https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/issue/feedInvestigación y Pensamiento Crítico2025-01-03T00:00:00+00:00Virginia Torres-Listainvestigacion@usma.ac.paOpen Journal Systems<p><strong>Investigación y Pensamiento Crítico </strong></p> <p><strong>ISSN Digital: 2644-4119</strong></p> <p><strong> ISSN Impresa: 1812-3864</strong></p> <p><strong>Revista de investigación producida por la Dirección de Investigación de La Universidad Católica Santa María La Antigua, República de Panamá.</strong></p> <p><strong>Periodicidad cuatrimestral</strong> en versión impresa y digital, publicadas en la misma fecha.</p> <p>Publicamos artículos originales de investigación, ensayos, artículos de opinión fundamentada, resúmenes temáticos y los temas son multidiciplinarios.</p> <p>Aportes vienen mayormente de la institución, pero aceptamos aportes externos.</p> <p>Todo lo que se publica está sujeto a la evaluación de árbitros anónimos externos, según las pautas de indexación establecidas.</p> <p> </p>https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/400Revisión del uso de teleneuropsicología en poblaciones latinoamericanas2024-11-24T22:48:31+00:00Luis Guillermo Santos Mejíadoviedoc@usma.com.paDiana Carolina Oviedo Céspedesdoviedoc@usma.com.paÁmbar Pérez-Laoaperezlao@phhp.ufl.eduGabrielle B. Brittondoviedoc@usma.com.pa<p><em>La teleneuropsicología es una rama joven y reciente dentro de la psicología, y su surgimiento ha ido de la mano con el desarrollo de tecnologías de la comunicación como computadoras y teléfonos desde la década de los 70. Según algunos estudios, sus ventajas incluyen mayor alcance en la evaluación e intervención neuropsicológica, además de mayor productividad para los profesionales. Para los pacientes y participantes de estudios, implica un acceso a servicios aumentado, uso óptimo del tiempo, más flexibilidad para desplazamiento, más comodidad o la posibilidad de tener diagnósticos más oportunos. No obstante, la teleneuropsicología ha tomado mayor relevancia en años recientes producto de la pandemia por COVID-19. Las restricciones implementadas por los gobiernos a nivel mundial obligaron a los profesionales de la salud mental a adaptarse a brindar sus servicios a distancia, lo que reveló la necesidad de mayor estudios sobre el tema. En los países latinoamericanos, caracterizados por la falta de acceso a tecnologías en las áreas más alejadas, así como al internet, diversos autores comentaban la falta de estudios en países de la región. Se evidenciaba la necesidad de generar estudios en poblaciones latinoamericanas, sobre todo tomando en cuenta algunas proyecciones sobre el envejecimiento de las poblaciones y la mayor prevalencia de deterioro cognitivo. En este artículo se revisaron las investigaciones sobre teleneuropsicología realizadas en la región, las experiencias de los investigadores, así como las limitaciones que se presentan para su aplicación.</em></p>2025-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/401Aprendizaje Activo para el Reconocimiento Asistido de Componentes Electrónicos: Un Diseño Instruccional con insAItech Circuit Men-tor2024-11-24T23:09:30+00:00Ricardo Cattafircattafia@usma.com.pa<p><em>El reconocimiento de componentes electrónicos es una actividad importante para los es-tudiantes de ingeniería electrónica. Tradicionalmente, este aprendizaje se realiza median-te prácticas de laboratorio no-asistidas en las que algunos estudiantes enfrentan dificulta-des para reconocer los componentes. En este sentido, los principios de la filosofía de la Educación 4.0 sugiere el uso de nuevas herramientas tecnológicas que podrían ser aplica-das como asistentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este artículo presenta un diseño instruccional que integra la herramienta insAItech Circuit Mentor, basada en visión artificial, como asistente para el proceso de enseñanza-aprendizaje del reconocimiento de componentes pasivos en prácticas de laboratorio de la asignatura Laboratorio de Dibujo Electrónico. Este enfoque, basado en el Modelo de Aprendizaje Experiencial de Kolb y el modelo de Gagné y Briggs, fomenta un aprendizaje activo, personalizado e interactivo. El uso del dispositivo puede permitir a los estudiantes explorar los componentes, obtener información detallada y recibir retroalimentación inmediata, creando una experiencia de aprendizaje más dinámica y atractiva que los métodos tradicionales. Este trabajo, aunque en fase de presentación, sienta las bases para un futuro desarrollo y evaluación de la efec-tividad del diseño instruccional y de la herramienta insAItech Circuit Mentor.</em></p>2025-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/402Explorando la inclusión educativa en docentes de la escuela San José de Bernardino, Panamá: Análisis Factorial2024-11-24T23:20:57+00:00Abraham De Sedasjulio.trujillo@up.ac.paJulio Trujillo-Gonzálezjulio.trujillo@up.ac.paNelly Muñozjulio.trujillo@up.ac.paPedro Arciajulio.trujillo@up.ac.pa<p><em>El estudio se centra en evaluar las competencias y actitudes de docentes de aulas regulares en relación con la inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Para abordar este tema, se aplicaron cuestionarios a los docentes que exploran diversas dimensiones como las actitudes, el conocimiento y las prácticas inclusivas. Se emplearon análisis estadísticos para evaluar las respuestas y entender las correlaciones entre diferentes variables. Un 62% de los docentes muestra una actitud positiva hacia la inclusión de estudiantes con NEE. Este dato sugiere que la mayoría de los docentes están dispuestos a adoptar prácticas inclusivas en sus aulas. Sin embargo, esta actitud positiva se ve socavada por la falta de conocimiento especializado. En el cuestionario, los docentes a menudo admitieron tener poco o ningún conocimiento acerca de las diferentes discapacidades y desafíos de aprendizaje que estos estudiantes podrían enfrentar. Esta brecha en el conocimiento especializado resulta preocupante, especialmente porque estos docentes son quienes están a cargo de implementar prácticas inclusivas en sus aulas. Adicionalmente, los resultados sugieren que, aunque los docentes están haciendo esfuerzos para implementar prácticas inclusivas, la falta de formación y conocimiento en este ámbito limita seriamente la efectividad de estas prácticas. La falta de preparación no solo afecta la calidad de la educación que reciben los estudiantes con NEE, sino que también podría tener un impacto en la dinámica general del aula y el rendimiento de otros estudiantes.</em></p>2025-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/404Diagnóstico de la educación superior universitaria en el Centro Regional Universitario de Colón: un enfoque de género2024-11-25T01:12:07+00:00Omayra de Santanaomayra.fruto@up.ac.paBetzabeth de Becerraomayra.fruto@up.ac.paL. Ramón Leal C.omayra.fruto@up.ac.paJohana Rivasomayra.fruto@up.ac.paDoris Ruizomayra.fruto@up.ac.pa<p><em>En la Agenda 2030 el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5) </em><em>aspira: lograr la igualdad como un derecho humano fundamental y uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. En 2015, Panamá adoptó los ODS. Al 2016, presentó su I Reporte con líneas estratégicas para avanzar en la Agenda 2030. En 2017 el Gobierno presentó un Plan Estratégico Nacional priorizando acciones para alcanzar los ODS y en 2020 presentó el II Informe. Se utilizaron los Planes Estratégicos de Gobierno para la implementación y seguimiento de los ODS. El Índice de los ODS (2020), ubicó al país en la posición 81 de 166 países, mejorando 9 posiciones en relación con el año anterior. En instituciones de educación superior universitarias públicas de Panamá, hay variedad de mecanismos para alinearse con la Agenda 2030 (implementación, seguimiento y medición). ONU propuso indicadores mundiales para orientar el monitoreo y medición, entre éstos el ODS5. Los efectos de la COVID-19 podrían haber revertido los escasos logros que se habrían alcanzado en materia de igualdad de género. ONU-Mujeres hizo una propuesta para mitigar el impacto y para la recuperación a largo plazo; una de ellas: <u>garantizar que los datos y mecanismos de coordinación incluyan la perspectiva de género</u>. ¿Qué mecanismos estaría utilizando la Universidad de Panamá para alinearse con la agenda ODS 2030 y para la implementación, seguimiento y medición de éstos? ¿Cuáles son las principales desigualdades de género presentes en el contexto universitario del CRU de Colón? Es necesario desdoblar los indicadores del ODS5 en encuestas periódicas y/o otros instrumentos de recolección de datos (cuantitativos y cualitativos) para medir el avance y/o en la educación superior universitaria. La norma provee acceso a las oportunidades, no da evidencias de ser discriminatoria. No obstante, los resultados parecen indicar que no existe igualdad sustantiva. Parece haber un esfuerzo individual para que las mujeres logren sus metas y no un cambio en el papel de la mujer en la sociedad y, en el acceso, permanencia, egreso de la carrera docente - administrativa y en la dirección y gestión universitaria.</em></p>2025-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/405Factores que inciden en el desarrollo del pensamiento crítico en el contexto educativo rural2025-01-02T14:37:58+00:00Joan Manuel Madrid Hincapiéestudio.csociales@gmail.com<p><em>El presente escrito presenta los resultados parciales del estudio Factores que inciden en el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante de la Sede Principal de la Institución Educativa Rural [IER] Valentina Figueroa Rueda el cual contrasta con los puntajes obtenidos en las Pruebas de Sociales y Ciudadanas Saber 11 desde el año 2017 hasta el 2023; siendo su objetivo determinar los factores que inciden en el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante de la Sede Principal de la Institución Educativa Rural [IER] Valentina Figueroa Rueda el cual contrasta con los puntajes obtenidos en las Pruebas de Sociales y Ciudadanas Saber 11 desde el año 2017 hasta el 2023. El diseño corresponde a la investigación-acción en el que participaron 86 estudiantes de los grados 7° a 11°; la recolección de datos se basa en la aplicación de pruebas diagnósticas de comprensión lectora y tipo de pensamiento, complementado con guiones de observación conductual; respecto a los resultados, son notorias las falencias de comprensión lectora y el tipo de razonamiento no se adscribe suficientemente a las características de un pensador crítico; en su discusión, aunque los resultados evidencian vacíos formativos, una única prueba no es suficiente para determinar el grado de comprensión de un texto, puesto que factores como el estado de ánimo, el tipo de interpretación subjetiva, afectan su desempeño, ni mucho menos un test estandarizado establece que alguien piensa de manera crítica cuando esta es una condición individual de comprender las situaciones que acontecen en el entorno rural que se habita.</em></p>2025-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/stats/reportsinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/398Revolución en el Diseño Estructural: IA vs. Métodos Tradicionales en Diseño de Cimentaciones2024-11-24T22:08:06+00:00Gabriel Montúfargabriel.montufar@up.ac.pa<p><em>El diseño estructural tradicional requiere conocimientos técnicos, análisis de factores, y cumplimiento de normativas (Ching & Adams, 2019). El proceso implica recopilar información, realizar investigaciones y proponer soluciones optimizadas (Das, 2019). La tecnología ha agilizado los cálculos matemáticos, pero la fase creativa sigue siendo tarea del profesional. El software de diseño permite modelado 3D, memorias de cálculo y planos constructivos rápidamente, siempre que el profesional introduzca la información correcta. Sin embargo, la introducción de GPUs y redes neuronales está cambiando el panorama. Ahora se plantea el diseño estructural mediante ingeniería de prompts, donde la red neuronal realiza tanto el trabajo creativo como el de diseño, supervisado por el profesional. Esto reduce significativamente el tiempo y esfuerzo requeridos en comparación con el método tradicional. Surge la pregunta sobre cuánto tiempo faltará para que el ingeniero civil calificado deje de ser relevante en el diseño estructural. Algunos expertos sugieren que para 2030, las redes neuronales podrían superar la necesidad de intervención humana en tareas analíticas (Tartaglione, 2019). El artículo propone comparar el diseño de una cimentación compleja utilizando el método tradicional contra el realizado por un ingeniero usando tres redes neuronales avanzadas: Chat-GPT 4o, Gemini 1.5 Pro y Claude 3.5 Sonnet.</em></p>2025-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/stats/reportsinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/399Los juegos como motor de desarrollo y formación en la infancia2024-11-24T22:18:58+00:00Rita Liss Ramos Pérezrlrp1890@hotmail.comIda Graciela Gálvez-Amoresrlrp1890@hotmail.comAarón Samuel Bracho Mosquerarlrp1890@hotmail.com<p><em>Datos obtenidos de UNICEF señalan que más de 1.500 millones de niños y jóvenes se vieron afectados por el cierre de las escuelas en todo el mundo durante los inicios de la pandemia por COVID-19. Muchos de ellos tomaron sus clases virtuales y socializaban cada vez más a través de internet. Esto en gran medida imposibilitó las formas habituales de interactuar con otros niños o niñas haciendo que este tiempo confinados - ya sea total o parcialmente- vulnerase hasta cierto punto sus derechos. La sobre exposición a la tecnología como forma de interacción con otros, sobre todo para los que estaban en las urbes, les hacía vulnerables a los peligros de la red. En este artículo abordaremos como los juegos y sitios de esparcimientos que fueron limitados durante la pandemia siguen siendo fundamentales en el desarrollo y formación de los niños sobre todo en esos primeros años de la infancia.</em></p>2025-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/stats/reportsinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/397Salud mental e identidad en la diversidad sexual: desafíos y factores de riesgo en personas LGBTQ+2024-11-24T21:35:30+00:00Carlos A. Chavarría M.mcarreira@indicasat.org.paDiana C. Oviedomcarreira@indicasat.org.paMaría B. Carreiramcarreira@indicasat.org.paGabrielle B. Brittonmcarreira@indicasat.org.pa<p><em>Las personas LGBTQ+ pertenecen a una población vulnerada y experimentan desafíos que afectan, no solo cómo integran su identidad a lo largo de su vida, sino su salud mental. Las disparidades de salud mental en la población sexualmente diversa han sido estudiadas y se evidencia en incidencias de síntomas psicopatológicos mayores en comparación con las personas heterosexuales. Existen distintos factores de riesgo que afectan el funcionamiento psicológico de las personas LGBTQ+, abarcando las experiencias de discriminación, prácticas de conversión de la orientación sexual y de identidad de género, riesgo de suicidio, presencia de síntomas psicológicos, entre otros. No obstante, también se han identificado factores que protegen a la persona LGBTQ+ a tener un desarrollo de su identidad saludable y que mitigan la angustia psicológica. El presente artículo tiene como finalidad explorar los conceptos sobre orientación sexual e identidad de género, entender cómo distintos autores explican la formación de la identidad de la persona LGBTQ+ y por último discutir las implicaciones de ser sexualmente diverso en la salud mental.</em></p>2025-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/stats/reportsinfo:eu-repo/semantics/openAccess