Factores que inciden en el desarrollo del pensamiento crítico en el contexto educativo rural

Autores/as

  • Joan Manuel Madrid Hincapié Institución Educativa Rural [IER] Valentina Figueroa Rueda

DOI:

https://doi.org/10.37387/ipc.v13i1.405

Palabras clave:

pensamiento crítico, ciencias sociales, educación rural, práctica pedagógica, enseñanza de la lectura

Resumen

El presente escrito presenta los resultados parciales del estudio Factores que inciden en el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante de la Sede Principal de la Institución Educativa Rural [IER] Valentina Figueroa Rueda el cual contrasta con los puntajes obtenidos en las Pruebas de Sociales y Ciudadanas Saber 11 desde el año 2017 hasta el 2023; siendo su objetivo determinar los factores que inciden en el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante de la Sede Principal de la Institución Educativa Rural [IER] Valentina Figueroa Rueda el cual contrasta con los puntajes obtenidos en las Pruebas de Sociales y Ciudadanas Saber 11 desde el año 2017 hasta el 2023.  El diseño corresponde a la investigación-acción en el que participaron 86 estudiantes de los grados 7° a 11°; la recolección de datos se basa en la aplicación de pruebas diagnósticas de comprensión lectora y tipo de pensamiento, complementado con guiones de observación conductual; respecto a los resultados, son notorias las falencias de comprensión lectora y el tipo de razonamiento no se adscribe suficientemente a las características de un pensador crítico; en su discusión, aunque los resultados evidencian vacíos formativos, una única prueba no es suficiente para determinar el grado de comprensión de un texto, puesto que factores como el estado de ánimo, el tipo de interpretación subjetiva, afectan su desempeño, ni mucho menos un test estandarizado establece que alguien piensa de manera crítica cuando esta es una condición individual de comprender las situaciones que acontecen en el entorno rural que se habita.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Joan Manuel Madrid Hincapié, Institución Educativa Rural [IER] Valentina Figueroa Rueda

Docente Ciencias Sociales Institución Educativa Rural [IER] Valentina Figueroa Rueda, municipio de Urrao (Antioquia, Colombia)

Citas

Adorno, T. W. (1998). Educación para la emancipación: conferencias y conversaciones con Hellmunt Becker. Morata.

Adorno, T. W., y Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la ilustración: fragmentos filosóficos. Akal.

Aguilera, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. Folios, (46), 15-27.

Alarcón, L. A. (2017). En busca de una escuela laica. La organización de la instrucción pública en el Caribe colombiano durante el federalismo. Historia Caribe, 12(30), 51-79.

Alejo, L. (2017). El pensamiento crítico en estudiantes del grado de Maestro/a en Educación Primaria desde la didáctica de las Ciencias Sociales [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/15997

Álvarez, A. (2010). Formación de nación y educación. Siglo del Hombre.

Álvarez, A. (2014). El surgimiento de las ciencias sociales y el olvido de una pedagogía política. Nómadas, (41), 45-61.

Álvarez, N. B., Cardozo, J. J., y Mejía, S. M. (2022). Posturas del paradigma socio-crítico como aportes a la educación y gestión educativa en Colombia. Dialogus, 6(10), 119-133. https://doi.org/10.37594/DIALOGUS.V1I10.678

Amado, M. (2017). Estrategia de gestión académica para favorecer prácticas pedagógicas encaminadas al desarrollo del pensamiento científico [Tesis de maestría, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/10269?show=full

Amador, B. H. (2012). Percepciones sobre pensar críticamente en Colombia. Encuentros, (1), 69-79.

Ander-Egg, E., y Aguilar, M. J. (2002). Cómo aprender a hablar en público (8ª ed.). Lumen.

Arana, D. M., y Gutiérrez, M. C. (2021). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales en la educación primaria en Colombia: de las políticas curriculares a las prácticas educativas. Educar em Revista, 37, 1-20. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.77057

Ardila, R. (1986). Psicología del hombre colombiano: cultura y comportamiento social. Planeta.

Arias, D. H. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Estudios Sociales, (52), 134-146. https://doi.org/10.7440/res52.2015.09

Arriaga, E. G. (Coord.). (2018). Pensamiento crítico. Un acercamiento conceptual. Porrúa.

Atencia, T., y Reales, A. (2023). Propuesta curricular mediada por las humanidades que desarrollare el pensamiento crítico [Tesis de maestría, Universidad de La Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/10605?show=full

Atehortúa, J. A. (2020). Mediador de lecto-escritura y técnicas de estudio. Universidad Católica de Oriente [UCO].

Ávila, G., Calderón, V., Mercado, D., y Tobar, A. (2018). Uso de textos continuos y discontinuos como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los niveles de lectura literal e inferencial en estudiantes de tercer grado de educación básica de la Institución Educativa Alfonso Araujo Cotes [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/38383

Bados, A. (2005). Miedo a hablar en público [Archivo PDF]. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/353/1/120.pdf

Ballesteros, A. J. (2021). Análisis curricular del área de ciencias sociales del Instituto Técnico Agropecuario Nuestra Señora del Socorro para el fortalecimiento de las competencias evaluadas en la prueba Saber 11 de Sociales y Ciudadanas [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9204/305_1%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barrio, J. A., Ruiz, R., y Borragán, A. (2006). El estrés ante el hecho de hablar en público: guía práctica. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 417-428.

Bautista, N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Manual Moderno.

Becerra, M. T. (2017). La habilidad de hablar en público. Una experiencia formativa con estudiantes universitarios. Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 117-129. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.270631

Benítez, V. L., y Benítez, I. J. (2019). Potencialización del pensamiento crítico en los estudiantes desde las prácticas pedagógicas interdisciplinarias de los docentes: un estudio interpretativo-comprensivo. Boletín Redipe, 8(4), 72-82. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i4.728

Betancur, L. B. (2017). Pensar las ciencias sociales escolares hoy: una aproximación al campo aplicado de la enseñanza de la historia en Colombia. Ciencia Nueva, 1(2), 62-75. https://doi.org/10.22517/25392662.15221

Betancourth, S. (2020). Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes de Psicología. Universidad de Nariño.

Betancourth, S., Tabares, Y. A., y Díaz, E. P. (2024). Evaluación del pensamiento crítico en universitarios del Suroccidente Colombiano. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (72), 96-127. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n72a5

Calderón, K. P., y Berrío, E. P. (2021). Habilidades de pensamiento crítico (análisis, interpretación y evaluación), en la resolución de problemas con operaciones entre números enteros [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/1246

Carrasco, J. F. (2018). Medición del desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes chilenos/as de educación superior [Tesis de maestría, Universidad de Concepción]. http://repositorio.udec.cl/xmlui/handle/11594/3062

Castellanos, M. E., y Guataquira, C. (2020). Factores que causan dificultad en los procesos de comprensión lectora de estudiantes de grado cuarto de la IED el Porvenir [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/56c26aee-4596-4d7d-a06b-fabf2812fcb8

Castillo, M. (2022). Resultados de un programa para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de octavo grado de una institución educativa de Fe y Alegría en Colombia [Tesis de maestría, Universidad del Norte]. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/11373#page=1

Cuetos, F., Arribas, D., y Ramos, J. L. (2016). PROLEC-SE-R. Batería de Evaluación de los Procesos Lectores en Secundaria y Bachillerato – Revisada. TEA.

Delgado, B. (2007). Fundamentos del proceso lector. Motivar la lectura en la educación secundaria. Ocnos, (3), 39-53. https://doi.org/10.18239/ocnos_2007.03.03

Díaz, M. A. (2022). Desarrollo de habilidades en pensamiento crítico a partir de la propuesta de lectura minuciosa y escritura sustantiva en las clases de ciencias sociales. Lenguaje, 50(2S), 458-484. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v50i2S.11889

Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación (4ª ed.). Morata.

Ennis, R. H. (2011). Critical thinking: reflection and perspective. Inquiry, 26(1), 36-42.

Epstein, R. L. (2006). Critical thinking (3rd ed.). Thomson.

Facione, P. A. (2017). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es tan importante? [Archivo PDF]. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf

Fernández, O. L., y Ochoa, J. C. (2014). Planteamientos discursivos en torno a las reformas que incidieron en el diseño curricular de las ciencias sociales escolares en Colombia (1970-2010). Virajes, 16(2), 275-296.

Figueredo, G., y Sepúlveda, L. M. (2018). Habilidades de pensamiento científico de los estudiantes de grado sexto de las Instituciones educativas San Antonio de Ráquira y Técnica Agrícola de Paipa del Departamento de Boyacá [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/18487?show=full

Franco, M., Cárdenas, R., y Santrich, E. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla. Psicogente, 19(36), 296-310. http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1299

Gaona, M. F., y Samper, L. E. (2020). La música como estrategia pedagógica para facilitar la enseñanza de las ciencias sociales [Trabajo de grado pregrado, Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6421

Gelder, T. (2005). Teaching critical thinking: some lessons from cognitive science. College Teaching, 53(1), 41-46.

Gimeno, P. (1993). De la teoría crítica de la sociedad a la teoría crítica de la educación [Tesis doctoral, Universidad Nacional a Distancia]. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/84787

Gimeno, P. (2012). La evolución de la Teoría Crítica. Reflexiones y digresiones sobre su vigencia para una educación crítica. Con-Ciencia Social, (16), 37-55.

González, M. (2011). La configuración histórica del saber pedagógico para la enseñanza de la historia en Colombia, trazos de un camino: 1870-2010 [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1629

Gutiérrez, A., y Montes, R. (2004). La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. El caso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie3433265

Gutiérrez, L. H. (2014). A modo de historiografía de la educación colombiana en los primeros años de independencia. Praxis Pedagógica, 14(15), 125-140. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.14.15.2014.125-140

Gutiérrez, V. (1997). La familia en Colombia: trasfondo histórico (2ª ed.). Universidad de Antioquia.

Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Trotta.

Hernández, D. M., y Montoya, J. F. (2021). Potenciando el pensamiento crítico a través de estrategias de enseñanza en las ciencias sociales [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/1300

Herrera, E. (2023). Manual de comprensión lectora. Una forma sucinta de acercamiento a esa complejidad. RED Descartes.

Herrera, M. C., y Gallego, T. M. (2023). Comprensión lectora de textos continuos y discontinuos mediante estrategias metacognitivas. Enunciación, 28(1), 69-82. https://doi.org/10.14483/22486798.20504

Herrero, J. C. (2018). Elementos del pensamiento crítico (2ª ed.). Marcial Pons.

Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica (3ª reimp.). Amorrortu.

Hostos, E. M. (2008). América: la lucha por la libertad (2ª ed.). Siglo XXI.

Hoyos, L. V., Lizarazo, L. T. (2020). Procedimiento de evaluación formativa del pensamiento crítico en la infancia, fundamentado en los postulados epistemológicos de la pedagogía del oprimido [Trabajo de grado pregrado, Universidad de Pamplona]. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6343

Hoyos, M. P., Ruiz, O. D., y Toro, J. A. (2018). Evidenciando habilidades de pensamiento crítico a través de una unidad didáctica en el concepto de materia bajo el modelo de investigación dirigida [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/12440

Institución Educativa Rural [IER] Valentina Figueroa Rueda. (2023). Informe de gestión directiva y académica [Archivo institucional sin publicar].

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2016). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Lineamientos generales para la presentación del examen de Estado Saber 11 (2ª ed.) [Archivo PDF]. https://calidadeducativa.santander.gov.co/wp-content/uploads/2015/03/Guía-lineamientos-generales-Saber-11.pdf

Isaza, C. A. (2009). El pensamiento científico. Investigaciones Andina, 11(18), 3-4.

Júdex, J. J., Borjas, M. P., y Torres, E. S. (2019). Evaluación de las habilidades del pensamiento crítico con la mediación de las TIC, en contextos de educación media. Reidocrea, 8, 21-34.

Juliao, C. G. (2011). El enfoque praxeológico. Corporación Universitaria Minuto de Dios [UNIMINUTO].

Kemmis, S., y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Laertes.

Kuhn, D. & Weinstock, M. (2002). What is epistemological thinking and why does it matter? In B. K. Hofer & P. R. Pintrich (Eds.), Personal epistemology: the psychology of beliefs about knowledge and knowing (pp. 289-296). Erlbaum.

Lasso, R. (2004). La importancia de la lectura [Archivo PDF]. https://www.uacj.mx/bibliotecas/documentos/libros-electronicos/Importancia_de_la_lectura.pdf

Létourneau, J. (2009). La caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al trabajo intelectual. La Carreta.

López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 37(22), 41-60.

Manassero, M. A., y Vázquez, A. (2023). Evaluación de las destrezas del pensamiento crítico: Un diagnóstico de los estudiantes de primaria. Evaluar, 23(2), 40-56.

Marcuse, H. (2016). El hombre unidimensional. Planeta.

Martín, E. (2008). El papel de la lectura en el sistema educativo. En J. A. Millán (Coord.), La lectura en España. Informe 2008: leer para aprender (pp. 123-136). Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Federación de Gremios de Editores de España.

Martínez, L. (2011). Estrategias de fundamentación de la teoría crítica: Horkheimer, Adorno y Habermas. Pensar. Epistemología y Ciencias Sociales, (6), 65-79.

Matesanz, M. (2012). La lectura en la educación primaria: marco teórico y propuesta de intervención [Trabajo de grado pregrado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/1474

Mario, L. E., y Montes, M. E. (2020). Diagnóstico de los niveles de comprensión lectora de los estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Santa María [Trabajo de grado pregrado, Universidad de Córdoba]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/c00c2b27-03f1-4cdc-bb30-ebdd66ff4a81

Martínez, A., Noguera, C. E., y Castro, J. O. (2013). Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia (4ª ed.). Magisterio.

Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7(1), 27-39.

Martínez, N. (2022). Las ciencias sociales escolares en Colombia al tablero de la historia: explorando lo visible y lo enunciable. Pedagogía y Saberes, (57), 61-80. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13983

Martínez, R. (2015). La lectura en educación primaria: una aproximación [Trabajo de grado pregrado, Universidad de Jaén]. https://crea.ujaen.es/bitstream/10953.1/1432/1/TFG_MartinezGimenez%2CRitaMaria.pdf

McPeck, J. E. (2017). Critical thinking and education. Taylor & Francis Group.

Meseguer, J. (2016). Pensamiento crítico: una actitud. Unir.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2002). Serie lineamientos curriculares Ciencias sociales. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_1.pdf>

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2004). Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdf

Miranda, M. (2018). Teoría crítica y educación: para una teoría de la emancipación en el aula [Tesis de maestría, Universidad de La Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/11535

Montes, A. J., Lago, D., y Lago, C. (2018). De la organización del sistema educativo colombiano en la Ley 115 de 1994 a la estandarización del currículo en el nivel básico: discursos y realidades. Espacios, 39(25), 21-32.

Morales, J. A. (2017). Pensamiento crítico y lectura en ciencias sociales. Calidad en la Educación Superior, 8(2), 265-282. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v8i2.1943

Mussoto, V. A. (2020). Diseño de un instrumento para evaluar el pensamiento crítico en la educación superior [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile]. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/50062

Ocampo, J. F. (2016). La educación: de la Colonia al siglo XX. Confrontaciones ideológicas y políticas. Aurora.

Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. De la U.

Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. De la U.

Ortiz, A. (2014). La clase de lectura: fases y componentes. En M. C. Contijoch (Coord.), Comprensión de lectura en lengua extranjera: bases para su enseñanza (pp. 77-82). Universidad Nacional Autónoma de México.

Ortiz, E. F. (2016). Evaluación estandarizada del pensamiento crítico en la educación media colombiana, elementos para promover prácticas pedagógicas basadas en perspectivas curriculares constructivistas [Tesis doctoral, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/79ccf47c-eb30-4e13-b8af-283568df6ed6

Ossa, C. J., Palma, M. R., Lagos, N. G., Quintana, I. M., y Díaz, C. H. (2017). Análisis de instrumentos de medición del pensamiento crítico. Ciencias Psicológicas, 11(1), 19-28. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1343

Panduro, P. (2019). Propuesta curricular para el desarrollo del pensamiento crítico en el área de ciencias sociales en los estudiantes de primer año de secundaria del distrito de Morales, San Martín [Trabajo de grado pregrado, Universidad Marcelino Champagnat]. https://repositorio.umch.edu.pe/handle/20.500.14231/609

Parra, M. (2021). Textos continuos y discontinuos: herramientas para el desarrollo de la lectura y escritura [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/cef6a5e5-fe78-4799-a12d-75b6512b72a2

Patiño, C. (2014). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Actualidades Pedagógicas, (64), 261-264. https://doi.org/10.19052/ap.3209

Patiño, Z. L., y Buitrago, O. (2016). Perspectivas de la enseñanza de las Ciencias Sociales y la Educación Geográfica en Colombia. Universidad del Valle.

Paul, R., y Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico [Archivo PDF]. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf

Peña, G. V., y Rodríguez, A. M. (2020). El pensamiento crítico para la participación cualificada de los consejeros estudiantiles. En P. E. Oviedo y R. M. Páez (Eds.), Pensamiento crítico en la educación. Propuestas investigativas y didácticas (pp. 71-92). Universidad de La Salle.

Peña, M., Chiluiza, K., y Ortiz, A. (2014). Inclusión del Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) como práctica pedagógica en el diseño de programas de postgrados en Ecuador. Elaboración de una propuesta. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 204–220.

Pérez, W. E., y Ricardo, C. T. (2022). Factores que afectan la comprensión lectora en estudiantes de educación básica y su relación con las TIC. Íkala, 27(2), 332-354. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a03

Polo, Y. J., y Pereira, V. C. (2019). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en ciencias sociales [Trabajo de grado pregrado, Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5772

Quiceno, H. (2012). Crónicas históricas de la educación en Colombia (2ª ed.). Magisterio.

Ramírez, C. C., y Fernández, M. (2022). Niveles de comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de primaria de una institución educativa en Colombia. Íkala, 27(2), 484-502. http://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a12

Ramos, J. (2002). Motivación, entorno e investigación. En P. Cañal de León (Coord.), La innovación educativa (pp. 27-48). Akal.

Ramos, J. C., y Figueroa, E. R. (2023). Las prácticas de enseñanza de las ciencias sociales y el desarrollo del pensamiento en crítico en estudiantes del Resguardo Indígena Zenú – Norte de Colombia. Ciencia Latina, 7(6), 4661-4683. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9026

Rivadeneira, E. M., y Silva, R. J. (2017). Aprendizaje basado en la investigación en el trabajo autónomo y en equipo. Negotium, 13(38), 5-16.

Saiz, C., Almeida, L. S., y Rivas, S. F. (2021). ¿Puede ser evaluado el pensamiento crítico en forma breve? Psico-USF, 26, 139-148. http://dx.doi.org/10.1590/1413-8271202126nesp13

Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. McGraw Hill.

Segura, W. O. (2018). Pensamiento crítico en el aula de ciencias sociales [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/2622da15-1b34-4cb7-bb2b-f1f1ac53af69/content

Silva, C., y Lesmes, C. (2023). Aprendizaje basado en investigación. Guía de implementación. Universidad Tecnológica Metropolitana.

Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje (6ª ed.). Pearson.

Sorokin, P. A. (1960). Sociedad, cultura y personalidad. Su estructura y su dinámica. Aguilar.

Steffens, E., Ojeda, D., Martínez, O. M., García, J. E. Hernández, H. G., y Marín, F. V. (2017). Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia). Espacios, 38(30), 5.

Torrejano, R. H. (2011). Ruta de una reforma: la educación entre el plan de Antonio Moreno y Escandón y la reforma de Francisco de Paula Santander. Mutis, 1(1), 47-73. https://doi.org/10.21789/22561498.81

Urrego, Y. (2017). Observación conductual. En P. Páramo (Comp.), La investigación en ciencias sociales. Técnicas de recolección de información (pp. 169-180). Universidad Piloto de Colombia.

Villarini, A. R. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas Psicológicas, 3-4(4), 35-42.

Vizcaya, F. (2003). La elocuencia deseada. Anales, 3(2), 117-130.

Descargas

Publicado

2025-01-03

Cómo citar

Madrid Hincapié, J. M. (2025). Factores que inciden en el desarrollo del pensamiento crítico en el contexto educativo rural. Investigación Y Pensamiento Crítico, 13(1), 97–114. https://doi.org/10.37387/ipc.v13i1.405