Investigación y Pensamiento Crítico https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc <p><strong>Investigación y Pensamiento Crítico </strong></p> <p><strong>ISSN Digital:&nbsp; &nbsp; 2644-4119</strong></p> <p><strong> ISSN Impresa: 1812-3864</strong></p> <p><strong>Revista de investigación producida por la Dirección de Investigación de La Universidad Católica Santa María La Antigua, República de Panamá.</strong></p> <p><strong>Periodicidad cuatrimestral</strong> en versión impresa y digital, publicadas en la misma fecha.</p> <p>Publicamos artículos originales de investigación, ensayos, artículos de opinión fundamentada, resúmenes temáticos y los temas son multidiciplinarios.</p> <p>Aportes vienen mayormente de la institución, pero aceptamos aportes externos.</p> <p>Todo lo que se publica está sujeto a la evaluación de árbitros anónimos externos, según las pautas de indexación establecidas.</p> <p>&nbsp;</p> Universidad Católica Santa María La Antigua es-ES Investigación y Pensamiento Crítico 1812-3864 <p>1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y permiten la reutilización de las mismas.<br />2. La revista (y sus contenidos) emplean las licencias Creative Commons, específicamente la del tipo CC BY NC SA, en donde: “el beneficiario de la licencia tiene el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante”. <br />3. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL, DOI de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.</p> <p>4. Condiciones de auto-archivo. Se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación), ya que favorece su circulación y difusión, aumento su citación y alcance entre la comunidad académica.</p> Cuidadores Informales: Un Pilar Esencial en la Lucha Contra el Cáncer y su Necesidad de Apoyo https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/408 <p><em>El cáncer es la principal causa de muerte a nivel mundial, con casi 10 millones de decesos en 2020. En el continente americano, los casos ascendieron a 4,2 millones en 2022, con una proyección de 6,7 millones para 2045. </em><em>La enfermedad oncológica, posee carácter multifactorial y multidimensional. Esto implica que su abordaje requiere un trabajo interdisciplinario que involucra a diversos profesionales de la salud. Es multidimensional no solo porque afecta al paciente oncológico y al personal de salud encargado de brindar atención a este, sino también a sus familiares, quienes, en muchos casos, asumen el rol de cuidadores informales</em>. <em>E</em><em>l cuidador informal (CI) es aquella persona que, sin contar con capacitación formal ni recibir remuneración, asume un compromiso elevado con la tarea debido a vínculos afectivos hacia el paciente.</em> <em>Estudios indican que los CI, mayoritariamente mujeres de entre 40 y 73 años, enfrentan altos niveles de estrés, síndrome de burnout y deterioro de su calidad de vida. En Panamá, las crecientes cifras de cáncer reflejan la urgencia de abordar las necesidades de los CI para garantizar su bienestar y la calidad del cuidado que ofrecen. La situación actual del país y sus crecientes cifras de pacientes oncológicos reflejan la urgencia de abordar las necesidades de los CI para garantizar su bienestar y la calidad del cuidado que ofrecen. Reconocerlos como un pilar esencial del sistema de salud, brindándoles formación, apoyo psicológico y recursos, no solo es una cuestión ética, sino también estratégica para la sostenibilidad del sistema en el futuro.</em></p> Milagro Del Rosario Rivera Reyes Dioselina Vanegas Derechos de autor 2025 https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/stats/reportsinfo:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-02 2025-05-02 13 2 5 11 10.37387/ipc.v13i2.408 Marketing Logístico Transformador: Innovación para una Logística Ágil, Sostenible y Enfocada en el Cliente https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/410 <p><em>El marketing logístico enfrenta desafíos derivados de la creciente demanda de entregas rápidas, personalizadas y sostenibles. Esta investigación explora cómo integrar estrategias de marketing y tecnología para mejorar la eficiencia operativa y satisfacer al cliente en un entorno de rápida evolución tecnológica a través de la identificación y análisis de estrategias innovadoras que optimizan el marketing logístico, enfocado en la sostenibilidad, eficiencia y personalización en las cadenas de suministro modernas.&nbsp; Se realizó un estudio cualitativo con enfoque documental, analizando 250 documentos relevantes a través del programa NVivo. Los criterios de inclusión incluyen publicaciones académicas recientes sobre marketing logístico, sostenibilidad e innovación tecnológica. El análisis muestra que la integración de marketing digital y tecnologías emergentes como IoT, inteligencia artificial y blockchain mejora la eficiencia operativa y la personalización, optimizando la experiencia del cliente. También destaca la necesidad de sostenibilidad en la cadena de suministro, con prácticas como el uso de materiales reciclables y rutas optimizadas. El marketing logístico, combinado con tecnología avanzada, puede transformar las cadenas de suministro, mejorando la competitividad y la sostenibilidad. Las empresas deben adoptar estrategias proactivas e innovadoras para responder a las demandas del mercado, destacándose la importancia de la personalización, la resiliencia y la sostenibilidad lo que la orienta a ser eficiente operativamente y a tener ventaja competitiva en un mercado dinámico global.</em></p> Krussheska Ching Ruiz Yermaline Ching Ruiz Derechos de autor 2025 https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/stats/reportsinfo:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-02 2025-05-02 13 2 12 20 10.37387/ipc.v13i2.410 Evaluación de una Intervención Psicoterapéutica Basada en Psicología Positiva sobre el Bienestar Psicológico de Jóvenes Futbolistas: Un Estudio Cuasi-Experimental https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/411 <p><em>El presente estudio cuasi-experimental investigó los efectos de una intervención psicoterapéutica basada en Psicología Positiva sobre el bienestar psicológico de los jugadores juveniles del club Plaza Amador sub-18. La intervención, diseñada para fortalecer la autoaceptación y el crecimiento personal, fue evaluada utilizando la Escala de Bienestar de Ryff antes y después de su implementación. Participaron diez jugadores jóvenes, quienes experimentaron talleres y actividades enfocadas en mejorar las relaciones interpersonales y el desarrollo personal. A pesar de las expectativas optimistas, los resultados post-intervención no revelaron cambios estadísticamente significativos en los puntajes de bienestar psicológico. Este hallazgo sugiere que, aunque la intervención fue bien recibida y mostró tendencias positivas, su impacto en los indicadores medidos de bienestar psicológico no fue significativo. El estudio resalta la complejidad de abordar el bienestar psicológico en jóvenes deportistas y subraya la importancia de investigar métodos más efectivos para mejorar la salud mental en este grupo demográfico</em></p> Anthony Quirós Rose Jay Molino Derechos de autor 2025 https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/stats/reportsinfo:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-02 2025-05-02 13 2 21 30 10.37387/ipc.v13i2.411 Construcción de un inventario para estudiar la alfabetización en energía de estudiantes universitarios https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/412 <p><em>En el presente artículo se presenta el procedimiento utilizado en la construcción de un instrumento para estudiar la alfabetización en energía de estudiantes universitarios panameños, el cual puede ser de gran utilidad para su formación profesional con una perspectiva orientada hacia el uso racional de la energía. El instrumento fue construido considerando tres variables, una de tipo cognitivo centrada en la comprensión de conceptos científicos y técnicos básicos sobre el tema de la energía y su consumo, la segunda de tipo afectivo basada en actitudes favorables al consumo responsable de energía y la tercera de tipo conductual que toma en cuenta el compromiso con acciones efectivas para el ahorro de energía. Como resultado se obtuvo el Inventario de Alfabetización en Energía (IAE), luego de ser sometido a un proceso de validación que incluyó el juicio de expertos y un proceso de confiabilidad mediante la aplicación del Alpha de Cronbach, y Omega de McDonalds. Su confiabilidad total, medida por el Alpha de Cronbach, es de 0,897. La confiabilidad del instrumento por variable o dimensión (cognitiva, afectiva y conductual), medida mediante ambas pruebas, muestra diferentes resultados entre ellas, siendo la cognitiva la que menor desempeño presenta a cambio de las restantes cuyo comportamiento es bastante satisfactorio. Se discute sobre los resultados y se elaboran las respectivas conclusiones</em></p> Manuel Dixon-Pineda Alejandrina Mata-Segreda Derechos de autor 2025 https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/stats/reportsinfo:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-02 2025-05-02 13 2 31 51 10.37387/ipc.v13i2.412 Veinte Años de Historia: Análisis de Graduados y Desertores en la Licenciatura en Matemática en Panamá https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/413 <p><em>La deserción universitaria representa un desafío crítico para las instituciones educativas, impactando negativamente el desarrollo individual y colectivo. Esta investigación se centró en analizar los factores de deserción de los estudiantes de la Licenciatura en Matemática en la Universidad de Panamá, desde 2014 hasta 2019. El objetivo principal fue identificar las variables clave que influyen en la decisión de los estudiantes de abandonar sus estudios, proporcionando así una base para el desarrollo de estrategias efectivas de retención. La metodología adoptada fue un enfoque cuantitativo, utilizando datos recolectados de los registros académicos de los estudiantes. Se emplearon modelos de regresión lineal simple y regresión logística para examinar la relación entre la deserción y variables como el índice académico, la ubicación geográfica del estudiante y la duración de los estudios. Los hallazgos revelaron que la provincia de Panamá tenía la tasa más alta de deserción, con un 39% de los estudiantes abandonan sus estudios. Esto se atribuyó principalmente a la concentración histórica de la oferta académica en el campus central y a desafíos logísticos como el transporte. Además, los resultados indicaron que un bajo rendimiento académico estaba significativamente correlacionado con la deserción, sugiriendo que las dificultades en el cumplimiento de las exigencias académicas desempeñan un papel crucial en la decisión de los estudiantes de dejar la universidad. Curiosamente, se encontró que algunos estudiantes que inicialmente desertaron regresaron más tarde para completar sus estudios, destacando la importancia de políticas flexibles que permitan a los estudiantes retomar su educación</em></p> Carolina Vejerano Julio Trujillo-González Derechos de autor 2025 https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/stats/reportsinfo:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-02 2025-05-02 13 2 52 60 10.37387/ipc.v13i2.413 Eficacia del programa Las Claras para la intervenir en la capacidad emocional, psicológica y cognitiva, en madres adolescentes usuarias de la Fundación Voces Vitales de Panamá https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/414 <p><em>El embarazo en adolescentes representa para un reto para la familia, la sociedad, la madre adolescente y el recién nacido. Además, dicha situación tiene consecuencias que podrían aumentar la situación de vulnerabilidad de la adolescente y pone el riesgo la sobrevivencia de ella y su infante. El embarazo en la adolescencia acentúa factores de riesgos que subyacen o precipitan a esta situación. Es por este motivo la Fundación Voces Vitales implementó un programa de intervención con madres adolescentes denominado “Las Claras”, que se enfoca en aspectos psicosociales, emocionales, académicos y laborales con la finalidad de mejorar la situación en la que se ven inmersas las adolescentes. El estudio se basa en un diseño pre-experimental con valoración pre y post intervención, para analizar variables como ansiedad, depresión, autoestima, memoria, atención, razonamiento abstracto verbal y visual.&nbsp; La muestra estuvo constituida por 12 adolescentes embarazadas que completaron el programa, procedentes de la región del este de la Ciudad de Panamá, con edades comprendidas entre los 15 a 19 años. Los resultados indica diferencias significativas (p&lt;.05)</em> <em>en variables psicológicas como empatía, sociabilidad, deseabilidad social, bienestar psicológico, atención, velocidad de proceso, aprendizaje y memoria. En otras variables no se observan diferencias significativas, pero muestra una tendencia a mejorar en las puntuaciones obtenidas en la segunda evaluación. En conclusión, el programa denominado “las Claras” destinado a la intervención psicosocial en madres adolescentes, parece tener beneficios no sólo a nivel psicológico y en su nuevo rol como madres, sino que potencia un cambio a nivel de su capacidad cerebral, mejorando capacidades neurocognitivas como la memoria y el funcionamiento ejecutivo, las cuales son cruciales para lograr el éxito, máxime en una situación de vulnerabilidad social, como lo es el embarazo en la etapa de la adolescencia</em></p> Abdel A Solís-Rodríguez Yesica Pinzón-Visuetti Derechos de autor 2025 https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/stats/reportsinfo:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-02 2025-05-02 13 2 61 71 10.37387/ipc.v13i2.414