Mecanismos Alternos de Resolución de Conflictos ante el incumplimiento del préstamo garantizado con la vivienda familiar
DOI:
https://doi.org/10.37387/ipc.v12i3.389Palabras clave:
institucionalización, métodos de resolución conflictos, subasta, vivienda familiar, módulo de capacitaciónResumen
En el presente estudio se planteó, como enunciado que guía la investigación, la institucionalización de la conciliación como solución al proceso ejecutivo hipotecario de la vivienda familiar, producto de las crisis nacionales o mundiales o sucesos como el incremento de las tasas de la Reserva Federal de los Estados Unidos en 2023. El enfoque cualitativo que rigió la investigación permitió mejorar el referido enunciado acercándolo con más precisión a la realidad. Se utilizó el método de la dogmática jurídica lege ferenda, ya que se vislumbró la necesidad de reformas a las leyes actuales. Se practicaron entrevistas a 20 expertos, se observaron estadísticas de la página web del Órgano Judicial para determinar el uso o no de la conciliación en los procesos ejecutivos hipotecarios y con la aplicación del programa ATLAS.ti se codificaron las entrevistas. Los resultados llevaron a la conclusión que, si bien los bancos utilizan buenas prácticas para lograr acuerdos con los deudores, no sólo es bien visto institucionalizar la conciliación, sino incluir otros métodos de resolución de conflictos de forma delimitada para no desnaturalizar el proceso ejecutivo hipotecario y haciéndolos extensivos a las subastas privadas regidas por los fideicomisos de garantía. El presente estudio tiene la particularidad que al haber utilizado el método de triangulación de datos con la información recabada de la entrevista a expertos, abre la vía a otras líneas de investigación como el módulo integral de capacitación de los conciliadores y mediadores en banca, finanzas y bienes raíces y el desarrollo ampliado de las figuras de reestructuración de deuda, refinanciamiento, daciones en pago, venta rápida y otras opciones para el tipo de conflicto estudiado, que surgirían del acercamiento de las partes con la debida asesoría si se pusieran en práctica los métodos de resolución de conflictos.
Descargas
Citas
Carnevali R., R. (2019). Mecanismos alternativos de solución de conflictos en materia penal
en Chile. Una propuesta de lege ferenda. Ius et Praxis, 25(1), 415-438. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122019000100415
Cedeño, N. (2021). La Familia, la Justicia Terapéutica y desafíos ante el covid-19. En C. G. Cedalise, Estudios Jurídicos: Derecho Constitucional, Procesal, Laboral y Métodos de Solución de Conflictos. Perspectiva comparativa México y Panamá (págs. 369-375). Instituto Superior de la Judicatura de Panamá, Doctor César Augusto Quintero Correa.
Cerdeira Bravo de Mansilla, G. (Dir.) & Pilia, C. (Dir.). (2020). Mediación, conciliación y
arbitraje tras la pandemia: (1 ed.). Ediciones Olejnik. https://elibro.net/es/lc/usmapanama/titulos/248338
Código Civil, 1917. Ley No.2 de 22 de agosto de 2016 por la cual se aprueban los Códigos Penal, de Comercio, de Minas, Fiscal, Civil y Judicial, elaborados por la Comisión Codificadora. (Panamá)
Código Judicial, 2001. Resolución No. 1 de 30 de agosto de 2001 que adopta el Texto Único del Código Judicial. (Panamá)
Código Procesal Civil, 2023. Ley 402 octubre 9, 2023, (Panamá).
García Mayo, M. (Dir.). (2020). La mediación en las diversas disciplinas jurídicas: (1 ed.).
Ediciones Olejnik. https://elibro.net/es/lc/usmapanama/titulos/247886
González G., L. C. (2021). Tareas docentes integradoras para estudiantes del área de la salud. South Florida
Journal of Development, 2(2), 3576-3585.
González G., L. y Contreras V., J. (2023). Valor de lo experiencial para la enseñanza del Derecho. La práctica
en un contexto real como generador de conocimiento. Editorial Académica Española.
Hernández Sampieri, R. et al. (2014). Metodología de la Investigación.Mexico: McGraw- Hill.
Illera Santos, M. D. J. (2022). Mecanismos alternativos de solución de conflictos en
Colombia. Una cultura diferente de resolución de conflictos: (1 ed.). Universidad del Norte. https://elibro.net/es/lc/usmapanama/titulos/229067
Ley 195, 2020. Que modifica y adiciona artículos a la ley 24 de 2002, que regula
el servicio de información sobre el historial de crédito de los consumidores o
clientes. Gaceta No. 29188-B de 31 de diciembre de 2020 (Panamá).
Ley 212, 2021. Que establece un régimen especial para los procesos de reorganización conciliada efectuados
por motivo de la emergencia nacional por la pandemia de la COVID-19. Gaceta No. 29274-B de 29
de abril de 2021 (Panamá).
Ley 415, 2023. Que modifica artículos del Código Judicial, relacionados con remates de bienes muebles e
inmuebles. Gaceta No. 29915-A de 22 de noviembre de 2023 (Panamá)
Moncada Ramírez de Vásquez, G.M. (2022). La conciliación como una forma de
solución de los conflictos en la vivienda familiar, dentro del proceso ejecutivo hipotecario, en el sistema judicial panameño. Sapientia, 13(4), 23-37. https://doi.org/10.54138/27107566.414
Palandri, E. (2023). Mediación: manual de formación básica: (3 ed.). Alveroni Ediciones.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y permiten la reutilización de las mismas.
2. La revista (y sus contenidos) emplean las licencias Creative Commons, específicamente la del tipo CC BY NC SA, en donde: “el beneficiario de la licencia tiene el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante”.
3. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL, DOI de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
4. Condiciones de auto-archivo. Se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación), ya que favorece su circulación y difusión, aumento su citación y alcance entre la comunidad académica.