Eficacia del programa Las Claras para la intervenir en la capacidad emocional, psicológica y cognitiva, en madres adolescentes usuarias de la Fundación Voces Vitales de Panamá
DOI:
https://doi.org/10.37387/ipc.v13i2.414Palabras clave:
embarazo precoz, adolescencia, autoestima, memoria, funciones ejecutivasResumen
El embarazo en adolescentes representa para un reto para la familia, la sociedad, la madre adolescente y el recién nacido. Además, dicha situación tiene consecuencias que podrían aumentar la situación de vulnerabilidad de la adolescente y pone el riesgo la sobrevivencia de ella y su infante. El embarazo en la adolescencia acentúa factores de riesgos que subyacen o precipitan a esta situación. Es por este motivo la Fundación Voces Vitales implementó un programa de intervención con madres adolescentes denominado “Las Claras”, que se enfoca en aspectos psicosociales, emocionales, académicos y laborales con la finalidad de mejorar la situación en la que se ven inmersas las adolescentes. El estudio se basa en un diseño pre-experimental con valoración pre y post intervención, para analizar variables como ansiedad, depresión, autoestima, memoria, atención, razonamiento abstracto verbal y visual. La muestra estuvo constituida por 12 adolescentes embarazadas que completaron el programa, procedentes de la región del este de la Ciudad de Panamá, con edades comprendidas entre los 15 a 19 años. Los resultados indica diferencias significativas (p<.05) en variables psicológicas como empatía, sociabilidad, deseabilidad social, bienestar psicológico, atención, velocidad de proceso, aprendizaje y memoria. En otras variables no se observan diferencias significativas, pero muestra una tendencia a mejorar en las puntuaciones obtenidas en la segunda evaluación. En conclusión, el programa denominado “las Claras” destinado a la intervención psicosocial en madres adolescentes, parece tener beneficios no sólo a nivel psicológico y en su nuevo rol como madres, sino que potencia un cambio a nivel de su capacidad cerebral, mejorando capacidades neurocognitivas como la memoria y el funcionamiento ejecutivo, las cuales son cruciales para lograr el éxito, máxime en una situación de vulnerabilidad social, como lo es el embarazo en la etapa de la adolescencia
Descargas
Citas
Aliaga Tovar, J., Rodríguez de los Ríos, L., Ponce Díaz, C., Frisancho León, A., & Enríquez Vereau, J. (2014). Escala de desesperanza de Beck (BHS): adaptación y características psicométricas. Revista de Investigación En Psicología, 9(1), 69. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4029
Almanza-Sepúlveda, M. L. (2022). Madres adolescentes: sensibilidad materna y funciones ejecutivas. Punto Cunorte, 1(14), 17–48. https://doi.org/10.32870/PUNTO.V1I14.132
Alonzo-Macias, K. X., Parrales-García, E. J., Quimis-Choez, J. P., & Castro-Jalca, J. E. (2023). Causas y consecuencias de embarazo en adolescentes. MQRInvestigar, 7(3). https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.4349-4361
Angarita de Botero, M. D. P., González-Rico, C. E., Cardona-Duque, H. H., Quitián-Camacho, M. G., & Acero-Díaz, E. A. (2019). Historias de vida familiar en madres adolescentes: estudio cualitativo realizado en el Hospital Engativá ESE en Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 70(1). https://doi.org/10.18597/rcog.3162
Atienza, F. L., Moreno, Y., & Balaguer, I. (2000). Análisis de la dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en una muestra de adolescentes valencianos. Revista de Psicología, Universitas Tarraconensis, 23(1–2), 29–42.
Barreto-Lasso, S. P., Cedeño-Arteaga, U. J., & Castro-Jalca, J. E. (2024). Factores de riesgo que predisponen en el embarazo: en los adolescentes. MQRInvestigar, 8(1). https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.1.2024.4489-4508
Beck A, & Steer R. (1993). Beck Anxiety Inventory Manual. Psychological Corporation.
Beck, A. T., Epstein, N., Brown, G., & Steer, R. A. (1988). An Inventory for Measuring Clinical Anxiety: Psychometric Properties. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 56(6), 893–897. https://doi.org/10.1037/0022-006X.56.6.893
Bonilla-Sepúlveda, Ó. A. (2021). Estrés, ansiedad y factores asociados en mujeres adolescentes embarazadas y no embarazadas en Medellín (Colombia). Medicina UPB, 40(1). https://doi.org/10.18566/medupb.v40n1.a02
Caraguay Gonzaga, S. M., Martínez Camacho, J. M., & Vivanco Lapo, D. A. (2022). FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL EMBARAZO EN ADOLESCENTES CENTRO DE SALUD No1 Y No3 DE LOJA. Enfermería Investiga, 7(4). https://doi.org/10.31243/ei.uta.v7i4.1863.2022
Del Toro-Rubio, M., Barrios-Puerta, Z., & Borré-Ortiz, Y. M. (2022). Creencias y prácticas culturales de madres adolescentes en el cuidado de sus hijos menores de 5 años. Enfermería Global, 21(3). https://doi.org/10.6018/eglobal.507631
Estupiña, A. M. R., & Vela, C. D. R. (2012). Calidad de vida de madres adolescentes estudiantes universitarias *. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(3).
García Cevallos, G. (2020). FACTORES DESENCADENANTES DE LA DEPRESIÓN POST PARTO EN LAS ADOLESCENTES: ESTUDIO PILOTO. Más Vita, 2(2 Extraord). https://doi.org/10.47606/acven/mv0033
García-López, G.-I., Orozco-Vargas, A.-E., & Aguilera Reyes, U. (2024). Evaluación neurofisiológica de la atención y la codificación en madres (adolescentes y jóvenes primíparas) y su relación con el cuidado maternal. Psicumex, 14. https://doi.org/10.36793/psicumex.v14i1.587
Gómez Martínez, N., Gómez Martinez, N., Molina Guanoluisa, J. C., Castro Sánchez, F. de J., & León Baryolo, L. P. (2019). Prevención de la depresión posparto en madres adolescentes atendidas en el Hospital General Ambato; 2017. Enfermería Investiga Investigación Vinculación Docencia y Gestión, 4(1). https://doi.org/10.29033/enfi.v4i1.479
Hass-González, F. A. (2017). Depresión Post Parto En Madres Adolescentes. Biblioteca.Usac.Edu.Gt.
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torrez, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta (SA. McGraw-Hill Interamericana Editores, Ed.).
Holdnack, J. A., Xiaobin Zhou, X., Larrabee, G. J., Millis, S. R., & Salthouse, T. A. (2011). Confirmatory Factor Analysis of the WAIS-IV/WMS-IV. Assessment, 18(2), 178–191. https://doi.org/10.1177/1073191110393106
Llanos, E. S., & Llovet Miniet, A. M. (2019). Factores que influyen en el embarazo de adolescentes. FACSALUD-UNEMI, 3(4). https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol3iss4.2019pp36-42p
López-Pérez, B., Fernández-Pinto, I., & Abad, F. (2008). Test de Empatía cognitiva y afectiva. TEA Ediciones, SA.
Marisol, C.-C. Y., & Graciela, J.-A. V. (2023). Factores protectores de embarazos adolescentes. Brazilian Journal of Health Review, 6(1). https://doi.org/10.34119/bjhrv6n1-226
Moreno, C., Peralta Cruz, A., & Velásquez Monroy, N. (2020). Convertirse en madre durante la adolescencia: transiciones en el rol materno. Investigación En Enfermería: Imagen y Desarrollo, 22. https://doi.org/10.11144/javeriana.ie22.cmda
Murad, R., Rivillas, C., García, J., Vargas, V., Forero, J., & Martínez, L. (2018). Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia: Explicando las causas de las causas. Profamilia , 2.
Portellano, J. A., & Martínez-Arias, R. (2014). TESen, Test de los senderos para Evaluar las Funciones Ejecutivas (TEA Ediciones, Ed.; 1st ed.). TEA. http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/TESEN_EXTRACTO.pdf
Quimbayo Fandiño, L. R., Cenit Fandiño Osorio, V., & Jaimes Valencia, M. L. (2012). Condiciones de vida desde el enfoque de los determinantes sociales en salud en un grupo organizado de madres adolescentes. Revista CUIDARTE, 3(1). https://doi.org/10.15649/cuidarte.v3i1.26
Reascos Paredes, Y. L., Hidrobo Guzmán, J. F., Bermeo-Córdova, B., & Andrade Hernández, E. E. (2023). Preparación de madres primerizas para el cuidado efectivo del recién nacido: Una perspectiva sobre conocimientos, habilidades y actitudes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6120
Rosenberg, M. (1965). La autoimagen del adolescente y la sociedad (traducción de 1973). PAIDÓS, Princeton University Press.
Sánchez-Cánovas, J. (2007). Manual Escala de Bienestar Psicológico (2nd ed.). TEA Ediciones, SA.
Sanz, J., & Vázquez, C. (1998). FIABILIDAD, VALIDEZ Y DATOS NORMATI-VOS DEL INVENTARIO PARA LA DEPRESIÓN DE BECK. In Psicothema (Vol. 10, Issue 2).
Sepulveda Covarrubias, M. (2022). Efectividad de una intervención educativa sobre conocimiento de factores de riesgo biológicos, psicológicos y socioeconómicos del embarazo en adolescentes de preparatoria de Tecoanapa Guerrero. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3348
Smilkstein, G. (1978). The family APGAR: A proposal for a family function test and its uses by physicians. The Journal of Family Practice, 6(6), 1231-1239.
Valdivia P, M. (2003). Factores Psicológicos Asociados a la Maternidad Adolescente en Menores de 15 años. Revista de Psicología, 12(2). https://doi.org/10.5354/0719-0581.2003.17457
Vega Acuña, M. A. (2018). Autoestima y calidad de vida en madres adolescentes que acuden al centro de salud salcedo tipo B. In Alternativas de evaluación del lenguaje en niños pre escolares.
Vélez-Gallardo, M. D. C., & Aliaga-Pacora, A. A. (2023). Intervención Educativa “Fortaleza” en el conocimiento de la prevención del embarazo en adolescentes en un Hospital Público de Lima- 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6205
Wechsler, D. (2008). Wechsler Adult Intelligence Scale--Fourth Edition. APA PsycTests.
Zárate Vidal, E. (2022). La deserción escolar por embarazo en las adolescentes: Reto en el Bicentenario. TecnoHumanismo, 2(3). https://doi.org/10.53673/th.v2i3.170
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/stats/reportsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y permiten la reutilización de las mismas.
2. La revista (y sus contenidos) emplean las licencias Creative Commons, específicamente la del tipo CC BY NC SA, en donde: “el beneficiario de la licencia tiene el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante”.
3. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL, DOI de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
4. Condiciones de auto-archivo. Se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación), ya que favorece su circulación y difusión, aumento su citación y alcance entre la comunidad académica.