Construcción de un inventario para estudiar la alfabetización en energía de estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.37387/ipc.v13i2.412Palabras clave:
alfabetización en energía, escalas de medición, formación profesional en el campo ambientalResumen
En el presente artículo se presenta el procedimiento utilizado en la construcción de un instrumento para estudiar la alfabetización en energía de estudiantes universitarios panameños, el cual puede ser de gran utilidad para su formación profesional con una perspectiva orientada hacia el uso racional de la energía. El instrumento fue construido considerando tres variables, una de tipo cognitivo centrada en la comprensión de conceptos científicos y técnicos básicos sobre el tema de la energía y su consumo, la segunda de tipo afectivo basada en actitudes favorables al consumo responsable de energía y la tercera de tipo conductual que toma en cuenta el compromiso con acciones efectivas para el ahorro de energía. Como resultado se obtuvo el Inventario de Alfabetización en Energía (IAE), luego de ser sometido a un proceso de validación que incluyó el juicio de expertos y un proceso de confiabilidad mediante la aplicación del Alpha de Cronbach, y Omega de McDonalds. Su confiabilidad total, medida por el Alpha de Cronbach, es de 0,897. La confiabilidad del instrumento por variable o dimensión (cognitiva, afectiva y conductual), medida mediante ambas pruebas, muestra diferentes resultados entre ellas, siendo la cognitiva la que menor desempeño presenta a cambio de las restantes cuyo comportamiento es bastante satisfactorio. Se discute sobre los resultados y se elaboran las respectivas conclusiones
Descargas
Citas
Campo-Arias, A., & Oviedo, H. C. (2008). Propiedades Psicométricas de una Escala: la Consistencia Interna Psychometric properties of a scale: internal consistency. REVISTA DE SALUD PÚBLICA, 10(5), 831–839.
Danny, A., & Carmen, P. (2016). Medición de la Confiabilidad del Aprendizaje del Programa RStudio Mediante Alfa de Cronbach Measurement reliability RStudio Learning Program using Cronbach’s alpha. Revista Politécnica-Marzo, 37(2).
Das, R. R., & Richman, R. (2022). The Development and Application of a Public Energy Literacy Instrument. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 22(1), 42–67. https://doi.org/10.1007/s42330-022-00196-4
DeWaters, J. E., & Powers, S. (2008). Energy literacy among middle and high school youth. Proceedings - Frontiers in Education Conference, FIE, November. https://doi.org/10.1109/FIE.2008.4720280
DeWaters, J. E., & Powers, S. (2013). Establishing measurement criteria for an energy literacy questionnaire. Journal of Environmental Education, 44(1), 38–55. https://doi.org/10.1080/00958964.2012.711378
Dixon-Pineda, M. (2022). Un acercamiento a la noción de alfabetización en energía. Investigación y Pensamiento Crítico, 10(1), 51–58. https://doi.org/10.37387/ipc.v10i1.275
Dixon-Pineda, M. (2023). Principios pedagógicos y alfabetización en energía. Investigación y Pensamiento Crítico, 11(1), 14–23. https://doi.org/10.37387/ipc.v11i1.328
Frías-Navarro, D. (2022). Apuntes de estimación de la fiabilidad de consistencia interna de los ítems de un instrumento de medida. Universidad de Valencia. https://doi.org/10.17605/osf.io/kngtp
Gadermann, A. M., Guhn, M., & Zumbo, B. D. (2007). Estimating Ordinal Reliability for Likert-Type and Ordinal Item Response Data: A Conceptual, Empirical, and Practical Guide - Practical Assessment, Research & Evaluation. Cortina, 17(3). http://www.R-project.org
Malkewitz, C. P., Schwall, P., Meesters, C., & Hardt, J. (2023). Estimating reliability: A comparison of Cronbach’s α, McDonald’s ωt and the greatest lower bound. Social Sciences and Humanities Open, 7(1). https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2022.100368
Martins, A., Madaleno, M., & Ferreira, M. (2019). Energy literacy : What is out there to know ? Energy Reports, xxxx, 6–11. https://doi.org/10.1016/j.egyr.2019.09.007
Mata Segreda, A. (2018). Construcción de un inventario para la medición de la autoeficacia vocacional. Actualidades Investigativas en Educación, 18(1), 1–26. https://doi.org/https://doi.org/10.15517/aie.v18i1.31732
Muñiz, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2019). Ten steps for test development. Psicothema, 31(1), 7–16. https://doi.org/10.7334/psicothema2018.291
NEF – Energy Literacy. (2022). Energy Literacy Questionnaire. National Energy Foundation. https://nef1.org/wp-content/uploads/2023/11/NEF-Energy-Literacy-Questionnaire-Final-Study-2022-FINAL.pdf
Orcan, F. (2023). Comparison of cronbach’s alpha and McDonald’s omega for ordinal data: Are they different? International Journal of Assessment Tools in Education, 10(4), 709–722. https://doi.org/10.21449/ijate.1271693
Oviedo, H. C., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(4), 572–580.
Quero Virla, M. (1997). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. 12(2), 248–252.
Santillán, O. S., & Cedano, K. G. (2023). Energy Literacy: A Systematic Review of the Scientific Literature. En Energies (Vol. 16, Número 21). Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI). https://doi.org/10.3390/en16217235
Tuapanta Dacto, J. V., Duque Vaca, M. A., & Mena Reinoso, A. P. (2017). Alfa de Cronbach para validar un Cuestionario de uso de TIC en Docentes Universitarios. mktDescubre, 10, 37–48. http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/mktdescubre/article/view/141
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/stats/reportsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y permiten la reutilización de las mismas.
2. La revista (y sus contenidos) emplean las licencias Creative Commons, específicamente la del tipo CC BY NC SA, en donde: “el beneficiario de la licencia tiene el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante”.
3. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL, DOI de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
4. Condiciones de auto-archivo. Se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación), ya que favorece su circulación y difusión, aumento su citación y alcance entre la comunidad académica.