La superioridad del hombre blanco en la colonización del pensamiento hispanoamericano contemporáneo

Autores/as

  • Ramiro Aurelio Buitrago Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
  • Ángel Gutiérrez Ortega Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
  • Carlos Henríquez Jiménez Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
  • Néstor Romero Ramos Quality Leadership University
  • Isabel Portillo de Condoré Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín

DOI:

https://doi.org/10.37387/ipc.v12i2.384

Palabras clave:

belleza blanca, privilegio blanco, estudios de blanquitud, racialización, colonización del pensamiento

Resumen

El presente estudio, tuvo como propósito, profundizar en los esquemas seculares sesgados y estereotipados, del imaginario sociocultural hispanoamericano. Durante su elaboración, se aplicó el diseño bibliográfico y método bibliográfico; la documentación fue la técnica aprovechada, e igualmente la matriz bibliográfica y la matriz analítica de contenido, fungieron como instrumentos investigativos. Con la discusión de los hallazgos alcanzados, pudo reconocerse que, durante más de dos siglos, la sociedad hispana ha atribuido al hombre blanco, un conglomerado de prerrogativas sui géneris; perpetuando así el anacronismo de la racialización, que persigue de manera sutil, sostener la segregación en algunos escenarios, donde el susodicho es quien teje los hilos del dinero y el poder. Finalmente, se logró generar una propuesta crítica, relacionada al valor que aún a inicios del siglo XXI, se le atribuye a la piel blanca en dicha región, como una suerte de huella indeleble del eurocentrismo, en su innegable colonización del pensamiento contemporáneo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ramiro Aurelio Buitrago, Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela

Ángel Gutiérrez Ortega, Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela

Carlos Henríquez Jiménez, Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela

Néstor Romero Ramos, Quality Leadership University

Quality Leadership University. Ciudad de Panamá, Panamá.

Isabel Portillo de Condoré, Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela

Citas

Balcazar, F., Berardi, L. y Taylor-Ritzler, T. (2011). El “privilegio de los blancos”: otra fuerza de dominación social de las clases privilegiadas. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 21: 85-110.

Banko, C. (2019). La inmigración española en Venezuela: una experiencia de esfuerzo y trabajo productivo, Espacio Abierto, 28(1), 123-137.

Bekerman, A. (2022). Los diseñadores del mañana: Contenidos y herramientas para los alumnos de diseño de interiores de hoy frente a los trabajos que desarrollarán a partir del 2025, Cuaderno 102, 37-186.

Buitrago, R. y Vera, J. (2021). Cuando los momentos de ocio se convierten en la fuente de grandes ideas y oportunidades. Una aproximación crítica que desmitifica al gamer. ECONÓMICAS CUC, 42(2), 9–32. https://doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.Org.1

Buitrago, R. y Hernández, H. (2021). Gerencia 3.0 como herramienta estratégica para la innovación de redes sociales en universidades públicas venezolanas, Dictamen Libre, (29), https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.29.7858

Buitrago, R., Lobach, Y., Henríquez, C., y Portillo, I. (2021a). Musculación y los nuevos valores estéticos en la narrativa social hispana contemporánea. Journal of Physical Education and Human Movement, 3(2):25 – 52. https://doi.org/10.24310/JPEHMjpehmjpehm.v3i2

Buitrago, R., Hernández, S., Portillo, I., y Romero, N. (2021b). Siria: genocidio, diáspora, transculturación y transgeneración. Latitude, 2(14), 7–34. https://doi.org/10.55946/latitude.v2i14.163

Buitrago, R. y Vera, J. (2019). Desmitificando al gamer: una aproximación ontológica desde el pensamiento crítico ante un cambio de época. Consensus, 3(3), 28–62. Disponible en http://www.pragmatika.cl/review/index.php/consensus/article/view/42

Cortez, L., Escudero, C. y Cajas, M. (2017). … Introducción a la investigación científica. Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Escudero, C. y Cortez, L. (Eds.). Machala: Editorial UTMACH. 12-25.

Chirix, E. y Sajbin, V. (2019). Estudio sobre racismo, discriminación y brechas de desigualdad en Guatemala. Una mirada conceptual. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Sede subregional en México.

Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum, Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142.

Escamilla, A. (2018). ¿Qué debe llevar la discusión? Cirujano general. 40(3), 157-158.

Gómez, M., Galeano, C. y Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.

Gómez, E., Navas, D., Aponte, G. y Betancourt, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. DYNA, 81(184), 158-163. https://doi.org/10.15446/dyna.v81n184.37066

Henríquez, C., y Buitrago, R. (2022). Retos y desafíos del teletrabajo en una época de cambio: aforismos críticos desde la abstracción del pensamiento contemporáneo venezolano. Investigación y Pensamiento Crítico, 10(1), 64 – 86. https://doi.org/10.37387/ipc.v10i1.277

León, R. y Tan, J. (1998). Humillados y ofendidos: un estudio acerca del desprecio y la discriminación en el Perú. Revista de Psicología de la PUCP, 16(1), 46 – 81.

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, (4), 167-179.

Losilla, J 2020. La situación de las personas afrodescendientes en américa latina. Una lucha por la igualdad, Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias.

Martín, S. y Lafuente, V. (2017). Referencias bibliográficas: indicadores para su evaluación en trabajos científicos”. Investigación Bibliotecológica, 31(71), 151-180.

Mejía, G. (2021). La blanquitud en México según Cosas de Whitexicans. Revista Mexicana De Sociología, 84(3), 717-751.

Mogro, C. (2022). El grado del color de la piel como detonante de discriminación en la población mestiza: Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador.

Molina, M. (2021). Racismo y poder en Bolivia. Oxfam - FES.

Orfila J. (2017). Premisas teóricas para la gestión de la investigación universitaria en el contexto actual del desarrollo de la ciencia y la tecnología en Venezuela. Rev Digit Postgrado. 6(2), 41-49.

Orozco, J. y Díaz, A. 2018. “¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa?”. Revista Electrónica De Conocimientos, Saberes y Prácticas, 1(2), 66–82. https://doi.org/10.30698/recsp.v1i2.13

Ortiz-Piedrahíta, V. 2020. Subjetivación de la blanquitud por jóvenes universitarios: un estudio comparativo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(1), 1-24. http://dx.-doi.org/10.11600/1692715x.18109

Ortiz, L., Ayala, C. y Pérez-Salgado, D. 2018. Posición socioeconómica, discriminación y color de piel en México. Perfiles Latinoamericanos - Flacso, 26(51), 215-239. doi: https://doi.org/10.18504/pl2651-009-2018

Pérez, A. 2017. “Eres muy blanca para ser de allá”: Racialización y blanquitud en instituciones de educación superior, Colombia”. La manzana de la discordia, 12(1), 49-60.

Pita, F. 2021. “¿De qué hablamos cuando hablamos de racismo? La necesidad de una perspectiva étnico-racial en el desarrollo, implementación y evaluación de las políticas públicas.” Cuadernos del INAP, (2), 6 – 33.

Prada, P. 2018. Una aproximación de un estado del arte sobre la enseñanza de la oralidad inicial: Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.

Ramírez, T 2002. “El blanco, el mestizo, el negro y el indio en las ilustraciones de los textos escolares de educación básica en Venezuela”, Investigación y Postgrado, 17(1), http://hdl.handle.net/10872/3202

Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica, Av.psicol, 23(1), 9 – 17.

Reyes, A. y Alt, C. (2012). Juventud, migración y discriminación en el Chile contemporáneo, Ultima década (36), 127-140. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362012000100006

Rogel, R. (2018). El grupo de discusión: revisión de premisas metodológicas, Cinta moebio, (63), 274-282. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2018000300274

Ríos, R. (2006). Obedientes y sumisas. Sexualidad femenina en el imaginario masculino de la España de la Restauración, Ayer, 63(3),187-209.

Sánchez, O. et al. (2020). Los Métodos De Investigación Para La Elaboración De Las Tesis De Maestría En Educación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. https://posgrado.pucp.edu.pe/maestria/educacion/http://blog.pucp.edu.pe/blog/maestriaeducacion/2020/07/23/los-metodos-de-investigacion-para-la-elaboracion-de-las-tesis-de-maestria-en-educacion/

Torbisco, Y. (2021). Opinión pública en redes sociales ante un episodio de racismo por parte de una figura de la política peruana: Universidad Peruana de las Ciencias Aplicadas. Perú.

Zapata, O. (2005). ¿Cómo encontrar un tema y construir un tema de investigación?. Innovación Educativa, 5(29), 37-45.

Descargas

Publicado

2024-05-07

Cómo citar

Buitrago, R. A., Gutiérrez Ortega, Ángel, Henríquez Jiménez, C., Romero Ramos, N., & Portillo de Condoré, I. (2024). La superioridad del hombre blanco en la colonización del pensamiento hispanoamericano contemporáneo. Investigación Y Pensamiento Crítico, 12(2), 04–25. https://doi.org/10.37387/ipc.v12i2.384