Cuidadores Informales: Un Pilar Esencial en la Lucha Contra el Cáncer y su Necesidad de Apoyo
DOI:
https://doi.org/10.37387/ipc.v13i2.408Palabras clave:
cuidador informal, salud psicológica, salud cognitiva, impacto, políticas públicasResumen
El cáncer es la principal causa de muerte a nivel mundial, con casi 10 millones de decesos en 2020. En el continente americano, los casos ascendieron a 4,2 millones en 2022, con una proyección de 6,7 millones para 2045. La enfermedad oncológica, posee carácter multifactorial y multidimensional. Esto implica que su abordaje requiere un trabajo interdisciplinario que involucra a diversos profesionales de la salud. Es multidimensional no solo porque afecta al paciente oncológico y al personal de salud encargado de brindar atención a este, sino también a sus familiares, quienes, en muchos casos, asumen el rol de cuidadores informales. El cuidador informal (CI) es aquella persona que, sin contar con capacitación formal ni recibir remuneración, asume un compromiso elevado con la tarea debido a vínculos afectivos hacia el paciente. Estudios indican que los CI, mayoritariamente mujeres de entre 40 y 73 años, enfrentan altos niveles de estrés, síndrome de burnout y deterioro de su calidad de vida. En Panamá, las crecientes cifras de cáncer reflejan la urgencia de abordar las necesidades de los CI para garantizar su bienestar y la calidad del cuidado que ofrecen. La situación actual del país y sus crecientes cifras de pacientes oncológicos reflejan la urgencia de abordar las necesidades de los CI para garantizar su bienestar y la calidad del cuidado que ofrecen. Reconocerlos como un pilar esencial del sistema de salud, brindándoles formación, apoyo psicológico y recursos, no solo es una cuestión ética, sino también estratégica para la sostenibilidad del sistema en el futuro.
Descargas
Citas
Amador Ahumada, C., Puello Alcocer, E. C., & Valencia Jimenez, N. N. (2020). Características psicoafectivas y sobrecarga de los cuidadores informales de pacientes oncológicos terminales en Montería, Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 46, e1463. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46n1/e1463/
Ángel García, J. E. D., León Hernández, R. C., Méndez Santos, G., Peñarrieta de Córdoba, I., & Flores Barrios, F. (2020). Relación entre sobrecarga y competencias del cuidar en cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. 23(2), 233-241. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/9902
Anónimo. (7 de agosto de 2024). “LLYC revela la necesidad de apoyo para cuidadores informales en nuevo informe”. Panamá 24 horas. https://www.panama24horas.com.pa/salud/llyc-revela-la-necesidad-de-apoyo-para-cuidadores-informales-en-nuevo-informe/
Castilloa, L. A., Arango-Gutiérrezc, A., & De Vriesd, E. (2022). Fin de vida del paciente oncológico: percepciones de pacientes, familiares y médicos. Journal of Anesthesiology, 50, e1024. DOI: https://doi.org/10.5554/22562087.e1024
Fernández Vega, D., Lorenzo Ruiz, A., & Zaldivar Vaillant, T. (2019). Carga en cuidadores informales primarios de personas adultas con enfermedades neurológicas crónicas. Revista Cubana de Salud Pública, 45, e1510. https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2019.v45n2/e1510/es
González-Llampa MC, González-Juárez G. Actuación del cuidador familiar en un contexto hospitalario para personas con cáncer. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2023; 13(1):39-48. DOI: https://doi.org/10.56104/Aladafe.2023.13.1021000398
Insaurralde, E. & Vallejos, M. (2022). Políticas públicas de cuidado. Análisis comparativo entre el sistema uruguayo y el proyecto de ley Argentino. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15947/ev.15947.pdf
Lewandowska, A.; Rudzki, G.; Lewandowski, T.; Rudzki, S. The Problems and Needs of Patients Diagnosed with Cancer and Their Care givers. Int. J. Environ. Res. Public Health 2021, 18, 87. DOI: https://dx.doi.org/ 10.3390/ijerph18010087
Olumade, T. J., Adesanya, O. A., Fred-Akintunwa, I. J., Babalola, D. O., Oguzie, J. U., Ogunsanya, O. A., ... & Osasona, D. G. (2020). Infectious disease outbreak preparedness and response in Nigeria: history, limitations and recommendations for global health policy and practice. AIMS public health, 7(4), 736. DOI: 10.3934/publichealth.2020057
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2 de febrero de 2022). Cáncer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (01 de agosto de 2023). Cáncer. https://www.paho.org/es/temas/cancer
Sistema Nacional de Cuidados de Uruguay. Página oficial. https://www.gub.uy/sistema-cuidados/personas-que-cuidan
Walcott, Y. (9 de octubre de 2024) “Incremento del Cáncer: uno de los mayores problemas sociales en salud”. Noticias Caja del Seguro Social. https://www.panama24horas.com.pa/salud/llyc-revela-la-necesidad-de-apoyo-para-cuidadores-informales-en-nuevo-informe/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/stats/reportsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y permiten la reutilización de las mismas.
2. La revista (y sus contenidos) emplean las licencias Creative Commons, específicamente la del tipo CC BY NC SA, en donde: “el beneficiario de la licencia tiene el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante”.
3. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL, DOI de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
4. Condiciones de auto-archivo. Se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación), ya que favorece su circulación y difusión, aumento su citación y alcance entre la comunidad académica.