Planificación estratégica: instrumento de desarrollo local para fortalecer el turismo rural en Tierras Altas, Chiriquí, Panamá
DOI:
https://doi.org/10.37387/ipc.v7i3.117Palabras clave:
Planeamiento turístico, planificación estratégica, desarrollo turístico, diagnóstico participativo, comunidad anfitriona, diversificación económicaResumen
La finalidad de este artículo es presentar algunos resultados que surgen de una investigación llevada a cabo en el Distrito de Tierras Altas; en donde hemos hecho un recuento sobre algunos hitos que han incidido en el planeamiento del turismo, y sobre esta base, realizado un diagnóstico participativo, en donde se evalúan los recursos y atractivos turísticos, la planta turística, los servicios ofrecidos, la percepción de la experiencia de viaje y el nivel de organización de las comunidades. La actividad turística en Panamá ha crecido considerablemente en las últimas dos décadas, observable en las estadísticas de llegadas y gasto turístico de visitantes internacionales. Esta situación ha llevado a despertar interés por el estudio y planificación del turismo en el país. En este sentido el espacio geográfico se constituye como soporte y recurso fundamental de la misma, siendo además factor de desarrollo y localización. (Guzmán y Fernández, 2002). Somos conscientes de que la actividad turística permite conocer y experimentar diferentes sensaciones, contribuye al intercambio cultural, a la diversificación económica y a la puesta en valor de los recursos de cada comunidad, pero es en ese proceso de valorización de recursos, donde la comunidad anfitriona debe ser protagonista y generadora de su propio desarrollo. La planificación estratégica parte de la necesidad de integración del turismo con otras actividades, la que trata de maximizar los beneficios del sector, a la vez que minimiza el riesgo ambiental, cultural y social. El aspecto fundamental de esta planificación surge de la necesidad de abordar el proceso desde el involucramiento del mayor número posible de agentes sociales y económicos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. El Servicio de Publicaciones de La Universidad Católica Santa María La Antigua (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas.
2. La revista (y sus contenidos) emplean las licencias Creative Commons, específicamente la del tipo CC BY NC SA, en donde: “el beneficiario de la licencia tiene el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante”. Resumen: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
3. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL, DOI de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
4. Condiciones de auto-archivo. Se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación), ya que favorece su circulación y difusión, aumento su citación y alcance entre la comunidad académica.