Pasantías virtuales y a distancia en posgrados de ciencias de la información
DOI:
https://doi.org/10.37387/ipc.v10i3.324Palabras clave:
pasantías virtuales, autonomía, virtualidad, formación académica, desarrollo profesionalResumen
El presente ensayo versa sobre las características de las pasantías en la formación de estudiantes de postgrados y tiene como objetivo analizar la importancia particular de las pasantías virtuales y a distancia para los postgrados de los diferentes programas académicos en las especializaciones de las ciencias de la información (TIC). Las tendencias actuales en educación superior llevan a modelos que vinculan la práctica con la teoría obtenida en las aulas; en ese sentido, las pasantías y estancias de investigación de corto plazo han tomado cada vez más interés en las universidades; sobre todo por las restricciones parciales o totales en aforos de universidades por temas de prevención del contagio del COVID-19, que han limitado estas estancias en los distintos centros, instituciones y organizaciones donde se acostumbraba a hacerlas. Se destacan las principales ventajas y desventajas de las pasantías virtuales en los postgrados de las ciencias de la información
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. El Servicio de Publicaciones de La Universidad Católica Santa María La Antigua (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas.
2. La revista (y sus contenidos) emplean las licencias Creative Commons, específicamente la del tipo CC BY NC SA, en donde: “el beneficiario de la licencia tiene el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante”. Resumen: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
3. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL, DOI de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
4. Condiciones de auto-archivo. Se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación), ya que favorece su circulación y difusión, aumento su citación y alcance entre la comunidad académica.