Evaluación de una Intervención Psicoterapéutica Basada en Psicología Positiva sobre el Bienestar Psicológico de Jóvenes Futbolistas: Un Estudio Cuasi-Experimental
DOI:
https://doi.org/10.37387/ipc.v13i2.411Palabras clave:
psicología deportiva, bienestar psicológico, psicología positiva, jugadores de fútbol juvenil, intervención psicoterapéutica, estudio cuasi-experimentalResumen
El presente estudio cuasi-experimental investigó los efectos de una intervención psicoterapéutica basada en Psicología Positiva sobre el bienestar psicológico de los jugadores juveniles del club Plaza Amador sub-18. La intervención, diseñada para fortalecer la autoaceptación y el crecimiento personal, fue evaluada utilizando la Escala de Bienestar de Ryff antes y después de su implementación. Participaron diez jugadores jóvenes, quienes experimentaron talleres y actividades enfocadas en mejorar las relaciones interpersonales y el desarrollo personal. A pesar de las expectativas optimistas, los resultados post-intervención no revelaron cambios estadísticamente significativos en los puntajes de bienestar psicológico. Este hallazgo sugiere que, aunque la intervención fue bien recibida y mostró tendencias positivas, su impacto en los indicadores medidos de bienestar psicológico no fue significativo. El estudio resalta la complejidad de abordar el bienestar psicológico en jóvenes deportistas y subraya la importancia de investigar métodos más efectivos para mejorar la salud mental en este grupo demográfico
Descargas
Citas
Buceta, J. M. (2015). Mi hijo es el mejor y ademas es mi hijo. Madrid: Dykinson.
Buceta, J. M. (2015). Psicologìa Clìnica en el Deporte de Competiciòn. Psicologìa Clinica en el deporte de competiciòn: Una perspectiva general. Madrid.
Buceta, J. M. (2020). Psicologìa del deporte de High rendimiento. Madrid: Dykinson.
Daniel Parnell, P. K. (2017). Sport and Health: Exploring the Current State of Play. Routledge.
David Peris-Delcampo, E. C. (2018). El perfil profesional del especialista en psicología del deporte en fútbol. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 3(1), 1-12.
FIFA. (2021, AGOSTO 21). FIFA.COM. Retrieved from FIFA.COM: www.fifa.com/es/about-fifa/medical/news/fifa-presenta-campana-reachout-por-salud-mental
FIFA. (2023). fifa.com. Retrieved from fifa.com.
FIFPRO. (2021, JUNIO 1). FIFPRO. Retrieved from FIFPRO: www.fifpro.org/es/salud/salud-mental/fifpro-lanza-campana-global-sobre-salud-mental
Garcìa-Noblejas, M. E. (2016). Evaluaciòn Conductual e intervenciòn psicologica en el deporte. In L. L. Alejo García-Naveira Vaamonde, Avances en psicología del deporte. Paidotribo.
Nansook Park, C. P. (2013). La Psicología Positiva: Investigación y aplicaciones. Terapia psicologica , 31(1).
Pineda-Espejel, H., Morquecho-Sánchez, R., & Gadea-Cavazos, E. (2018). Evidencias de validez test-criterio en el uso de la Escala Multidimensional de Perfeccionismo en el Deporte-2. Cuadernos de Psicología del Deporte,, 18(3), 119-140.
Rebeca Liberal, J. T. (2014). Impacto psicologico de las lesiones deportivas en relaciòn al bienestar psicologico y la ansiedad aociada al deporte de competiciòn. Revista de Psicología del deporte, 23(2), 451-456.
S.J.H Biddle, T. G. (2015). Psychology of Physical Activitiy: Determinats Well Beingand Interventions. New York: Routledge.
Soto-Lagos, R., Pozo-Gómez, L., & Romero-Álvarez, P. (n.d.). Towards a Critical Social Sport Psychology. Quaderns de Psicologia, 22(3), 1-19.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/stats/reportsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y permiten la reutilización de las mismas.
2. La revista (y sus contenidos) emplean las licencias Creative Commons, específicamente la del tipo CC BY NC SA, en donde: “el beneficiario de la licencia tiene el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante”.
3. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL, DOI de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
4. Condiciones de auto-archivo. Se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación), ya que favorece su circulación y difusión, aumento su citación y alcance entre la comunidad académica.