Intrusión en el asfalto: Una radiografía del acoso sexual callejero en ciudad de Panamá en clave de género y orientación sexual
DOI:
https://doi.org/10.37387/ipc.v12i3.390Palabras clave:
acoso sexual callejero, violencia de género, mercado laboral, espacio público, seguridadResumen
Motivado por la limitada concientización sobre el tema y sus consecuencias, este estudio explora la relación entre el acoso sexual callejero, las percepciones de seguridad y las decisiones laborales. En 2017, el debate nacional sobre un anteproyecto de ley para legislar el acoso sexual callejero demostró cuán normalizada están estas conductas, revelando la falta de una base empírica sólida para nutrir este tipo de discusiones. El estudio aborda cómo el acoso sexual callejero actúa como un detonante invisible que afecta significativamente la vida de las personas, especialmente mujeres y personas de la diversidad sexual. A través de una revisión de la literatura y una encuesta realizada en el área metropolitana de la Ciudad de Panamá, se busca explorar estas dinámicas de violencia contextualizadas en términos de género. El análisis indica que el 75.4% de las mujeres reporta acoso sexual callejero, cifra que aumenta al 93.7% con una lista de comportamientos específicos. Para los hombres, el 39.1% reporta acoso sin la lista, incrementándose al 67.5% con la lista. Los resultados sugieren que hasta los tipos de acoso considerados menos violentos pueden afectar las percepciones de seguridad y decisiones laborales. Las personas de la diversidad sexual reportan una mayor incidencia de acoso en comparación con las personas heterosexuales. El nivel de estudios y el área de residencia son variables significativas, con una mayor incidencia de acoso reportada entre personas con estudios universitarios y residentes de Panamá Centro y San Miguelito. El estudio alerta sobre la necesidad de intervenciones específicas para mitigar esta forma de intrusión perpetrada mayormente por hombres en espacios públicos.
Descargas
Citas
Abdelmonem, A., & Galán, S. (2017). HarassMap: Using crowdsourced data to map sexual harassment in Egypt. Journal of International Women's Studies, 18(2), 6.
Astrálaga, S., Olarte, J (2020). Acoso sexual callejero y derechos humanos. Univ. Estud. Bogotá (Colombia) Nº 21: 187-210, Enero-Junio: 187-209.
Bhattacharya, M., & Parikh, P. (2011). Understanding the spatialities of sexual harassment in public spaces: A study of Mumbai. Economic and Political Weekly, 46(50), 65-73.
Bowman, C. G. (1993). Street harassment and the informal ghettoization of women. Harvard Law Review, 106(3), 517-580.
Carvajal, S. (2014). El piropo callejero: acción política y ciudadana [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. http://repositorio. uasb.edu.ec/handle/10644/4094
Chacón, J. (2017). Aprueban en segundo debate ley sobre piropos y acoso sexual. Panamá América
Disponible en: https://www.panamaamerica.com.pa/nacion/aprueban-en-segundo-debate-ley-sobre-piropos-y-acoso-sexual-1067848
Davidson, M. M., & Chesney-Lind, M. (2016). Women and Crime: A Text/Reader. SAGE Publications.
Day, K. (2001). Constructing masculinity and women's fear in public space in Irvine, California. Gender, Place & Culture, 8(2), 109-127.
Di Leonardo, M. (1981). Political economy of Street harassment. Aegis. Washington.
European Union Agency for Fundamental Rights. (2014). Violence against women: an EU-wide survey. Publications Office of the European Union.
Fileborn, B. (2013). Conceptual understandings and prevalence of sexual harassment and street harassment. Australian & New Zealand Journal of Criminology, 46(2), 210-225.
Fisher, B. S., Cullen, F. T., & Turner, M. G. (2000). The sexual victimization of college women. National Institute of Justice.
Gardner, C. B. (1995). Passing By: Gender and Public Harassment. University of California Press.
Gargiulo, E., Cañas, C., Walker, J., & Choubassi, R. (2023). Thematic Review on Women’s Perception of Safety While Walking in Public Space: The STEP UP Project. Sustainability, 15(21), 15636.
Gekoski, A., Gray, J. M., Horvath, M. A. H., Edwards, S., Emirali, A., & Adler, J. R. (2017). What works in reducing sexual harassment and sexual offending on public transport internationally? A rapid evidence assessment. Crime Science, 6(1), 1-13.
Gervais, S. J., Vescio, T. K., & Allen, J. (2011). When what you see is what you get: The consequences of the objectifying gaze for women and men. Psychology of Women Quarterly, 35(1), 5-17.
Gómez, L, Y. Álvarez, E. Pauli & D. Oviedo. (2022). Efectos del acoso sexual callejero sobre el desarrollo del miedo y la ansiedad en mujeres entre los 20 y 30 años en Panamá. Revista de Iniciación Científica Vol. 8 - N.° 1: 35-41.
Koskela, H. (1999). ‘Gendered exclusions’: Women’s fear of violence and changing relations to space. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, 81(2), 111-124.
Kearl, H. (2010). Stop Street Harassment: Making Public Places Safe and Welcoming for Women. Praeger.
Livingston, R. W., Rosette, A. S., & Washington, E. F. (2019). Can an algorithm hire better than a human? Comparing hiring decisions made by human and machine. Research in Organizational Behavior, 39, 100-115.
Loukaitou-Sideris, A., & Fink, C. (2009). Addressing women's fear of victimization in transportation settings: A survey of US transit agencies. Urban Affairs Review, 44(4), 554-587.
Medina Vilca, G., & Zapana Castro, A. E. (2016). Representaciones sociales de las mujeres jóvenes sobre el acoso sexual callejero en la ciudad de Puno. Punto cero, 21(33), 6184.
Pain, R. (1997). Social geographies of women's fear of crime. Transactions of the Institute of British Geographers, 22(2), 231-244.
Rosenbaum M. et. Al (2020). Street harassment is marketplace discrimination: The impact of street harassment on young female consumers’ marketplace experiences. Journal of Retailing and Consumer Service Vol 57. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2020.102220
Swim, J. K., Hyers, L. L., Cohen, L. L., & Ferguson, M. J. (2001). Everyday sexism: Evidence for its incidence, nature, and psychological impact from three daily diary studies. Journal of Social Issues, 57(1), 31-53.
Tuerkheimer, D. (1997). Street harassment as sexual subordination: The phenomenology of gender-specific harm. Wisconsin Women's Law Journal, 12, 167.
Villarreal, M. (2015). Perceptions of safety and fear of crime: The impacts of social vulnerability and the built environment. Environment and Behavior, 47(7), 793-815
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y permiten la reutilización de las mismas.
2. La revista (y sus contenidos) emplean las licencias Creative Commons, específicamente la del tipo CC BY NC SA, en donde: “el beneficiario de la licencia tiene el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante”.
3. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL, DOI de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
4. Condiciones de auto-archivo. Se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación), ya que favorece su circulación y difusión, aumento su citación y alcance entre la comunidad académica.