MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DBB9E2.50C7A410" Este documento es una pgina web de un solo archivo, tambin conocido como "archivo de almacenamiento web". Si est viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DBB9E2.50C7A410 Content-Location: file:///C:/23627209/002RiveraReyes,M&Vanegas,D.(Ensayo).htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="utf-8"
Cuidadores Informales: Un
Pilar Esencial en la Lucha Contra el Cáncer y su Necesidad de Apoyo=
Informal Caregivers: An Essential Pillar in the Fight Against
Cancer and its Need for Support
Milagro Del Rosario Rive=
ra
Reyes1
1Escuela de Psicología, Facultad de Cie=
ncias
Sociales, Universidad Santa María La Antigua, Panamá
*Autor por
correspondencia: Milagro Del Rosario Riv=
era
Reyes, mriverar@usma.com.pa
Recibido: 05 de diciembre de 2024
Acepta=
do: 20
de enero de 2025
=
Resumen
El cáncer es la
principal causa de muerte a nivel mundial, con casi 10 millones de decesos =
en
2020. En el continente americano, los casos ascendieron a 4,2 millones en 2=
022,
con una proyección de 6,7 millones para 2045. La enfermedad oncológica, posee carácter multifactorial y multidimens=
ional.
Esto implica que su abordaje requiere un trabajo interdisciplinario que
involucra a diversos profesionales de la salud. Es multidimensional no solo
porque afecta al paciente oncológico y al personal de salud encargado de
brindar atención a este, sino también a sus familiares, quienes, en muchos
casos, asumen el rol de cuidadores informales. El cuidador infor=
mal
(CI) es aquella persona que, sin contar con capacitación formal ni recibir
remuneración, asume un compromiso elevado con la tarea debido a vínculos
afectivos hacia el paciente. Estudios indican que los CI, mayoritariamente muje=
res
de entre 40 y 73 años, enfrentan altos niveles de estrés, síndrome de bu=
rnout y
deterioro de su calidad de vida. En Panamá, las crecientes cifras de cánc=
er
reflejan la urgencia de abordar las necesidades de los CI para garantizar su
bienestar y la calidad del cuidado que ofrecen. La situación actual del pa=
ís y
sus crecientes cifras de pacientes oncológicos reflejan la urgencia de abo=
rdar
las necesidades de los CI para garantizar su bienestar y la calidad del cui=
dado
que ofrecen. Reconocerlos como un pilar esencial del sistema de salud,
brindándoles formación, apoyo psicológico y recursos, no solo es una cue=
stión
ética, sino también estratégica para la sostenibilidad del sistema en el
futuro.
Palabras clave:
cuidador informal; salud psicológica; salud cognitiva; impacto;=
=
políticas públ=
icas.
Abstract
Cancer
is the leading cause of death worldwide, with nearly 10 million deaths reco=
rded
in 2020. In the Americas, cases rose to 4.2 million in 2022, with a project=
ion of
6.7 million by 2045. Oncology is a multifactorial and multidimensional dise=
ase.
This means its management requires an interdisciplinary approach involving
various healthcare professionals. It is multidimensional not only because it
affects cancer patients and the healthcare personnel providing care but also
because it impacts their family members, who, in many cases, take on the ro=
le
of informal caregivers. An informal caregiver (IC) is someone who, without
formal training or financial compensation, assumes a significant commitment=
to
caregiving out of emotional ties to the patient. Studies indicate that ICs,
predominantly women aged 40 to 73, face high levels of stress, burnout
syndrome, and a decline in their quality of life. In Panama, the growing nu=
mber
of cancer cases highlights the urgency of addressing the needs of ICs to en=
sure
their well-being and the quality of care they provide. The country’s curr=
ent
situation and the increasing number of cancer patients emphasize the necess=
ity
of recognizing ICs as an essential pillar of the healthcare system. Providi=
ng
them with training, psychological support, and resources is not only an eth=
ical
obligation but also a strategic move to ensure the system's sustainability =
in
the future.
Keywords: informal caregiver; psychological health; cognitive
health; impact; public policies.
=
Introducción
La Organización
Mundial de la Salud (OMS) afirmó que, para el año 2020, el cáncer era la principal=
causa
de muerte en todo el mundo, con casi 10
millones atribuidos a esta enfermedad (Organización Mundial de la Salud, 2=
022).
En el continente americano, se estimó que el número de casos de cáncer a=
scendía
a 4,2 millones en el 2022, con una proyección para el año 2045 de un aume=
nto
hasta los 6,7 millones de afectados (Organización Panamericana de la Salud,
2023).
La
enfermedad oncológica posee carácter multifactorial y multidimensional. E=
sto
implica que su abordaje requiere un trabajo interdisciplinario que involucr=
a a
profesionales como médicos, oncólogos, psicólogos, trabajadores sociales=
y
nutricionistas, entre otros. Es multidimensional, no solo porque afecta al
paciente oncológico y al personal de salud encargado de brindar atención a
este, sino también a sus familiares, quienes, en muchos casos, asumen el r=
ol de
cuidadores informales. Ante esto, surge entonces la pregunta: ¿Qué es un
cuidador informal y cuál es su función?
El cuidador
informal (CI) es aquella persona que, sin contar con capacitación formal ni
recibir remuneración, asume un compromiso elevado con la tarea debido a
vínculos afectivos hacia el paciente. Este rol implica brindar atención s=
in
horarios establecidos, generalmente a familiares, aunque en algunos casos
también a amigos (Ruiz & Nava, 2013 citado por González -Llampa & González- Juárez, 2023).
Los cuidadores
informales, al asumir la atención de un familiar sin conocimientos, ni
formación específica, enfrentan una sobrecarga significativa. Esto se
manifiesta en agotamiento físico, alteraciones en el estado de ánimo, ans=
iedad,
depresión, y pensamientos negativos. Además, suele haber una disminución
progresiva en su participación social, laboral y recreativa. Esta situaci=
n se
agrava en contextos donde no existen políticas públicas ni programas soci=
ales
que atiendan sus necesidades específicas. La falta de apoyo adecuado no so=
lo
pone en riesgo su salud, sino también plantea un desafío para los sistema=
s de
salud, al potencialmente convertirlos en nuevos pacientes (Amador Ahumada,
Puello Alcocer, Valencia Jimenez, 2020).
Estudios demues=
tran
que la ansiedad y la depresión afectan al 46,5 % y al 42,3 % de los cuidad=
ores
informales de pacientes oncológicos, respectivamente. En algunos casos, la
ansiedad puede alcanzar tasas del 76 %. Aunque existen estrategias de afron=
tamiento
diseñadas para reducir estas alteraciones emocionales, algunas de estas pu=
eden,
paradójicamente, exacerbar los problemas (Nguyen et al., 2021).
Según Fernánd=
ez
Vega et al. (2019), se les denomina
"víctimas o pacientes ocultos", ya que dedican todas sus capacid=
ades,
habilidades y tiempo al cuidado y bienestar de su familiar, sacrificando su
propia salud. Una metáfora acertada los compara con un árbol de mangle: u=
na
planta que crece en terrenos difíciles, soportando inundaciones y vientos
huracanados mientras sostiene un ecosistema que depende de ella. De manera
similar, los cuidadores informales son esenciales para el bienestar del
paciente oncológico, aunque a menudo su propia salud queda relegada.
En
Panamá, el cáncer representa el 17 % de las causas de muerte, siendo est=
la
principal causa de fallecimientos en el país y uno de los problemas de sal=
ud
más significativos. Anualmente, se atienden entre 14 mil y 16 mil pacientes
oncológicos y se realizan alrededor de 3 mil cirugías relacionadas con es=
ta
enfermedad (Walcott, 2024). Por ello, este ensayo argumentará que proteger=
la
salud psicológica y cognitiva de los cuidadores informales no solo es éti=
co,
sino una estrategia clave para garantizar el bienestar integral de los
pacientes oncológicos.
Impacto psicológico y
cognitivo de ser cuidador informal
Según
Arroyo Castillo, Arango Gutiérrez & De Vries (2022), la vida del pacie=
nte y
su familia cambian por completo al recibir el diagnostico. Los cuidadores d=
eben
ajustarse a una nueva dinámica que permita brindar cuidado al paciente,
realizando una inversión de tiempo considerable en las terapias y tratamie=
nto.
Al asumir este trabajo sistemático se ve enfrentado a nuevos retos en la t=
oma
de decisiones y en la reorientación de sus proyecciones personales, lo que
puede influenciar directamente en su calidad de vida. Con frecuencia, los
cuidadores carecen de orientación psicológica. Se ha demostrado que cuando
existe una alta carga de síntomas depresivos en el cuidador, esto repercut=
e en
la calidad de la atención reportada por los pacientes, <=
span
style=3D'color:#231F20'>por tal motivo se resalta la importancia de integra=
r al
cuidador en las intervenciones que permitan detectar la sobrecarga e interv=
enir
de manera oportuna.
Diversos
estudios señalan que los cuidadores informales son principalmente mujeres,=
de
40 a 73 años, con formación académica primaria/secundaria y con vínculos
familiares como esposa (o) o hija (o). En promedio, dedican entre 6.5 a 8 a=
ños
a esta función; desempeñar el papel de cuidador informal implica, además=
de alto
niveles de estrés, el riesgo de padecer síndrome de burnout, la disminuci=
ón de
oportunidades, la motivación y las relaciones sociales. También existe la
posibilidad de síntomas de depresión y ansiedad, junto con problemas de s=
alud a
nivel cognitivo debido a la sobrecarga, lo que deteriora la calidad de vida=
e
influye en la relación diádica cuidador– cuidado (Ángel García, et al=
., 2020).
De
las investigaciones incluidas en el sistema de información a las que se ha=
ce
referencia, se puede mencionar el trabajo de Amador Ahumada, Puello Alcocer
& Valencia Jimenez (2020). Este estudio fue realizado en Colombia e ind=
ica
que las principales características psicoafectivas referidas, se dividen en
tres ejes principales: miedo, ansiedad y depresión. Se detectó un increme=
nto de
miedo por el futuro (90%), y debido a que no se brindó un buen cuidado (80=
%).
La ansiedad se presentó principalmente por la falta de recursos económico=
s (70
%) y por las diversas responsabilidades que tenían que asumir de forma
simultánea. No hubo resultados elevados en cuanto a depresión; sin embarg=
o,
quienes presentaron mayormente signos fueron las mujeres que
en los hombres, lo que está relacionado con el tipo de actividades que cad=
a uno
realiza. El grado de sobrecarga en los cuidadores informales, según la mue=
stra
obtenida, indica que en lo que se refiere al sexo del cuidador familiar, la
sobrecarga más intensa es más frecuente en mujeres, (37 de 44: 74%); en t=
anto,
la sobrecarga es ligera o leve más frecuente en hombres (5 de 6: 10%).
Lewandowska, Rudzki, Lewandowski, & Rudzk=
i
(2021) indican que las principales características psicoafectivas afectada=
s en
los cuidadores son las siguientes: ansiedad relacionada a lo desconocido co=
n un
96%, estabilidad económica con un 89%, miedo con un 82%, tristeza con un 6=
1%,
depresión con un 50%, entre otros.
La
Falta de apoyo institucional y políticas púbicas para los cuidadores info=
rmales
En
la actualidad son pocos los países a nivel latinoamericano que cuentan con las políticas públicas específic=
as que
aborden las necesidades de los cuidadores informales, a pesar de la importa=
ncia
de su rol en el sistema de salud. La falta de apoyo institucional genera una
carga adicional para los cuidadores, quienes se ven obligados a afrontar los
desafíos de su papel sin el respaldo adecuado.
Uruguay
fue el país pionero en la región latinoamericana, en búsqueda de una ley=
, la
cual fue sancionada como la Ley n°19.353 en el año 2015. Cuenta con un Si=
stema
de Cuidados donde se expone la necesidad de garantizar a los ciudadanos un
marco estable de recursos que tienen derecho a cuidados de calidad y que el
Estado asume la responsabilidad de garantizar su provisión efectiva, a tra=
vés
de la colaboración de una junta nacional de cuidados integrada por
instituciones que buscar el cumplimiento de los objetivos de la ley (Sistem=
a de
Cuidados, 2022).
En mayo de 2=
020,
Argentina presentó el Proyecto de Ley “Cuidar en Igualdad” para dar vi=
sibilidad
a la importancia del cuidado en el sistema socioeconómico y como la ayuda =
de
instituciones puede aligerar la carga de los cuidadores informales al velar=
por
su bienestar (Insaurralde & Vallejos, 2022).
En
Panamá, el 25 de abril de 2024 se sanciona la Ley 431, que crea el Sistema
Nacional de Cuidados donde el artículo 1 cita:
“Esta
Ley tiene por objetivo garantizar el derecho al cuidado, al pleno bienestar=
y
al desarrollo de la autonomía de las personas, así como los derechos de l=
as
personas que cuidan de forma renumerada y no renumerada”.
Situaci=
ón
actual en Panamá
=
Conclusiones
La salud cognitiva y psicológica de los cuidadores
informales de pacientes oncológicos es un aspecto fundamental que requiere
atención inmediata. Estos cuidadores, enfrentando la sobrecarga emocional,
física y social derivada de su rol, están en riesgo de desarrollar trasto=
rnos
psicológicos como ansiedad y depresión, así como deterioro cognitivo, lo=
que
compromete no solo su calidad de vida, sino también la atención que brind=
an a
los pacientes.
En Panamá, donde el cáncer es la principal causa=
de
muerte y afecta anualmente a miles de personas, persisten vacíos en la cre=
ación
de programas específicos para atender las demandas de este grupo tan vulne=
rable,
a pesar de la implementación de una nueva ley.
Algunas estrategias que pueden implementar para su=
bienestar
y autocuidado incluyen realizar actividades simples como pausas regulares, =
dedicar
al menos 10 minutos al día para actividades agradables, como leer o dar un
breve paseo, y escribir en un diario para canalizar pensamientos y sentimie=
ntos.
También es recomendable priorizar tareas y delegar aquellas que se pueden
compartir, solicitar orientación por parte de los profesionales de la salu=
d sobre
los cuidados para reducir la carga y aumentar la seguridad, y evitar el
aislamiento. Hay que reconocer que no todo debe ser perfecto, y que pueden
tener inquietudes o momentos de miedo o angustia. Es fundamental compartir
estos sentimientos con la red de apoyo o con alguien de confianza puede
prevenir agotamiento emocional. En caso tal, de que se sienta estancados en=
la
tristeza, miedo o se sienta perdido (a), acérquese a un centro de salud o
policía para tener una cita con algún profesional de la salud mental.
Es crucial que el sistema de salud reconozca el pa=
pel
fundamental de los cuidadores informales y desarrolle estrategias que integ=
ren
su apoyo dentro de las políticas nacionales. Esto incluye programas de
formación, soporte psicológico y medidas que protejan su salud física y =
mental.
Los cuidadores, como el árbol de mangle que sosti=
ene
un ecosistema entero, necesitan un entorno sólido que los respalde, de man=
era
integral, permitía garantizar el bienestar de los cuidadores, quienes podr=
án
continuar cumpliendo su indispensable labor sin comprometer su propia salud=
.
=
=
Referencias
Amador
Ahumada, C., Puello Alcocer, E. C., & Valencia Jimenez, N. N. (2020). C=
aracterísticas
psicoafectivas y sobrecarga de los cuidadores informales de pacientes oncol=
ógicos
terminales en Montería, Colombia. Revista Cubana de Salud Pública=
, 46,
e1463. https://www.scielosp.org/arti=
cle/rcsp/2020.v46n1/e1463/
Ángel García, J. E. D., León Hernández, R. C.,=
Méndez
Santos, G., Peñarrieta de Córdoba, I., & Flores Barrios, F. (2020).
Relación entre sobrecarga y competencias del cuidar en cuidadores informal=
es de
personas con enfermedades crónicas. Revista de la Facultad de Ciencias =
de la
Salud. 23(2), 233-241. https://r=
epository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/9902
Anónimo.
(7 de agosto de 2024). “LLYC revela la necesidad de apoyo para cuidado=
res
informales en nuevo informe”. Panamá 24 horas. <=
/span>https://www.panama24horas.com.pa/salud/llyc-revela-la-necesidad-de-a=
poyo-para-cuidadores-informales-en-nuevo-informe/
Castilloa, L. A., Arango=
-Gutiérrezc, A., & De Vriesd=
,
E. (2022). Fin de vida del paciente oncológico: percepciones de pacientes,
familiares y médicos. Journal of Anesthesiology
Fernández
Vega, D., Lorenzo Ruiz, A., & Zaldivar Vaillant, T. (2019). Carga
en cuidadores informales primarios de personas adultas con enfermedades
neurológicas crónicas. Revista Cubana de Salud Pública, =
;45,
e1510. https://www.scielosp.org/pdf/=
rcsp/2019.v45n2/e1510/es
González-Llampa MC, González-Juárez G. Actuación del cuidad=
or
familiar en un contexto hospitalario para personas con cáncer. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2023;
13(1):39-48. DOI: https://doi.org/10.56104/Alad=
afe.2023.13.1021000398
Insaurralde,
E. & Vallejos, M. (2022). Políticas públicas de cuidado. Análisis
comparativo entre el sistema uruguayo y el proyecto de ley Argentino.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15947/ev.15947=
.pdf
Lewandowska,
A.; Rudzki, G.; Lewandowski, T.; Rudzki, S. The Problems and Needs of Patie=
nts
Diagnosed with Cancer and Their Care givers. Int. J. Environ. Res. Public
Health 2021, 18, 87. DOI: https://dx.doi.org/ 10.3390/ijerph18010087
Olumade,
T. J., Adesanya, O. A., Fred-Akintunwa, I. J.,
Babalola, D. O., Oguzie, J. U., Ogunsanya, O. A=
., ...
& Osasona, D. G. (2020). Infectious disease
outbreak preparedness and response in Nigeria: history, limitations and
recommendations for global health policy and practice. AIMS
public health, 7(4),
736. DOI: 10.3934/publichealth.2020057
Organización
Mundial de la Salud (OMS). (2 de febrero de 2022). Cáncer. <=
span
lang=3DEN-US>https://www.who.int/es/news-room=
/fact-sheets/detail/cancer
Organización
Panamericana de la Salud (OPS). (01 de agosto de 2023). Cáncer.
Sistema
Nacional de Cuidados de Uruguay. Página oficial. https://www.gub.uy/sistema-cuidados/personas-que-cuidan=
span>
Walcott,
Y. (9 de octubre de 2024) “Incremento del Cáncer: uno de los mayores
problemas sociales en salud”. <=
/i>Noticias
Caja del Seguro Social. <=
span
lang=3DES-PA style=3D'font-size:10.0pt;font-family:"Times New Roman",serif;
mso-fareast-font-family:"Palatino Linotype";letter-spacing:-.1pt;mso-ansi-l=
anguage:
ES-PA'>https://www.panama24horas.com.pa/salud/llyc-revela-la-necesidad-de-a=
poyo-para-cuidadores-informales-en-nuevo-informe/
Rivera Reyes & Vanegas. DOI: https://doi.org/10.37387/ipc.v13i2.408=
Riv=
era
Reyes & Vanegas. DOI: https://doi.org/10.37387/ipc.v13i2.408=
Invest. Pens. Crit. (ISSN
1812-3864; eISSN 2644-4119)
Vol. 13,=
No.
2, Mayo - Agosto 2025. pp. 5 – 11
DOI: https://doi.org/10.37387=
/ipc.v13i2.408
Ensayo