuada rentabilidad social y financiera que asegure aumentos de productividad para alcanzar el nivel potencial del PIB a mediano plazo, aparte de mejorar la perspectiva de crear nuevos empleos.[xviii] Ello hace que la inversión en educación tome prominencia en las prioridades del gasto público. 

A dicho modelo se le agrega el insumo de los flujos monetarios provenientes de la cuenta de capital de la balanza de pagos para proveerle crédito a las PYMES generando oportunidades de nuevos empleos. D= ichos flujos se canalizarían óptimamente a través el sistema bancario al ir es= te reduciendo gradualmente su liquidez en exceso de 60% hacia el 30% de encaje establecido por ley.  Esto a su vez requerirá un manejo adecuado de la moratoria para que aquellas personas con contratos suspendidos se incorporen rápidamente al mercado laboral.  El modelo implícito en el PEG requier= e de una rápida instrumentación de estas acciones para hacerlo efectivo.  A la vez el PEG identifica las políti= cas y proyectos prioritarios para el período 2020-2024.=

 

Algunos observadores promueven la expansión de la inversión pública en el corto plazo.  Dicha opción no lograría= los resultados propuestos a menos que = esta sea estratégica para el sector privado,= [xix]<= /span> además de niveles más altos evaluados exente en su rentabilidad s= ocial y financiera.  Los nive= les de formación bruta de capital fijo registrados históricamente no han sido suficientemente productivos para lograr un factor multiplicador alto.  Desde el 2014 hasta el 2018 la relaci= n formación bruta de capital fijo total/PIB en valores corrientes promedió = 39.3% (implicando una relación producto/capital baja, o sea, que la productivida= d de la formación bruta de capital fijo es relativamente baja), la relación formación de capital fijo público/formación de capital fijo total 16.8%, mientras que la formación de capital fijo público/PIB alcanzó 6.6%. 

Dados l= os relativamente bajos niveles registrados de inversión pública en relación= al PIB, su insuficiente productividad, y baja proporción de la población vac= unada hacia mediados del 2021, se requerirá un aumento marginal significativamen= te mayor al incluido en el presupuesto de rentas y gastos, así como gastar rápidamente las asignaciones en inversiones programadas para estimular la economía.  Ese impacto se podría= dar con mayor fuerza en el 2022 y 2023. Por lo tanto, será difícil lograr un e= fecto multiplicador del gasto público que promueva un crecimiento rápido de alr= ededor del 9-12% del PIB en el 2021.  No obstante, las perspectivas de expansión podrían ser positivas para= el 2022 y 2023 si se dan un fuerte incremento del turismo internacional y doméstico, rápida reducción en trámites, reducción del índice de liqu= idez bancaria inyectándole recursos adicionales a las PYMES, y creciente invers= ión directa extranjera al salir de la lista gris.

Ello se constata al confirmar que los gastos de inversión del SPNF en el presupuesto del 2021 sólo ascienden al 6.9% del PIB estimado, ligeramente superiores al promedio de 6.6% en el 2014-2018 cuando el crecimiento del PIB promedió 5.0% anual. Como consecuencia, el multiplicador de inversiones públicas no lograría un impacto significativo en movilizar el gasto priva= do y la economía como un todo.  Esto no significa que sectores como el Canal, la actividad portuaria en las márgen= es del Canal, electricidad, gas y agua, minería de cobre, y transporte aéreo= y terrestre no continúen expandiéndose rápidamente, pesando fuertemente en= el estimado final del PIB.  Sin embar= go, estos contribuirían poco a crear nuevos empleos por ser intensivos en el u= so del capital.

Aparte = de esas consideraciones, la inversión pública programada en los grandes proyectos públicos es intensiva en el uso del capital físico por lo que su impacto en generar nuevos empleos no sería significativo.  Aparte de ello, un integrante importan= te de la inversión nueva, los gastos en infraestructura y equipo, contiene un al= to componente de insumos importados (en proyectos de corredores, carreteras, metros, túneles, puentes, etc.).  Este requiere de una mano de obra altamente especializada, mucha de la cual no existe en el país para plazos relativamente cortos, por lo cual resultarí= a más económico importarla para suplir necesidades de paso. Dicha situación red= uciría el potencial de generar empleos nuevos en relación a otro tipo de inversio= nes como la construcción de viviendas unifamiliares por los sectores públicos= y privados, por ejemplo. 

En lo q= ue resta del 2021 no sería viable aumentar rápidamente la formación de capi= tal fijo en el sector público por encima de lo presupuestado al no generar el Gobierno Central ahorro corriente. Tampoco existen proyectos adicionales preparados con una buena rentabilidad comprobada.  Además, habría que endeudarse adicionalmente, lo cual no forma parte del programa financiero d= el Gobierno presentado a los acreedores internacionales y al país como un tod= o. Ello haría cambiar los parámetros de resultados esperados que justifican = los financiamientos solicitados.  Apar= te de ello, retrasos en la vacunación de la población, el peligro de una nueva = ronda de infecciones, y restricciones en la movilización limitan el potencial de expansión.  

Existe = el potencial de aumentar la formación de capital fijo a niveles más altos en= el 2022 y 2023 siempre y cuando aumente la capacidad de ahorro del sect= or público, despeguen el programa de las Asociaciones Publicas Privadas (APP), proyectos de ETESA, el proyecto de inversión en el suministro de agua de la ACP,[xx] e inversiones privadas en desarrollo y otras que se iniciarían.[xxi]<= /span>

El país debería acometer sus oportunidades cuanto antes no obstante ser conservador en lograr resultados.  Ello llama a pensar que la activación hacia estas demandas ajustes = de conducta que requieren de algún tiempo para ser eficaces.  Mientras tanto, estimular la demanda i= nterna para acelerar el crecimiento del PIB y generar nuevos empleos requerirá promover rápidos aumentos en el turismo y servicios relacionados, reducir = la posición de liquidez del sistema bancario para inyectarle oxígeno financi= ero a las PYMES, aumentar desembolsos de préstamos externos, acelerar la ejecuci= ón de inversiones públicas, promover gastos incrementales de inversión directa extranjera y nacional, simplificar las regulaciones y trámites engorrosos = para fomentar la inversión privada, reducir pobreza, y fortalecer el sistema educativo p= ara mejorar la calidad y productividad del capital humano. Esos son los factores que requieren de atención inmediata.

 

Una de las cuestiones más urgent= es a la cual hay que darle atención es la reducción de la pobreza en todas sus formas. Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kre= mer, ganadores del Premio Nobel de Economía, introdujeron un nuevo enfoque para obtener respuestas confiables sobre las mejores formas de luchar contra la pobreza.  Implica dividir esta cue= stión en preguntas más pequeñas y manejables. Desde mediados de 1990s han proba= do intervenciones en diferentes áreas utilizando experimentos de campo, por e= jemplo, para mejorar los resultados educativos o la salud de los niños.  Dichas investigaciones podrían ser ú= tiles y de rápida adaptabilidad en Panamá. 

Enfatizar prioritariamente pequeños saltos en las políticas públicas podría lograr impactos significativos de reactivació= n en la coyuntura.  Estas se encuentran identificadas en el PEG.  Al obtener buenos resultados= estas se irán adoptando en diversas áreas. En general es fácil coincidir en qu= e es importante lograr; el mejoramiento de la educación es un caso.  La clave radica en cómo hacerlo.  Existen propuestas, las cuales sugiere= n mayor intervención estatal.  Por otro l= ado, debería utilizarse más la competencia que generarían incentivos adecuado= s.  Lo mismo sería conveniente para el se= ctor salud. Luego existen trabas a empresarios panameños en el comercio que se origina a través de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y aquel fuera de = TLC con países cercanos, cuya eliminación podría contribuir a vigorizar la economía. 

La estrategia fiscal diseñada tiene buenas probabilidades de ser exitosa si se instrumentan adecuadamente las polític= as acompañantes implícitas en el marco financiero de cinco años que se ha establecido. En relación al gasto público en proyectos de inversión, sería importante asegurarse que estos últimos generen beneficios tangibles a la población = más necesitada al asignársele recursos en el presupuesto nacional por lo cual = sería esencial determinar quiénes serían sus beneficiarios, a la vez de contar = con un cronograma viable de su ejecución.

      Los trámites detrimentales más críticos a la inversión privada identificados son diez.  Estos incluyen iniciar un negocio, man= ejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propieda= d, obtención de crédito, protección de los inversionistas minoritarios, pag= o de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos, y resoluci= n de la insolvencia. Estos toman muchos pasos y días en relación a aquellos qu= e se aplican en otros países que compiten por las mismas inversiones extranjera= s.  Debido a su aplicación aumentan los c= ostos de operación de empresas nacionales y extranjeras en el país.  A la vez reflejan lo fácil o difícil= y costoso que es operar en este. 

A pesar de que no existen estimados del costo monetario de dichas regulaciones para Panamá, el profesor Milton Friedman = de la Universidad de Chicago, Premio Nobel de Economía, había estimado que las regulaciones a la actividad privada añadían un 10% al tamaño del estado norteamericano, que en términos de gastos ya eran 40%. No sorprendería qu= e los costos que sufragan las empresas en Panamá también sean altos. Reducir drásticamente los costos provenientes del trámite y regulaciones excesiva= s no debería ser difícil si se le encomendara prioritariamente esa función a = la Autoridad de la Innovación Gubernamental.  =

Hoy en día ha vuelto al tapete globalmente la importancia de las políticas de competencia debido a las ineficiencias generadas por los monopolios y oligopolios, especialmente referidas a las innovaciones para que el marco en que funcionan las empresas sea más competitivo.  Este es un tema que convendría revivir en ACODECO para convertir la institución en una verdad= era entidad de protección a los consumidores.<= /p>

Las diferencias en instituciones económicas constituyen un factor fundamental de diferencias = en el desarrollo económico de países. Las instituciones económicas establecen = los incentivos y limitaciones de los actores económicos, y determinan los resultados económicos. Como tales, son decisiones sociales elegidas por sus consecuencias. Debido a que los diferentes grupos e individuos se benefician típicamente de diferentes instituciones económicas, generalmente se produ= cen conflictos sobre estas opciones sociales.[xxii]

Al mismo tiempo es necesario estar consciente de que una recuperación prolongada con altos niveles de dese= mpleo agravará el descontento social que pudiese surgir con implicaciones económicas, por lo que sería importante acelerar la implementación de las políticas públicas más relevantes en hacerle frente a los problemas exis= tentes. La población exigirá respuestas relacionadas a la provisión de bienes y servicios públicos, especialmente educación, agua potable, transporte, seguridad, y reducción de trámites.  Igualmente, en oportunidades de empleo, castigar la corrupción, y reducir pobreza y desigualdades de ingreso.[xxiii]<= /p>

 

 

 

Recuperación y Crecimiento Inclusivo

 

En los últimos 75 años se dieron un número de shocks que golpearo= n fuertemente la economía global. Algunos lo hicieron en forma positiva, otros en forma = negativa. De aquellos con énfasis negativo conviene resaltar los que castigaron seve= ramente la economía panameña para auscultar las lecciones que se pueden derivar <= /span>(Parlak, V., Salinas, G., & Vargas, M., 2021). Al analizar dichas experiencias conviene diferenciar entre el impacto= del shock y las políticas que mejoraron o empeoraron la situación generada por el shock.  En ningún caso existió otra opc= ión que la de absorber su impacto, el cual se dio mayormente en grupos de bajos y medi= anos ingresos.   

Un ejemplo de dichas experiencias se refiere a gastos de las fuerzas armadas norteamericanas acantonadas en la Zona del Canal y de su movimiento= hacia el Pacífico a inicios de la década del cuarenta, los cuales estimularon l= a actividad económica en el país considerablemente. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial la economía = fue sacudida al reducirse el número de tropas y extinguirse la bonanza que la acompañ= .  En 1972 y 1977 esta fue golpeada = por aumentos monstruosos en el precio internacional del petróleo.  En los 70s se produjo un incremento sustancial de = las tasas de interés en Panamá, y del monto del servicio a la deuda influenci= ado por políticas del banco central norteamericano (Fed) (CEPAL, 1984).

En 1982 surgió la crisis de deuda latinoamerica= na al endeudarse México y la región por encima de su capacidad de repago.  Esta crisis fue la más seria en la historia de Am= érica Latina. Los ingresos se desplomaron, el crecimiento económico se estancó,= el desempleo aumentó, y la inflación redujo el poder adquisitivo.  En diciembre 20 de 1989-enero 1990 se suscitó la invasión norteamer= icana acarreando fuertes pérdidas económicas y de vidas= .  En el 2007-2009 incidió la crisis de hipotecas tóxicas cuyo impacto se d= iseminó globalmente (Levine, R., 2010).  A inicios del 2020 Panamá se encontró severamente golpeada por la pandemia del Covid-19.  A fines del 2020 fue impactada por el h= uracán Iota y la tormenta tropical Eta, las cuales ocasionaron pérdidas agropecua= rias y de vidas.  En el 2021 surgieron indicios de un posible shock causado por aumentos en el precio internacional del petróleo. 

 

 

Discusión/conclusión

 

Las característica= s de una economía de servicios, conectividad, y logística apuntalaron el creci= miento pasado.  En junio del 2019 la nueva administración gubernamental recibió el desafío de restaurar la dinámic= a de crecimiento limitada por el debilitamiento de los factores de producción, fuertes retr= asos en el pago de cuentas pendientes con proveedores, un huracán, e indicios d= e un shock potencial por nuevos aumentos en el precio internacional del petróle= o, y los estragos que luego surgieron causados por la pandemia. Dicha situación estipula reenfocar las políticas públicas hacia un crecimiento inclusivo = que beneficie a toda la población, especialmente a los grupos de bajos y media= nos ingresos, los más golpeados por el impacto de la pandemia. (= Sokol= , J. B., 2023).

 

Ello involucra enfatizar el fortalecimiento del capital humano para fomentar una sociedad mejor educada, adiestrada, y sana.  Demanda vacunar por lo me= nos al 90% de la población para asegurar su inmunización y disminuir los riesgos= de contagio, así = como eliminar todas las restricciones de movimiento.[xxiv]=   = Al contar con un porcentaje bien elevado de la población vacunada se evitará la paralización de la actividad económica= , así como restricciones a la movilización. Igualmente será importante mejorar = la coordinación y seguimiento de políticas introduciendo mecanismos de medición de result= ados.

 

Se podría vislumbrar que algunos sectores crezcan rápidamente en el 2021 y años subsiguientes. Lamentablemente su dinamismo= no será suficiente para recuperar el nivel del PIB del 2019 de una vez.  Ellos incluyen actividades del Canal de Panamá, operaciones portuarias y servicios complementarios, minería de exportación (excepto por inversiones nuevas), producción de electricidad, gas y agua, y transporte.  Estos crecerían rápidamente.  No obstante, genera= rían poco empleo nuevo al ser intensivos en el uso del capital y prácticamente = casi ninguno en mano de obra no calificada.  Dicho crecimiento no generaría mayor bienestar para una buena parte= de la población del país.  Allí es= donde radica el problema del desarrollo en Panamá.  No es sólo un problema de alcanzar niveles más altos del PIB sino de cómo incorporar= a todos los panameños en participar y beneficiarse de un proceso que generaría un crecimiento más rápido.[xxv] 

 =

Las oportunidades en la coyuntura para estimular la demanda agregada y aumentar= el empleo se encuentran en los servicios, especialmente turismo y actividades complementarias, conectividad, y logística, y posiblemente en la minería = si se aumentara la capacidad de producción para la exportación del cobre y otros minerales extraídos dado precios favorables en el mercado mundial.  E= l 83% de la economía y 90% de l= as exportaciones son servicios.  El 7= 4% del empleo proviene de los servicios. La posición geográfica y conectividad marítima, aérea, de telecomunicaciones, financieras, y comerciales region= ales que resultan de su aprovechamiento presentan un enorme potencial de expansi= ón.  Adicionalmente más del 90% de la actividad económica es gen= erada por las PYMES, las cuales se nutren del crédito para su expansión, resaltando la importan= cia de este y de mantener la solidez del sistema bancario. 

 

Dadas esas circunstancias se r= equiere enfatizar la rápida recuperación de la actividad turística, acentuar la logística como componente de participación en cadenas globales de suministro, instrumentar APP en la ejecució= n de proyectos de infraestructura tomando adecuada nota de los riesgos financier= os que se deben evitar en ellas,[xxvi] enfatizar inversión privada incremental, aprovec= har nuevas oportunidades en las riberas del Canal, asegurar que el sistema de precios funcione eficientemente, simplificar trámites que reduzcan costos a inversionistas, empresas y consumidores, promulgar leyes marco para extender los incentivos de Panamá Pacífico a actividades a ambas márgenes del Can= al, intensificar el uso de  tecnología en el sector agropecuario, promover nuevas inversiones de minería siempre y cuando se proteja al medio ambiente, y asegurarse que se cumplan las regulaciones que protegen el medio ambiente entre otras prioridades claves para alcanzar el = PIB del 2019 en el 2023 a más tardar, y expandirlo vigorosamente de allí en adelante.

 

Los desequilibrios macroeconómicos requieren tratamientos urgentes enfocan= do la política pública en tres áreas: el mercado laboral y desarrollo del c= apital humano, la gestión fiscal, y apoyo a la capacidad empresarial.  Lograr los resultados deseados requeri= rá disciplina y apoyo de todas las entidades públicas y privadas, una estrecha coordinac= ión de las operaciones fiscales con las entidades ejecutoras, y apoyo del siste= ma bancario en flexibilizar la expansión del crédito. [xxvii]

 

Referencias

Barlleta, N. (Abril, 29, 2021). Planificación en una economía de mercado. La Estrella de Panamá. Recuper= ado de: https://www.laestrella.com.pa/opinion/columnistas/= 210429/planificacion-economia-mercado

 

Barrett, P.; Sonali Das, M.; Magistretti, G.; Pugacheva, E.; Wingender,= P. (2021). After-Effects of the COVID-19 Pandemic: Prospects for Medium-Term Economic Damage. IMF WORKING PAPERS, ISBN/ISSN:9781513587905/1018-5941

 

Brunnhuber, S. (2023). The Economics of External Shocks. In: Financing our Anthropocene . Sustainable Finance. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-23285-5_3=

Fondo Monetario Internacional. (2020). Perspectiva= s de la economía mundial: El Gran Confinamiento. Washington (abril). Recuperado= de: https://www.imf.org/-/media/Files/Publications/WEO= /2020/April/Spanish/text.ashx

 

Centro de Estudios Económ= icos del Sector de la Construcción (CEESCO) (2020). Evolución de la Economía = de los Países Miembros de la FIIC 2020-2021. Cámara Mexicana de la Industria de = la Construcción (CMIC), para la Federación Interamericana de la Industria de= la Construcción (FIIC).

CEPAL. (1984). Las empresas transnacionales y Amé= rica Latina: situación actual y perspectiva frente a la crisis. CEPAL. Recupera= do de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/113= 62/35552/S8400156_es.pdf?sequence=3D1&isAllowed=3Dy

 

Duttagupta, R.; Fernández, G.; Karacad= ag, C. (2006). Transición hacia un tipo de cambio flexible ¿Cómo, cuándo y = a qué ritmo?. International Monetary Fund. ISBN 1-58906-540-9

Elango S., García J. L., Heckman J. J., Hojman = A. (2015). Early childhood education (NBER Working Paper No. 21766). Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research.

Harberger, A.C. (1976). Project Evaluation: Collected Papers (Midway Reprint Series) 1= st Edición. University of Chicago Press. ISBN-10:022631= 5932

Heckman, J., & Pagés, C. (2000). The cost of job security regulation: Evidence from Latin American countries. NBER Working paper, 7773.

Kennedy, D. (May 22,2021). COVID-19 deaths surge in Latin America with more than 1M dead. New York Post. Recuperado de: https://nypost.com/2021/05/22/covid-19-deaths-surge-in-latin-america-w= ith-more-than-1m-dead/

 

Levine, R. (2010). An autopsy of the US financial system: accident, suicide, or negligent homicide. Journal of Financial Economic Policy, Vol. 2 No. 3, pp. 196-213. https://doi.org/10.1108/17576381011085421

 

Lisi, M.; Llamazares, I.; & Tsakatika, M. (2019). Economic crisis and the variety of populist response: evidence from Greece, Portugal and Spain, West European Politics, 42:6, 1284-1309, DOI: 10.1080/01402382.2019.1596695

 

Mankiw, N.G.; Romer, D. & Weil, D.N. (1992). A Contribution to the Empirics of Economic Growth. The Quarterly Journal of Economics, Vol. 107, No. 2. (May, 1992), pp. 407-437.

 

McKinsey & Company (2021). Economic conditions outlook. Rec= uperado de: https://www.mckinsey.com/capabilities/strategy-and-corporate-finance/our-in= sights/economic-conditions-outlook-2021

 

Montenegro, M., Herrera, L., Córdoba, P., Solís-Rodríguez, A., & Torres-Lista, V. (2022). Análisis socioeconó= mico, jurídico y psicosocial de las medidas legales adoptadas para enfrentar el COVID-19. Editorial CENICS. República de Panamá. ISBN: 978-9962-8525-3-7.= Zenodo: https://doi.org/10.5281/zenodo.6416172<= /span>

 

Parlak<= /span>, V., Salinas, G., & Vargas, M. (2021). Estimating the Impact of External Shocks on the ECCU: Application to the COVID Shock, = IMF Working Papers, 2021(218), A001. Retrieved Mar 9, 2023, from https://www.elibrary.imf.org/view/journals/001/2021/218/article-A001-e= n.xml

 

Renán Esquivel, J. (2011). Salud igual para todos. Tareas, núm. 138, mayo-agosto, 2011, pp. 129-131

 

Sokol, J.B. (2019). Análisis de las fuentes de crecimi= ento de Panamá (La desaceleración, perspectivas y políticas de recuperación)= . Centro Nacional de Competitividad.

Recuperado de: https://cncpanama.org/cnc/index.php/informes/categ= ory/163-informes-especiales?download=3D2191:analisis-de-las-fuentes-de-crec= imiento

 

Sokol, J. B. (2023). Revisión de los Shocks en la Econ= omía. Investigación Y Pensamiento Crítico, 11(1), 46–61. https://doi.org/10.37387/ipc.v11i1.345<= /span>

 

Squire, L.; VanDerTak, H.G. (1975). Analysis of Project= s. World Bank, 1975. ISBN 0801818184, 9780801818189

Schwartz, H.; Berney, Richard, ed. (1977). Social and Economic Dimensions of Project Evaluation.  Inter-American Development Bank. ASIN:B001F96Q9E

Yan Liu, Y.; Garrido, J.; and DeLong, Ch. (2020). Private Debt Resolution Measu= res in the Wake of the Pandemic. International Monetary Fund. Recuperado de: https://www.imf.org/-/media/Files/Publications/covid19-special-notes/e= n-special-series-on-covid-19-private-debt-resolution-measures-in-the-wake-o= f-the-pandemic.ashx



= [i]      La pérdida en producción global que se hubiera podido evitar al 2025 si se hubiera acele= rado la inoculación de vacunas ha sido estimada por el FMI en $9 trillones, 40%= de ella en economías de altos ingresos, las cuales perderán $1 trillón en recaudaciones. IMF, Transcript of Health Security Summit, June 9, 2021= .

[ii]      Banco Interamericano de Desarr= ollo, “Estrategia del Grupo BID en Panamá 2021-2024”, Panamá, abril 2021. <= o:p>

[iii]     Quevedo, René, “La Realidad N= umérica del Empleo”, La Prensa de Panamá, mayo 4, 2021= .

[iv]      WTTC lleva a cabo investigaciones sobre el impac= to económico de viajes y el turismo en 185 países. Ellas incluyen temas de hacinamiento, tributación, formulación de políticas, y otros para concientizar la importancia = del sector. Como organización sin fines de lucro sus miembros incluyen más de= 200 directores ejecutivos y presidentes de compañías líderes de viajes y tur= ismo.

[v]=        De acuerdo con la Encuesta d= el Mercado Laboral del INEC de agosto del 2019, había 716,113 informales representand= o un 45.0% de la población ocupada. De esas el 55.9% trabajaba en una economía= de subsistencia, ganando menos de $399 mensuales según información suministr= ada por la Autoridad de la Micro, Pequeña, y Mediana Empresa. La informalidad aumento en Panamá en el 2020. Para el 2020 se estima que la informalidad podría haber alcanzado el 53% según información proveniente de AMPYME (Autoridad de la Micro, Pequeña y Media= na Empresa).

= [vi]      IMF, “Panamá: Declaración = Final de la Misión Virtual de Consulta del Artículo IV de 2021”, 17 de mayo de 2021= .

[vii]     MITRADEL, noticia en La Estrella= de Panamá, mayo 22, 2021.

= <= span style=3D'mso-special-character:footnote'>[viii] =     IMF, “Panama: = 2020 Article IV Consultation-Press Release; and Staff Report”, Western Hemisph= ere Department, April 21, 2020.

[ix]    IMF, “Panama Selected Issues”,= Western Hemisphere Department, Country Report No. 20/125, April 21, 2020.

[x]     IMF, Malhar Nabar, Transcript of= IMF podcast, “World Economic Outlook: Divergent Recoveries”, May 17, 2021.<= o:p>

[xi]    CNC, “Impacto Económico de la Crisis del COVI= D-19 sobe la MYPYME en Panamá”, Junio 2021.

[xii]<= /span>   Sokol, José Benjamín, “Análisis de las Fuentes de Crecimiento de Panamá (La desaceleración, perspectivas y políticas de recuperación)”, CNC, Ibid. 

[xiii]=    Ministerio de Economía y Finanzas (= MEF), “Plan Estratégico de Gobierno, Unidos lo Hacemos, 1 de julio de 2019 al = 30 de junio de 2024”, Panamá, diciembre 30 de 2019.

[xiv]<= /span>   Sokol= , José B., “Marco Conceptual Para Establecer Políticas Para Reactivar la Econom= ía”, Ministerio de Economía y Finanzas, República de Panamá, marzo del 2021.<= span style=3D'mso-spacerun:yes'>    

[xv]       En el sector bancario se extendió el período para formalizar una reestructur= ación hasta fines del 2021. Ello sería factible siempre y cuando el cliente soli= cite la reestructuración de sus obligaciones y el banco llegue a un acuerdo esc= rito con el deudor.

[xvi]<= /span>        Los flujos de inversión d= irecta extranjera se comenzaron a debilitar en el 2015. Estos resultaron negativos= en el 2017, 2019, y 2020 con su impacto resultante en la cuenta de capital de = la balanza de pagos que incidió en debilitar el crecimiento del PIB.

[xvii]=       Sokol, José Benjamín, “Análisis de las Fuentes de Crecimiento de Panamá = (La desaceleración, perspectivas y políticas de recuperación)”, CNC, Ibid.=   r

[xviii]      En países desarrollados se observa que cuanto m= ayores tiempos permanece la mano de obra suspendida fuera de la fuerza laboral deb= ido a la crisis del Covid-19, peor serán su posibilidad de volver a ella. Dicha conclusión sigue siendo válida cuando las condiciones del mercado laboral mejoran una vez se levantan los cierres. The Israel Democracy Institute and the Employment Service (I= ES), The Jerusalem Post, June 28, 2021.

[xix]<= /span>      Ella incluiría, por ejemplo, adecuación de los puertos en Puerto Armu= elles y Charco Azul (el primero por su relevancia en la exportación de bananos= y el segundo porque facilita la carga y descarga del petróleo de los buques tanqueros), expansión del puerto de cruceros de Amador (para captar mayor número de esas naves),= el metro y túnel que reducirían el tiempo que toma ir de una ribera a otra e= n el Canal.

[xx]     Estos incluyen inversiones públ= icas por un total de $12,114.4 millones (Línea 1 del Metro, Túnel Bajo el Puente de L= as Américas, Extensión del Metro, Expansión Carretera desde el Puente de Las Américas a Arraiján, Interconexión Cinta Costera, Nuevo Hospital del Ni= o, Proyecto de Transmisión Eléctrica, Fondo Solidario de Vivienda, Plan Recuperando Mi Barrio, y Otras Inversiones Públicas), Programa APP por $1,= 500 millones (Programa de Mantenimiento Estándar de 2000km, Autopista de Conex= ión entre Arraiján y la Chorrera a través de Veracruz hacia Puerto Caimito, y= el Corredor Norte David en Chiriquí) y Proyecto de la ACP de $1,800 millones = (en Fuentes Acuáticas para la Vía Interoceánica y el Consumo Humano).

[xxi]<= /span>     Estas incluyen $700 millones en = proyectos de inversión para el turismo aprobados en el interior del país, la creaci= ón de 6 nuevas zonas francas (en Panamá, Chiriquí, y Herrera), implementación = por Google del Cable Curie, Empresas SEM (la operación de 26 empresas en régi= men SEM durante el 2020 hasta abril del 2021), 77 nuevas empresas en Panamá Pa= cífico (desde julio del = 2020 hasta abril del 2021), Consorcio Multimodal Puerto Barú, y cría de peces (Forever Ocean Panama).

[xxii]=       = Daron Acemoglu, Simon Johnson, James A Robinson, Institutions as a fundamental cause of long-run growth”, Handbook of Economic Growth, January 1, 2005.

[xxiii]    Durante los últimos veinte años se han acordado una multitud de convenciones, pri= ncipios, y normas internacionales para fortalecer la gobernanza y reducir la corrupc= ión. Estos han llevado a una plétora de declaraciones, instituciones, y reglame= ntos, experimentos – cada uno con su propia lógica interna válida. Sin embarg= o, si buscamos resultados tangibles sobre el terreno tendremos una gran sorpresa,= o más bien una enorme decepción.  = En conjunto los resultados han sido, en el mejor de los casos, parciales en ve= z de finales. Además, han sido difíciles de escalar y fáciles de eludir por a= gentes que tienen dinamismo, adaptabilidad e imaginación difíciles de igualar por entidades y mecanismos creados para controlar la corrupción, y facilitar la rendición de cuentas. Miguel Schloss, “Recasting Governance for Challenging Times”, Global Journ= al of Management and Business Research, Volume 21, 2021, Global Journal.

[xxiv]=       Al 24 de mayo del 2021 el Gobierno Nacional tenía contratos por 9.2 millones de dos= is, lo cual representaba un 102% de la población. Una vez la población se enc= uentre inoculado el riesgo de contagio sería mínimo. 

[xxv]<= /span>           El difunto Jefe de G= obierno, General Omar Torrijos Herrera (desde fines de los 60 a principios de los 80) le gus= taba referirse al crecimiento del PIB de la siguiente manera, “nadie sale en u= na manifestación con un estandarte que diga ‘Viva el PIB Arriba el PIB’. = La gente sale a reclamar la oportunidad de tener un empleo digno y de darle de comer= a su familia.”  =

[xxvi]=          IMF, Manal Fouad, Chishiro Matsumoto, Rui Monteiro, Isabel Rial, Ozlem Adin Sakrak, “Mastering the Risky Business of Public-Private Partnerships in Infrastructure”, Departmental Paper No 2021/010, May 10, 2021.

<= span style=3D'mso-special-character:footnote'>[xxvii]      El negocio de los bancos es prestar. Los principios y fundamentos para realiza= r el negocio en distintas etapas del ciclo económico se aplican según la etapa= en la que visualizas vas a estar. Se está consciente que las transacciones malas= se hacen en tiempos buenos. Si el banco se maneja prudentemente y el público percibe que maneja correctamente la actividad, los recursos vienen solos, p= or lo que el problema que surge es el de ver quién es el que se acerca.

------=_NextPart_01D9C48F.A05EE000 Content-Location: file:///C:/CF693A4C/JoseBenjaminSokol_archivos/item0001.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01D9C48F.A05EE000 Content-Location: file:///C:/CF693A4C/JoseBenjaminSokol_archivos/props002.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01D9C48F.A05EE000 Content-Location: file:///C:/CF693A4C/JoseBenjaminSokol_archivos/themedata.thmx Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: application/vnd.ms-officetheme UEsDBBQABgAIAAAAIQDp3g+//wAAABwCAAATAAAAW0NvbnRlbnRfVHlwZXNdLnhtbKyRy07DMBBF 90j8g+UtSpyyQAgl6YLHjseifMDImSQWydiyp1X790zSVEKoIBZsLNkz954743K9Hwe1w5icp0qv 8kIrJOsbR12l3zdP2a1WiYEaGDxhpQ+Y9Lq+vCg3h4BJiZpSpXvmcGdMsj2OkHIfkKTS+jgCyzV2 JoD9gA7NdVHcGOuJkTjjyUPX5QO2sB1YPe7l+Zgk4pC0uj82TqxKQwiDs8CS1Oyo+UbJFkIuyrkn 9S6kK4mhzVnCVPkZsOheZTXRNajeIPILjBLDsAyJX89nIBkt5r87nons29ZZbLzdjrKOfDZezE7B /xRg9T/oE9PMf1t/AgAA//8DAFBLAwQUAAYACAAAACEApdan58AAAAA2AQAACwAAAF9yZWxzLy5y ZWxzhI/PasMwDIfvhb2D0X1R0sMYJXYvpZBDL6N9AOEof2giG9sb69tPxwYKuwiEpO/3qT3+rov5 4ZTnIBaaqgbD4kM/y2jhdj2/f4LJhaSnJQhbeHCGo3vbtV+8UNGjPM0xG6VItjCVEg+I2U+8Uq5C ZNHJENJKRds0YiR/p5FxX9cfmJ4Z4DZM0/UWUtc3YK6PqMn/s8MwzJ5PwX+vLOVFBG43lExp5GKh qC/jU72QqGWq1B7Qtbj51v0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQBreZYWgwAAAIoAAAAcAAAAdGhl bWUvdGhlbWUvdGhlbWVNYW5hZ2VyLnhtbAzMTQrDIBBA4X2hd5DZN2O7KEVissuuu/YAQ5waQceg 0p/b1+XjgzfO3xTVm0sNWSycBw2KZc0uiLfwfCynG6jaSBzFLGzhxxXm6XgYybSNE99JyHNRfSPV kIWttd0g1rUr1SHvLN1euSRqPYtHV+jT9yniResrJgoCOP0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQC2 9GeYkwcAAMkgAAAWAAAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWUxLnhtbOxZzYsbyRW/B/I/NH2X9dWtj8Hy ok/P2jO2sWSHPdZIpe7yVHeJqtKMxWII3lMugcAm5JCFve0hhCzswi655I8x2CSbPyKvqlvdVVLJ nhkcMGFGMHSXfu/Vr9579d5T1d3PXibUu8BcEJb2/Pqdmu/hdM4WJI16/rPZpNLxPSFRukCUpbjn b7DwP7v361/dRUcyxgn2QD4VR6jnx1KujqpVMYdhJO6wFU7huyXjCZLwyqPqgqNL0JvQaqNWa1UT RFLfS1ECah8vl2SOvZlS6d/bKh9TeE2lUANzyqdKNbYkNHZxXlcIsRFDyr0LRHs+zLNglzP8Uvoe RULCFz2/pv/86r27VXSUC1F5QNaQm+i/XC4XWJw39Jw8OismDYIwaPUL/RpA5T5u3B63xq1Cnwag +RxWmnGxdbYbwyDHGqDs0aF71B416xbe0N/c49wP1cfCa1CmP9jDTyZDsKKF16AMH+7hw0F3MLL1 a1CGb+3h27X+KGhb+jUopiQ930PXwlZzuF1tAVkyeuyEd8Ng0m7kyksUREMRXWqKJUvloVhL0AvG JwBQQIokST25WeElmkMUDxElZ5x4JySKIfBWKGUChmuN2qTWhP/qE+gn7VF0hJEhrXgBE7E3pPh4 Ys7JSvb8B6DVNyBvf/75zesf37z+6c1XX715/fd8bq3KkjtGaWTK/fLdH/7zzW+9f//w7S9f/zGb ehcvTPy7v/3u3T/++T71sOLSFG//9P27H79/++ff/+uvXzu09zk6M+EzkmDhPcKX3lOWwAId/PEZ v57ELEbElOinkUApUrM49I9lbKEfbRBFDtwA23Z8ziHVuID31y8swtOYryVxaHwYJxbwlDE6YNxp hYdqLsPMs3UauSfnaxP3FKEL19xDlFpeHq9XkGOJS+UwxhbNJxSlEkU4xdJT37FzjB2r+4IQy66n ZM6ZYEvpfUG8ASJOk8zImRVNpdAxScAvGxdB8Ldlm9Pn3oBR16pH+MJGwt5A1EF+hqllxvtoLVHi UjlDCTUNfoJk7CI53fC5iRsLCZ6OMGXeeIGFcMk85rBew+kPIc243X5KN4mN5JKcu3SeIMZM5Iid D2OUrFzYKUljE/u5OIcQRd4TJl3wU2bvEPUOfkDpQXc/J9hy94ezwTPIsCalMkDUN2vu8OV9zKz4 nW7oEmFXqunzxEqxfU6c0TFYR1Zon2BM0SVaYOw9+9zBYMBWls1L0g9iyCrH2BVYD5Adq+o9xQJ6 JdXc7OfJEyKskJ3iiB3gc7rZSTwblCaIH9L8CLxu2nwMpS5xBcBjOj83gY8I9IAQL06jPBagwwju g1qfxMgqYOpduON1wy3/XWWPwb58YdG4wr4EGXxtGUjspsx7bTND1JqgDJgZgi7DlW5BxHJ/KaKK qxZbO+WW9qYt3QDdkdX0JCT9YAe00/uE/7veBzqMt3/5xrEPPk6/41ZsJatrdjqHksnxTn9zCLfb 1QwZX5BPv6kZoXX6BEMd2c9Ytz3NbU/j/9/3NIf2820nc6jfuO1kfOgwbjuZ/HDl43QyZfMCfY06 8MgOevSxT3Lw1GdJKJ3KDcUnQh/8CPg9s5jAoJLTJ564OAVcxfCoyhxMYOEijrSMx5n8DZHxNEYr OB2q+0pJJHLVkfBWTMChkR526lZ4uk5O2SI77KzX1cFmVlkFkuV4LSzG4aBKZuhWuzzAK9RrtpE+ aN0SULLXIWFMZpNoOki0t4PKSPpYF4zmIKFX9lFYdB0sOkr91lV7LIBa4RX4we3Bz/SeHwYgAkJw HgfN+UL5KXP11rvamR/T04eMaUUANNjbCCg93VVcDy5PrS4LtSt42iJhhJtNQltGN3gihp/BeXSq 0avQuK6vu6VLLXrKFHo+CK2SRrvzPhY39TXI7eYGmpqZgqbeZc9vNUMImTla9fwlHBrDY7KC2BHq NxeiEdy8zCXPNvxNMsuKCzlCIs4MrpNOlg0SIjH3KEl6vlp+4Qaa6hyiudUbkBA+WXJdSCufGjlw uu1kvFziuTTdbowoS2evkOGzXOH8VovfHKwk2RrcPY0Xl94ZXfOnCEIsbNeVARdEwN1BPbPmgsBl WJHIyvjbKUx52jVvo3QMZeOIrmKUVxQzmWdwncoLOvqtsIHxlq8ZDGqYJC+EZ5EqsKZRrWpaVI2M w8Gq+2EhZTkjaZY108oqqmq6s5g1w7YM7NjyZkXeYLU1MeQ0s8JnqXs35Xa3uW6nTyiqBBi8sJ+j 6l6hIBjUysksaorxfhpWOTsftWvHdoEfoHaVImFk/dZW7Y7dihrhnA4Gb1T5QW43amFoue0rtaX1 rbl5sc3OXkDyGEGXu6ZSaFfCyS5H0BBNdU+SpQ3YIi9lvjXgyVtz0vO/rIX9YNgIh5VaJxxXgmZQ q3TCfrPSD8NmfRzWa6NB4xUUFhkn9TC7sZ/ABQbd5Pf2enzv7j7Z3tHcmbOkyvTdfFUT13f39cbh u3uPQNL5stWYdJvdQavSbfYnlWA06FS6w9agMmoN26PJaBh2upNXvnehwUG/OQxa406lVR8OK0Gr puh3upV20Gj0g3a/Mw76r/I2BlaepY/cFmBezevefwEAAP//AwBQSwMEFAAGAAgAAAAhAA3RkJ+2 AAAAGwEAACcAAAB0aGVtZS90aGVtZS9fcmVscy90aGVtZU1hbmFnZXIueG1sLnJlbHOEj00KwjAU hPeCdwhvb9O6EJEm3YjQrdQDhOQ1DTY/JFHs7Q2uLAguh2G+mWm7l53JE2My3jFoqhoIOumVcZrB bbjsjkBSFk6J2TtksGCCjm837RVnkUsoTSYkUiguMZhyDidKk5zQilT5gK44o49W5CKjpkHIu9BI 93V9oPGbAXzFJL1iEHvVABmWUJr/s/04GolnLx8WXf5RQXPZhQUoosbM4CObqkwEylu6usTfAAAA //8DAFBLAQItABQABgAIAAAAIQDp3g+//wAAABwCAAATAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAABbQ29udGVu dF9UeXBlc10ueG1sUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAKXWp+fAAAAANgEAAAsAAAAAAAAAAAAAAAAAMAEA AF9yZWxzLy5yZWxzUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAGt5lhaDAAAAigAAABwAAAAAAAAAAAAAAAAAGQIA AHRoZW1lL3RoZW1lL3RoZW1lTWFuYWdlci54bWxQSwECLQAUAAYACAAAACEAtvRnmJMHAADJIAAA FgAAAAAAAAAAAAAAAADWAgAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWUxLnhtbFBLAQItABQABgAIAAAAIQAN 0ZCftgAAABsBAAAnAAAAAAAAAAAAAAAAAJ0KAAB0aGVtZS90aGVtZS9fcmVscy90aGVtZU1hbmFn ZXIueG1sLnJlbHNQSwUGAAAAAAUABQBdAQAAmAsAAAAA ------=_NextPart_01D9C48F.A05EE000 Content-Location: file:///C:/CF693A4C/JoseBenjaminSokol_archivos/colorschememapping.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01D9C48F.A05EE000 Content-Location: file:///C:/CF693A4C/JoseBenjaminSokol_archivos/image001.png Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/png iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAABcAAAAXCAYAAAGXLeQ2AAAAAXNSR0IArs4c6QAAAARnQU1BAACx jwv8YQUAAAAJcEhZcwAAFxEAABcRAcom8z8AAAYVSURBVDhPpVVpbFRVFB41ojGGnwZFExJREQpl mC7zthkWwQQDohHDEjfAiCAajQkEBCRG4oaBRATCUminneXN3nZKG1pEtNB2prPPm3mdpdMWShdQ VKIS9PO82zHGxMRET3Lzlnvvd8/5znfO1WnmiPED7MUW5S61q5uQGK6B9n1bQ68IOaNnHzTL/8pe nNEl8CWfhT1qHNMFimacTr+Cmm+5GWy2fXQJLMEqnOyeheaiiMPnpPt19ij3ixxZgnZ1Mw51TkF+ PABrpOIm29EQ4h+wx/gRe0y46UyXYDQL5EWzSxHgz/EbSr90Onvc2NZV3Iua7hmo6ZoFb1qc8N4a rUTfmAf911oRpwjqw+UTjlvCFVBHXYhePgRXbCmNJRMTcpJPOSJPwJ98DrawGZ6MdINNaNZckDbK STo8L+4t/ZqwumjVg/68qcmflUBuU7BGNPRy8GVNNKSILW4USkuJNIVf4FV52CNmaF67E8sYvZlR O74t7EZtUI+WIQnePmEz2+BKCajrqYBGcmbUgTPq64heOoRjFx/G8a5HULzWjsbEatjihokg7Aq/ 0aMaIUcWIz1iQ2t6HcZvJKGMNKBw9TRalfXwFyrgz0gfsw2a2eKiEChKamCIXItxlKxynArOQWM/ j+Z+8zVnUlgP4LbS8v9oAXX6ZHeGP+hI8JApLmeCP9tSqJ5Wmp4wB1beQUl+zZ8zjXhVEfW9RtSH jHClRBDFP8spfn9NwXw3W9zQwz3l6au69VXxVZxJv8kYOdkzCye6ZlK+9WgbXgBrmHufLaaEWDxq FclzAzr6tuCr3LtQRq2IXzkBT3wFGqIGLWFZVw8plNT9Y22wDJ3FPegZ/JSU5EZH9i2008ah77+B L/4MXEo1HBF+C8lZIMpmUwZ3oWfgE6Su1MIWMeHIhak4n9uG1Eg9bEoZ5IS0k3TJ3zrVoy3ejeDA Z5QkCwvwWNd0yuxhXOj/AHK6nJCFbTpv1tTiSJXjm/xONqFJIDfejNyYD7Hh43RKNbEiXnZFuDKd PSKsa+qX4EoupKjNkKOL0aK8QHpeidpQOVoGJRD3xxkbX5ydeS/x/KUvx1PUJLKggWKYA3vSgNOD mvjFjpNh41S2WDNHYuYkX3a+QAXmdMQpgwkB7qQQasybltddrJpcWvY/zN65cKotyS+VM3O3u7Nl p1yqIeiIC9dtRC/lgw1rhL/lVsT+xoKpqanfvM+tCOssYX7ugcD0u0owfzdrXHrIHqvc6ExXXmi7 tOinc8Or0Dm8Ca3ZVQTGobZHT7FX0KiEJVRJhxgpdgFNBRMCRdNvvqw4rPFkCYuCI7FyUglWpztA MVNdvOdMcVe9uWraNB+tmXVU1h/hbN/blAGJidcVexLe+NPwJUgx1G6svRIdOo/JjcqcupkJzqTY Vh8RRGD37QycaDjiVqWwO8PBFtPDEV6Is7l3qGcdxvn8NrSkXyJVWTDyYxjZq41Ij9rQN+5FdtyP 8KWDCKReJFFVwqXq4esTf/AogtfeKyxm4DLVn8apFvbJ7jLWWy707yGNexEc3Me6stY6kldOQabm qFVVXXAempW1UMdcGPrua3QW9sBOTslpPXWMKjiiwnsMnCihm+BP8NkMXKuLzKjMakNrYMqVOsRI 6vbIfCrVR3H04jR6PoYOdQsrtCTVT3NqLasZa8wAZ7wEbo/z56hzDDhSVbCEZ0MOa55/QCXRiNDA 58zzLAEUrp2mg96gsl5ODXADQkP76R5oQ/xyDXXL5+EgkbvSVTflmDFC19YaBm5VqqdRy9/vTnM3 fflqOnUBAsrLOJfdSny/QmDLiPvt5F0dVbiFjfjwMVwsfojG1Bo0hI0ETDQNCPBmxJAnKa7wBw33 MHDNGro5vTMhHKAmM9x22UzZpzzEKmDppWhC1dT8DVSnerpBDEyKdSF69s4j0AoEBjWlSL+Tgx22 ML9WU18J9i87csRwJ11BnDvF76Je2eLPSyoddp1qmVQgwaNqNwsNelIR3WrKm4Ya8+Zu8vaoRkNN onJKCerfrTXL3edJcovkKLeZ8rLDqYg7SMc76G7fKie41U2F6se1nlFa/g+m0/0B9XCIogu9ztQA AAAASUVORK5CYIJ= ------=_NextPart_01D9C48F.A05EE000 Content-Location: file:///C:/CF693A4C/JoseBenjaminSokol_archivos/header.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="utf-8"





José Benjamín Sokol, et al. DOI https://doi.org/10.37387/ipc.v11i2.351=

 

Jos= é Benjamín Sokol, et al. DOI https://doi.org/10.37387/ipc.v11i2.350=

28

Invest. pens. crit, 2023, 11 (2), 61-75

 

<= o:p> 

28

Invest. pens. crit, 2023, 11 (2), 61-75

 

<= o:p> 

Invest. Pens. Crit. (ISSN 1812-3864; eISSN 2644-4119)

Vol. 11, No. 2, Mayo –Agosto  2023. pp. 61-75

DOI: https://doi.org/10.37387/ip= c.v11i2.351

Artículo Científico

50

= Invest. pens. crit, 2023, 11 (2), 61-75

<= o:p> 

------=_NextPart_01D9C48F.A05EE000 Content-Location: file:///C:/CF693A4C/JoseBenjaminSokol_archivos/filelist.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml; charset="utf-8" ------=_NextPart_01D9C48F.A05EE000--