https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/issue/feed Investigación y Pensamiento Crítico 2023-08-01T00:00:00+00:00 Virginia Torres-Lista investigacion@usma.ac.pa Open Journal Systems <p><strong>Investigación y Pensamiento Crítico </strong></p> <p><strong>ISSN Digital:&nbsp; &nbsp; 2644-4119</strong></p> <p><strong> ISSN Impresa: 1812-3864</strong></p> <p><strong>Revista de investigación producida por la Dirección de Investigación de La Universidad Católica Santa María La Antigua, República de Panamá.</strong></p> <p><strong>Periodicidad cuatrimestral</strong> en versión impresa y digital, publicadas en la misma fecha.</p> <p>Publicamos artículos originales de investigación, ensayos, artículos de opinión fundamentada, resúmenes temáticos y los temas son multidiciplinarios.</p> <p>Aportes vienen mayormente de la institución, pero aceptamos aportes externos.</p> <p>Todo lo que se publica está sujeto a la evaluación de árbitros anónimos externos, según las pautas de indexación establecidas.</p> <p>&nbsp;</p> https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/347 Relación estrés académico, inteligencia emocional y conducta alimentaria en estudiantes universitarios 2023-07-17T15:54:16+00:00 Emilio Romero-Romero emilioe.romero@up.ac.pa Estelina Ortega-Gómez emilioe.romero@up.ac.pa Aurora Mejía emilioe.romero@up.ac.pa Rigoberto Salado-Castillo emilioe.romero@up.ac.pa <p><em>La inteligencia emocional se refiere al grupo de capacidades que permiten a las personas regular el estado de ánimo y sentimientos, en especial la percepción de estrés. Si bien las razones no se comprenden completamente, existe un vínculo entre el estrés, comportamiento alimentario e inteligencia emocional. Nuestro objetivo fue relacionar la inteligencia emocional, estrés académico y conducta alimentaria en estudiantes de psicología y biología de la Universidad de Panamá.</em></p> <p><em>Efectuamos comparaciones entre los puntajes de estrés académico, claridad, atención y reparación emocional, así como los hábitos de alimentación entre el inicio y final de semestre. Nuestros datos indican que existen diferencias en el puntaje de estrés académico a inicio de semestre (I-EA, x̄ = 63,78) entre estudiantes de biología y estudiantes de psicología (I-EA, x̄ = 56,25). Esta diferencia también se observa en el puntaje de estrés académico al final de semestre entre estudiantes de biología (F-EA, x̄ = 74,55) y estudiantes de psicología (F-EA, x̄ = 60,87). Los estudiantes de psicología cuentan con mayor claridad emocional a lo largo del semestre. La claridad emocional se asocia moderadamente con la reparación emocional (r= 0,542, p &lt; 0,01). No encontramos asociación entre el comportamiento alimentario y la percepción de estrés académico.</em></p> <p><em>A la luz de nuestros resultados, los estudiantes de biología perciben mayor estrés académico al compararse con estudiantes de psicología. Los estudiantes de psicología exhiben mayor claridad y atención emocional. No existe asociación entre la percepción de estrés, inteligencia emocional y el comportamiento alimentario. Recomendamos incorporar variables fisiológicas e instrumentos que evalúe el concepto de alimentación emocional.</em></p> 2023-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 info:eu-repo/semantics/openAccess https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/348 Estructura Psicométrica de la Escalada de Actitudes Ante la Estadística (EAE-2020) 2023-07-17T17:05:31+00:00 Ericka Matus ericka.matus@udelas.ac.pa Lorena Matus lorenamatus@hotmail.com Svetlana de Tristán svetlana.detristan@udelas.ac.pa Lucas Rodríguez lucas.rodriguez.6@udelas.ac.pa <p><em>Las actitudes son un constructo complejo cuyos componentes básicos lo conforman la parte afectiva, la parte cognoscitiva y la parte conductual, que implican entre otras cosas, una valoración a favor o en contra de un objeto social determinado, cuya adecuada medición permite hacer predicciones. Mientras que el estudio de la estadística conlleva una predisposición por parte del que enseña y del que aprende. En este documento se prioriza al primero debido a la importancia de su rol en el quehacer educativo al preparar a las generaciones presentes y futuras. El objetivo de la investigación es definir la estructura psicométrica de la escala de actitudes ante la estadística (EAE-2020). Con un total de 1,116 docentes de estadística que integraban el claustro de profesores en la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) en la República de Panamá, los profesores fueron convocados para participar y respondieron 120, lo que representa el 10.75% del universo, con una selección no probabilística intencional tipo bola de nieve. Se utilizaron como base algunos elementos de la escala de actitudes hacia la estadística en la enseñanza de Auzmendi (1992) modificada por los autores para esta investigación. El análisis estadístico indica una confiabilidad global Alfa = 0.855 lo que significa que tiene una adecuada consistencia interna. Además, una validez de constructo medido a través del análisis factorial con una varianza total explicada de 65.27% representada por cuatro factores: confianza, ansiedad, utilidad y motivación. Discusión y conclusiones: Los hallazgos permiten inferir que la escala de medición de las actitudes ante la estadística (EAE) cuenta con características psicométricas de validez y confiabilidad.</em></p> <p><em>Un rasgo distintivo de esta investigación radica en que fue realizada durante la crisis mundial de salud por pandemia de COVID-19.</em></p> 2023-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 info:eu-repo/semantics/openAccess https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/349 Descripción de una Muestra de Población Adulta con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Panamá 2023-07-17T18:01:47+00:00 Andrea Palacios ndeleon@indicasat.org.pa Mario Pimentel ndeleon@indicasat.org.pa Diana Oviedo ndeleon@indicasat.org.pa Nadia De León Sautú ndeleon@indicasat.org.pa <p><em>La mayoría de los adultos con TEA experimenta retos en múltiples dominios, incluidos el empleo, la educación, la atención médica, el compromiso social y la vida independiente. En Panamá, la Ley N°15 del 2016, indica que se deben “crear condiciones que permitan, a las personas con discapacidad, el acceso y la plena integración a la sociedad”. La ausencia de información sobre los adultos con TEA en la Ciudad de Panamá limita las políticas públicas y prácticas de cuidado informadas. Este estudio describe las características de esta población, incluyendo datos demográficos, clínicos, capacidades, nivel educativo y empleo. Se realizó un análisis descriptivo de datos colectados por medio de una encuesta telefónica a una muestra de conveniencia de 15 cuidadores de adultos con TEA de la Fundación Soy Capaz. La muestra es 93% masculina. El 50% se encuentra en un rango de edad de 20 y 29 años, alrededor del 30% entre 30 y 39 años, y el 20% entre 40 y 49 años, lo que es consistente con las dificultades para identificar y retener a los adultos con TEA en los programas de apoyo. La mayor parte recibió un diagnóstico de autismo antes de los 5 años. Además, la mitad de la muestra culminó la secundaria y casi la mitad tiene un nivel de inteligencia promedio. Por otro lado, un 60% manifiesta un nivel de funcionalidad alto, según reportado por los cuidadores y un 40% tiene un trabajo formal. Un porcentaje considerable de los cuidadores principales son madres solas, lo cual refuerza sugerencias en la literatura existente a la atención a las familias y los cuidadores. Los resultados indican que el acceso a nutricionistas, psicopedagogos y terapeutas podría ser fortalecido. Se deben considerar estrategias para aumentar el acceso y culminación de la educación, particularmente secundaria y terciaria, con modelos efectivos para esta población.</em></p> 2023-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 info:eu-repo/semantics/openAccess https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/350 Caracterización de actitudes ambientales en jóvenes de pre-media en Panamá 2023-07-17T18:42:58+00:00 Mariana León mariana.leon@qlu.pa <p><em>Existe una brecha en la literatura existente sobre las actitudes y creencias ambientales de los seres humanos, especialmente en los jóvenes (Manoli, Johnson &amp; Dunlap, 2007). Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar las actitudes ambientales en jóvenes adolescentes en Panamá, enmarcado en el cambio que ha surgido del paradigma dominante social sobre el ambiente (DSP) hacia un nuevo paradigma ecológico (NEP), enfocado en tres dimensiones: los derechos de la naturaleza; un sentido de urgencia de que la naturaleza se encuentra en eco-crisis; y el excepcionalismo humano. Se empleó la escala NEP para niños, previamente desarrollada y validada. La muestra del estudio estuvo constituida por estudiantes de pre-media, en séptimo, octavo y noveno grado (n=99) de seis escuelas en Panamá que formaron parte de un programa de educación ambiental. Los estudiantes obtuvieron altos puntajes en actitudes sobre derechos de la naturaleza, pero bajos puntajes en actitudes de exepcionalismo humano. No se encontraron diferencias significativas en los promedios del NEP entre participantes que estudian en la provincia de Chiriquí y participantes que estudian en la provincia de Panamá o Panamá Oeste. Tampoco se encontraron diferencias significativas entre niños y niñas en los puntajes del NEP. Se observaron correlaciones positivas débiles de la edad y el grado con los puntajes del NEP, pero sin significancia estadística. Este estudio sirve de punto de partida para entender las actitudes de jóvenes sobre las tres dimensiones que mide el NEP. El análisis cualitativo reveló que los estudiantes utilizan frases consistentes con los diferentes factores alineados con el nuevo paradigma ecológico, en donde se percibe una crisis ecológica (sentido de urgencia), se atribuye responsabilidad directa al ser humano (excepcionalismo humano), y se reconocen los derechos de la naturaleza. A futuro, se pudiese ampliar la población encuestada con una muestra probabilística mayor. También, se pudiera aplicar el NEP como una medición pre y post para evaluar el impacto de programas de educación ambiental.</em></p> 2023-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 info:eu-repo/semantics/openAccess https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/351 Revisión de los Impacto del Shock del Covid-19 2023-07-17T18:53:39+00:00 José Benjamín Sokol josesokol@verizon.net <p><em>Los shocks impactan la salud. En el siglo XX la viruela liquidó alrededor de 300 millones de personas, en 1918 la gripe española ultimó 50 millones de vidas, y en 1975 la epidemia de gripe finiquitó 575,000 adicionales. En el 2020 surgió el Covid-19 generando una secuela destructiva cuya duración no ha sido determinada.&nbsp; Ningún gobierno, entidad, o individuo estuvo preparado en hacerle frente o contaba con la experiencia para combatirla.&nbsp; En el proceso se cometieron serios errores en muchos países debido al suministro tardío de vacunas y patrón de manejo de estas que no sólo costaron vidas, sino que impactaron severamente las actividades productivas y el bienestar de sus poblaciones. La recesión gestada comprende las mayores pérdidas sufridas desde la Gran Depresión excluyendo la segunda guerra mundial.&nbsp; La economía global se contrajo en 3.3%, la latinoamericana en 7%, y la panameña en 17.9%.&nbsp; Se han registrado muertes de más de 4 millones de personas globalmente de las cuales más de 6,500 se han dado en Panamá. “Panamá se convirtió en uno de los países latinoamericanos más afectados en el ámbito sanitario y económico.” La pandemia ha afectado más el PIB y empleo en Panamá que en muchos otros países.&nbsp; La pobreza y desigualdades han aumentado con el riesgo de retroceder en parte lo logrado en los últimos 30 años.&nbsp; Si bien la política pública se encuentra encaminada en recuperar niveles perdidos, a corto plazo una recuperación global desigual podría causar derivaciones dolorosas en la salud de la población, riesgos macroeconómicos, y consecuencias sociales. Ante dicha situación el Gobierno enfocó esfuerzos en aumentar el gasto sanitario propiciando medidas de prevención, detección y tratamiento, dar apoyo a las personas afectadas, y proporcionarle liquidez al sistema financiero. Este actuó firmemente en preservar el capital humano para fomentar el crecimiento futuro introduciendo restricciones en el área económica y en las relaciones entre personas con el propósito de reducir contagios.</em></p> 2023-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 info:eu-repo/semantics/openAccess